Hace 6 años | Por exmarginalexquo... a eldiario.es
Publicado hace 6 años por exmarginalexquoque a eldiario.es

Sí, acepté ser becaria sin remunerar. No, no lo hice por prestigio o por creer que me contratarían. Como los becarios de Jordi Cruz, trabajé gratis varios meses voluntariamente, como cientos miles de estudiantes cada año que no salen en la tele. En España hay más de 180.000 becarios al año y unos 110.000 no reciben ninguna compensación. ¿Por qué tantas personas iban a trabajar gratis? ¿Por qué trabajé gratis? ¿Y por qué preguntármelo a mí en lugar de a los que sacan provecho del trabajo gratis?

Comentarios

oliver7

#3 Díselo al jefe, que anda por estos lares.

ochodias

#3 No es gratis:

Salario
300€
Horas de trabajo
5 horas diarias, de lunes a viernes

D

#10 Es subempleo disimulado de prácticas ¿Trabajar entre seis meses y dos años cobrando 300€?

Según la ley, el salario durante el primer año no puede ser inferior al 60% establecido en el convenio laboral para los empleados que ocupen el mismo puesto de trabajo, aumentando al 75% durante el segundo año.

Así que no me lo vendas como ejemplo de "prácticas" correctamente remuneradas. Ya es conocido el viejo recurso de trabajar en un periódico de postín pagando un "Master" por el "prestigio" del medio. (Y el supuesto enchufe, así están los medios)

Por ejemplo, en El Mundo ya han tenido inspecciones de trabajo por esta causa.

http://tercerainformacion.es/antigua/spip.php?article66365

omefilo

Haz lo que digo, no lo que hago (cuando me conviene)

D

#1 a mi también me ha parecido un artículo llorica. He leído un poco por encima y me parece irrelevante.
Habla de prácticas obligatorias en la carrera, no del fenómeno que comenta #2 que eso ya es un problema.

lakhesis

#1 En este caso a la chica no le quedaban más cojones, o hacía las prácticas o no tenía el título de grado.

r

Yo en su momento fui becario gratis, y, mirando atrás, es probablemente la mejor decisión que he tomado en toda mi vida. Eso me abrió las puertas profesionalmente a llegar donde estoy hoy. De becario gratis pasé a becario pagado (estando aún en la universidad), y, tras unos años, a trabajador muy bien pagado.

Pero está claro que cada caso es un mundo. Depende de la profesión, la zona geográfica, y la entidad que está interesada en tener becarios. Igual que hay gente que busca becarios para formarlos y hacer de ellos un profesional de valía, hay también quien sólo busca mano de obra barata (o gratuita).

Pero cerrarse en banda a ser "becario gratuito" es una estupidez.

Cidwel

#9 Creo que hay que luchar contra eso que lo tenemos tan interiorizado. En mi vida curré como becario, pero como todos escalé desde la mierda hasta lo que cobro ahora mismo. Tengo un buen curro de ing. De software muy muy bien pagado tambien.


No hace falta que regalemos nuestra mano de obra, por pobre que sea, a nadie. Por poco que hagas siempre encuentras una empresa que te pague poco porque no necesitan tanta profesionalidad. Tambien encuentras lo contrario.

No creo que sea bueno que hayamos normalizado esta situacion

r

#11 La clave es entender (ambas partes) que cuando estás de becario no estás para trabajar, estás para aprender. Sí, puedes echar una mano y aliviar la carga de trabajo a los empleados, pero tu función no es trabajar, es practicar y adquirir conocimientos y experiencia. Y la función de la empresa no es lucrarse, es invertir en un activo para que aumente su valor (e idealmente contratarte en el futuro con un sueldo como el del resto).

Tú lo ves (erróneamente desde mi punto de vista) como "regalar tu mano de obra barata", Yo lo veo como una oportunidad para formarte.

Si no me pagan por ir a la universidad, ¿por qué deberían pagarme por ir a una empresa donde 2 o 3 empleados van a estar perdiendo el tiempo ayudándome a aprender?

Evidentemente no es lo mismo estar pelando patatas en un restaurante, donde quitas carga neta de trabajo y aprendes poco o nada, que estar en una empresa de desarrollos donde vas a meter más bugs de los que cierras.

lakhesis

#16 Primero, porque realmente en las prácticas estás sacando trabajo adelante, apenas te tienen que explicar nada. Segundo, porque antes cuando entrabas a una empresa, se daba por supuesto que las primeras semanas (o meses, dependiendo el tipo de trabajo) no ibas a ser excesivamente productivo, pero te veían como a una inversión. También por eso se molestaban en cuidar más al trabajador, y era habitual que la gran mayoría de los trabajadores se quedaran toda su vida laboral en la misma empresa.

D

#9 que es muy bien pagado? En España.

D

#12 Seguro que está pensando en menos de 70k...

r

#13 Sí, son menos de 70k, pero eso en Madrid es un sueldo bastante alto. Puedes irte a Alemania o Irlanda y cobrar 130k, o a NY y cobrar 200k, pero pasas a gastarte 100k al año en alquiler.

D

#14 En ese, caso, las negritas y el "muy" sobran. Que no te engañen, el coste de la vida no es mayor en Alemania, pero los sueldos y el nivel adquisitivo es del doble. No os conforméis, las empresas en España mueven pasta como pra pagar sueldos europeos, pero hay que pedirlos.

r

#17 El coste de vida en Alemania es objetivamente mayor, hay datos que lo demuestran. Otra cosa es que el incremento de sueldo supla de sobra el incremento del coste de vida.

Pero no todo es dinero. También tienes que valorar no tener a tu familia a 15 minutos de casa.

lakhesis

#18 A ver, en Madrid el coste de vida es claramente desproporcionado, no creo que en Alemania haya esa diferencia.

D

#14 da una horquilla. De 30 a 40?

r

#19 50 a 60

D

Tomos hemos sido becarios alguna vez. Lo que pasa es que ahora alguien quiere que todos seamos becarios, autónomos y emprendedores.

salsamalaga

PBC. Puto becario de los cojones.
Así se les llama en algunas empresas.

D

#4 traeme un café

voidcarlos

Yo he hecho prácticas y he estado bien pagado (para ser prácticas, es decir, aprendiendo y no formado).

Las ofertas se publican ya cerradas, la universidad obliga a las empresas a hacer el trámite para apuntarse el tanto.
No ha sido mi experiencia en mi Universidad ni la de mis compañeros, pero la autora pasa de decir qué estudiaba y de qué Universidad habla, porque probablemente todo el artículo solo haya pasado en su imaginación (o se lleve una denuncia por calumnias de la Universidad en cuestión). Irrelevante y errónea.