Publicado hace 3 años por --433235-- a actualidadhumanitaria.com

Díaz Ayuso y su gobierno son la punta de lanza de un partido empeñado en saquear este país, en destruir el Estado de Bienestar, en desmantelar todo lo público, en privatizarlo todo. Hay que recordar que uno de los hombres fuertes de Díaz Ayuso es Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Hacienda... Lasquetty ya desempeñó el cargo de consejero de Sanidad con Esperanza Aguirre. Este individuo aprobó en 2010 la Ley de Libertad de Elección por la que se empezó a derivar pacientes de la sanidad pública a la privada, recortó el presupuesto...

Comentarios

Kantinero

#9 Espero que no te toque una enfermedad costosa y tengas que depender de la privada.

En EEUU tienes un buen ejemplo

Waskachu

#18 en Estados Unidos no tengo ningún ejemplo porque jamás lo he puesto de ejemplo ni lo pondré de ejemplo de gestión privada de la sanidad. Al igual que tu ejemplo de sanidad no será el de Venezuela, no?

johel

#19 Entonces pon tu un ejemplo de un pais con sanidad privada que funcione maravillosamente mejor que españa.
Has pedido un ejemplo y te lo han dado, pero como la comparacion sale perdiendo entonces no te vale, ole.

¿Quieres otro ejemplo de sanidad publica privatizada donde ir al especialista es un horrror? Alemania
¿Un pais donde la poblacion se ha vuelto hipocondriaca por evitar el medico y aun con una buena parte de tu salario de pago obligado para el seguro medico tienes que apoquinar el 25% de la factura de tu bolsillo cuando sales? japon
¿De un pais donde se esta llendo a la mierda con velocidad de crucero? holanda.
¿De un pais donde era privada y tuvieron que volver a la publica y ahora estan encantados? Canada.
etc etc etc.

D

#19
En Venezuela los empastes no se pagan, la atención bucodental está dentro del sistema público. En España no es así, y toca ir a una clínica privada y pagar.

yopasabaporaqui

#9 Discurso dice...

El dinero público no es dinero? Pues con es dinero un quirofano cuesta X, los médicos y enfermeras X.. ETC Así un trasplante cuesta X, y a la privada además de pagar todo debe sacar un beneficio. Debe sacarlo, es su razón de ser. O reduce de los costes o cobra más.

Así que de discurso nada: es más eficiente. Mismo dinero, más rendimiento. Si se gestiona mal, malgastas en público y también en privado.

Waskachu

#21 si se gestiona mal en lo público pasan una serie de cosas que no pasan en lo privado:

1- los gestores normalmente no rinden cuentas. Ni rinden cuentas ni se les espera. O bien son políticos minmundis que desaparecerán en 3 o 4 anios o bien son funcionarios que tienen un puesto fijo y no tendrán consecuencias negativas en su vida laboral por su mala gestión.

2- si se pierde dinero se suben los impuestos a pesar de no haber solucionado el problema de la gestión (véase punto 1).

yopasabaporaqui

#22 Anda, no me digas. Mira más cosas que pasan en la pública y no en la privada:

1. Si al paciente le conviene operarse ya, aunque sea más caro, lo óperas. Como médico vas a cobrar lo mismo y nadie te va a echar por gastón. No le sigues medicando porque te sale mejor en las cuentas del hospital y encima tienes incentivos.

2. Si consigues curro con 25, el seguro médico público te cuesta X. Si consigues el curro con 55 te sigue costando X.

En la privada con 25 cuesta X, con 55 X+lo que cuadre porque el riesgo para ellos no es el mismo. Entra en cualquier web de seguros en modo incógnito y lo ves por ti mismo.

D

#9
¿Te das cuenta de que estás defendiendo las deslocalizaciones y el neocolonialismo?
Eso provoca cierre de empresas en España y mucha más pobreza, guerra y miseria en esos países. Por eso tenemos avalancha de pateras, de inmigrantes y refugiados políticos.
Me parece que la pregunta que formulas al principio te la devuelvo, porque es lo más lógico.

Kurtido

#9 Mal ejemplo pones. Mira el precio de origen de la fruta y al precio que la acabamos comprando. Una gestión privada cojonuda oye ...

D

#7 pues nada corre a decirle a toda la unión europea que esta equivocada. Dile a Alemania, Francia, Dinamarca, Suiza, etc que nada son tontos por pagar más por algo que se puede hacer con menos.

Ehh y de paso empecemos a hacerlo todo público porque todo nos está costando más. No se cómo se puede tener esa mentalidad.

D

#10
Suiza no está en la Unión Europea.
La UE actual está conformada para que determinados países se aprovechen de otros. Pregunta en Grecia, por ejemplo. Alemania nos tiene como mercado cautivo. Para entrar en la CEE, como se llamaba entonces, a España la obligaron a cerrar la mayoría de su industria pesada, y nos convirtieron en un proveedor de alimentos y de vacaciones de playa. No sé cómo puedes tener esa mentalidad entreguista. Es una lástima la gente pusilánime que no defiende la soberanía de su país, algo muy típico de la derecha española. Ya hemos visto al PP en el parlamento europeo, maniobrando para boicotear los créditos destinados a nuestro país.

D

#30 y qué propones? Que nos salgamos de la UE? Más historia que no se conoce, tuvimos el ejemplo de Grecia. Ahora aunque no es comparable a nosotros ni a Grecia tenemos a GB vamos a ver cómo les va.

Pd: efectivamente suiza no es un país de la UE si no de la ocde.

D

#31
Como defensor de la soberanía de mi país, incluida la económica, propongo salir del euro, y de paso también de la OTAN.
Se nota que no has visto las entrevistas a Julio Anguita en los 90, cuando el tratado de Maastricht. Ahora bastante gente reconoce que Anguita tenía toda la razón. Lo que él decía estaba basado en lo que le habían explicado varios economistas.
Ahí tienes los vídeos en YouTube. Si no los encuentras te busco algún enlace Aquí tienes un pequeño fragmento dr una de aquellas entrevistas :

D

#33 el hambre nos iba a llegar al cogote si salimos del euro. Al cogote! me los veré aunque algunos ya me los conozco, hay cosas con las que estoy de acuedo incluso. Mi padre era un devoto de Anguita así que algo si se dé él lo he mamado desde pequeño.

D

#34
El hambre llegó a Grecia por estar en el euro. Y el hambre también está presente en España en la actualidad. No sé si desconoces o quieres desconocer los datos sobre nuestro país al respecto:

https://www.lasexta.com/programas/mas-vale-tarde/noticias/cerca-dos-millones-ninos-pasan-hambre-espana_2013080757274b794beb28d44602d050.html

D

#36 no hablo de que tendríamos una moneda que no valdría casi nada. Que cualquier cosa que comprarás fuera de España, un móvil, un pc, un coche, la gasolina... Te supondría un esfuerzo mucho mayor que el que haces ahora. Viajar fuera de España sería solo para unos cuantos ricos lo mismo que tener un coche nuevo, los mejores aparatos sanitarios serían impagables por la sanidad pública. Las pensiones y los salarios se devaluarian de inmediato perdiendo mucho poder adquisitivo, las inflación sería tremenda. Quebrarian empresas por todos lados. No quiero ver todo eso porque si ahora crees que se pasa hambre en España, sin euro seriamos mucho, mucho más pobres.

D

#33 fijate que Anguita aquí no habla de salirse de la UE ni del euro. Habla de hacer piña con Grecia, Italia, Portugal e Irlanda. A Irlanda ya la estamos sacando porque está se beneficia de no tener una misma fiscalidad que el resto. La fiscalidad la puedes igualar a estos países para atraer y que no se te vayan las empresas. Basta conque no tengas déficit si no recuerdo mal. Por lo demás pues es lógico que Alemania mire por ella mas que por España por ejemplo. Pero que le pasó a Grecia? Porque no se salió? Porque sabían que dentro iban a tener un ajuste del 25% como tuvieron. Pero fuera hubiera sido del 50. Salir se puede salir, buena muestra es GB. Si no se hace me temo que es porque no compensa.

D

#39
Si no compensa salirse entonces no lo habría hecho Reino Unido. Los ingleses son piratas, pero no son tontos.
Por otro lado, es un reducionismo muy simplista lo de que compensa o no compensa. Es bastante más complejo que eso. Lo que sí está claro es que permanecer dentro del euro es entregar la soberanía económica a gente que tiene intereses muy diferentes a los nuestros.
Te dejo aquí un artículo sobre el BCE:
https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2013/07/01/los-mitos-sobre-el-banco-central-europeo/

D

#43 Reino Unido nunca perdió la soberanía monetaria, y la libra siempre ha sido una moneda fuerte como le pasaría a Alemania si se saliera, por ejemplo. A más de que son una economía lo suficientemente fuerte. Menor deuda, menor déficit. Lo que más libre hace a un país es la deuda y la economía. Y estos son mucho más libres que nosotros. Al final las familias y los países no somos muy diferentes. Cuanto más gastas, más derrochas yy más hipoteca tienes más necesitas el trabajo por exclavo y malo que sea y más difícil te es dejarlo o cambiarte a otro.

D

#43 fijate del artículo que me has pasado.

Los estados europeos avalan el BCE y dan credibilidad al euro. Aquí viene donde España tendría que dar credibilidad a su moneda y esta valdría nada y menos.

Y fíjate que el problema de los intereses ya se ha solucionado. Ahora los estados reciben interese por prestar dinero. Cosa inaudita, nadie se lo hubiera creído hace tan solo 10 años. Y sin embargo aquí los perjudicados han sido claramente los países ahorradores como Alemania y los beneficiados los derrochadores como nosotros. Aún así Alemania se sigue negando a bonos europeos, por qué? Por confianza, no se fijan de nosotros y con razón. Lo que no van a hacer es poner en riesgo su economía porque nosotros seamos unos manirrotos, corruptos que no somos capaces de hacer las cosas bien. Y no ya su economía dentro del euro si no con vistas a si un día ellos o nosotros nos salimos del euro. Viene a ser que cada palo aguante su vela.

El resto del artículo ya no sirve de nada. Los bancos están jodidos precisamente porque ya no saben hacer dinero sin la deuda pública.

D

#48
aquí los perjudicados han sido claramente los países ahorradores como Alemania y los beneficiados los derrochadores como nosotros
¿Se puede saber de dónde sacas esa barbaridad?
¿Lo has oído en el programa de Ana Rosa?

D

#49 porque es claro, quienes ganaban cuando pagábamos un 4% de interes por la deuda? Quienes tienen dinero para prestarlo. Ahora esos están cabreados porque no ganan nada con sus ahorros es de cajón está.

D

#53
No insisto más. Si no sabes cómo funciona la UE....
Es una pena que estés tan desinformado.

D

#54 me estás informando tú pero es que lo que me pasas está obsoleto.

D

#49 no veo ese programa. Tengo mis propias creencias y pensamientos. Si no te gustan es normal porque tú tienes los tuyos.

D

#48
¿Te supone mucho esfuerzo escribir un comentario con un mínimo de rigor?

D

#52 que comentario mio no tiene rigor? Vaya pensaba que sabías debatir, pero veo que en cuanto no hemos coincidido en algunas cosas te has puesto nervioso.

D

#39
Anguita no habla de salirse del euro porque en el momento de la entrevista no existía el euro.

D

#44 si fijate que le pregunta salir del sistema monetario europeo. El euro se conoce desde 1995 como euro y se empezó a usar en el 99.

D

#50 la teoría y los que se.escribe en estas bonitas páginas de la UE es una cosa y la realidad es otra.

D

#7 #3 No confundamos cosas. La gestión privada puede ser mejor, precisamente porque conlleva un beneficio económico, así que hay un incentivo constante para reinvertir en tener más medios, no es un gasto perdido. Eso por lo general implica que es menos probable que tengas que desplazar a un moribundo porque la máquina que necesitas para hacer el análisis "x", la prueba "y" o el tratamiento "z" no está al otro lado de tu frontera o tu país, sino que el hospital al que vas ha podido permitirse una. Eso tiene sus pros y sus contras. Para el conjunto de la sociedad esto no es nada ideal, la salud no es un bien con el que el consumidor pueda negociar renunciando a ella, así que el precio va a subir y el acceso a la salud disminuir con eso. El ejemplo está en EEUU, el gasto del Estado, por persona, es mucho mayor en salud y, a pesar de eso, el servicio es mucho, mucho, muchísimo peor. Vaya, que uno puede caer en la bancarrota por romperse una pierna. Ahora bien, para quien se la pueda permitir normalmente va a ser mejor la privada. En el caso de España no, por supuesto, porque a pesar de todo, de todísimo lo que pasa en nuestra economía, nuestro sistema sanitario está aguantando como un campeón y la salud pública de este país es la envidia del mundo.

¿Y la pandemia? Bueno, la pandemia depende de sectores de la sociedad distintos al personal sanitario. Si somos imbéciles en todo lo demás es lo que toca.

Waskachu

#11 el ejemplo de USA es un ejemplo ya manido por los defensores de la sanidad pública, por favor no rebajemos el debate a ese nivel. Si te informas un poco sabrás que el gasto relativo al PIB de USA en sanidad es MUCHÍSIMO más alto que en Espana, porque tienen un entramado de seguros, pólizas y su puta madre que convierten al sistema en un Frankeinstein. Es un modelo que NADIE debería seguir, ni liberales ni socialistas.

D

#15 Vale, ¿quieres que dejemos la barra de bar? Vamos a dejarla.

Existen alrededor de cinco modelos sanitarios que se pueda decir que sean grandes a día de hoy. El modelo liberal, que es el que siguen EEUU y Australia, en el que la cobertura es dependiente de tener un seguro privado, la mayor parte de la salud es privada y el Estado se encarga de beneficiencia, cotizadores con más de 65 años y personas en situación de pobreza extrema. Si eres desempleado puedes hacer una bonita visita a la región fronteriza entre pobrelandia y muertovilla, llamada jodidocity. No hay cobertura universal y la salud tiene el mismo espacio en el mercado que una barra de pan. Aproximadamente 45 mil personas mueren al año por falta de cobertura en EEUU.

Luego, aquí en Europa tenemos dos modelos. Por un lado, el modelo Bismark, que es el que emplean Alemania, Francia, Austria, Bélgica, Luxemburgo y Holanda. Por otro el Beveridge, que es el de Dinamarca, España, Finlandia, Italia, Portugal, Reino Unido, Suecia e Islandia. Obviamente no se ha implementado cada modelo igual en cada uno de estos países.

El modelo Bismark es mutualista, cubre solo a mutualistas y familias de mutualistas, depende de cuotas obligatorias tanto de trabajadores como de empresas a fondos de seguro, sumado al pago de impuestos que paga la población de base. Además, tiene copago. Solo están exentos los estudiantes, los desempleados, los jubilados, los minusválidos y los becarios. Es este el modelo más fuerte de "sanidad privada" que tiene Europa, pagada por el Estado y los trabajadores y gestionada, en parte por el Estado. Es mixtísimo.

Luego, tenemos el modelo que es, en parte, el nuestro, el Beveridge, que es el de los sistemas nacionales de salud. También mixto. Pero, en este caso, el principal financiador son los impuestos. En nuestro país el 99,3% de su financiación es mediante ellos. Son sistemas más de justicia social y basados en filosofías políticas como la de Rawls, entiándase, redistribución de la riqueza, pretende cubrir a toda la población, sea trabajadora o no. La cobertura es más amplia que en Bismark, el cual se centra en cubrir a los trabajadores, antes que a los ciudadanos. El sistema Beveridge utiliza formas de recaudación progresivas en las que la contribución al sistema sanitario es dependiente de la renta y bebe también de impuestos de valor añadido como el del alcohol o el tabaco. Es universal, pero tiene un espacio de régimen especial de atención a funcionarios con compañías de seguro privadas.

Luego existen el modelo centralizado y el segmentado, que son los de países comunistas y latinoamericanos, respectivamente, que imagino que no te interesan.

Cosas del modelo Bismark. Es más caro que el Beveridge, irónicamente. Es caro, mucho. Ahora bien, no tiene casi listas de esperas y uno puede elegir dónde y cómo lo atienden. Diría que es solo viable por la prosperidad económica de los países en los que está. En el Beveridge, el nuestro, tenemos una financiación mucho más justa que abarca de forma mucho más equitativa a toda nuestra sociedad. Es más barato. Es más flexible. Obviamente tiene sus problemas, todos los que tienen las instituciones de gestión pública, vaya, que es super susceptible a la corrupción, que es más difícil hacer rendir cuentas. Y bueno, que en época de crisis económica se come golpes muy fuertes.

Ahora que hemos salido de la barra de bar, te invito a discutir de manera apropiada a ello.

D

#11
Creo que eres tú el que se confunde. Repito que la gestión privada es peor por definición.
En España es clarísimo: las operaciones complicadas se suelen derivar al sistema público de salud. La sanidad privada no suele invertir en maquinaria costosa porque su objetivo es el beneficio económico.
Entiendo que por diversos factores no quieras reconocerlo, pero me temo que eso no cambia nada.

#7 La alimentación es un sector estratégico. Hagamos funcionarios a todos los agricultores, cajeros de supermercado, camareros y cocineros. Verás como todo empieza a funcionar mejor.

D

#13
¿Cuál es tu problema con los funcionarios? ¿Qué tienen de malo?
¿También tienes prejuicios contra las empresas públicas? Ahí no trabajan funcionarios pero supongo que para ti será lo mismo.

Kurtido

#28 Un funcionario se jubila 5 años antes que yo.
Un funcionario tiene un seguro médico concertado al cual aporta menos del 30% del presupuesto mientras yo aporto al mio público más del 70%.
El funcionario me escupe en la cara y no pasa nada. Yo lo hago y me despiden.

Me puedo tirar así horas ...

D

#41
Te puedes tirar horas soltando propaganda. Pero es realmente aburrido.

Kurtido

#42 Lo que tu digas.
Lo que he dicho en mi comentario anterior son hechos. Hechos que demuestran que el sistema de funcionariado en España esta lleno de privilegios que no vienen a cuento.

D

#45
Yo los hechos que veo muy claros son los topicazos chorras que repites aquí y tus problemas con las tildes. Y no me vengas con la muy conocida excusa del teclado, dado que has escrito España con Ñ.

Kurtido

#51 Buen argumento el de las tildes. Te cubres de gloria. Voy a replicar tus argumentos contra mis hechos .... Oh wait

powernergia

#3 "Salud pública" se puede utilizar perfectamente como sinónimo de "sanidad pública" como es el caso del artículo.

Naturalmente puedes tener una gestión privada de sanidad estupenda, lo que ocurre es que es mucho más cara para los ciudadanos, u no creo que Alemania sea un ejemplo de "gestión privada" en su sanidad que es mayoritariamente pública.

Y me hace mucha gracia que os tengáis que ir hasta Singapur para defender la sanidad privada, en un modelo social que nada tiene que ver con el nuestro.

Waskachu

#14 perdona pero sabes lo que te cuesta la sanidad pública anualmente? O acaso los impuestos para ti son transparentes? Mírate el gasto per cápita que ronda los 1700€ anuales. Hablas de la sanidad pública como si fuera gratuita...

Me voy a Singapur por poner un ejemplo. Ya me gustaría a mí no tener que irme a ningún sitio y hablar a las claras sobre un modelo REAL de sanidad privada en libre mercado. Simplemente por debatir.

powernergia

#16 "perdona pero sabes lo que te cuesta la sanidad pública anualmente"

Si, claro, estaba perfectamente al tanto de la cifra, esos 1700€ por ciudadano/año, que es uno de los gastos con relación a prestaciones más bajos del mundo.

No se quién ha hablado de que fuera gratuita, yo desde luego no.

Melni_bone

Teniendo toda la razón, que la tiene; yo recuerdo que en Andalucía hemos sufrido durante 40 años al puto PSOE. El PSOE es el que se ha dedicado a vaciar la Educación y Sanidad públicas en Andalucía.

Nosotros tenemos que dar gracias a que el tonto del PP no hace nada. Literalmente, NO HACE NADA. Y por eso estamos agradecidos.

Pena de país que se nos está quedando con los hunos y los hotros

D

#2 Pero porque en este país la escalera para llegar a algún puesto de importancia dentro de un partido es una recreación de los Juegos del Hambre a ver quién es más rata y ladrón. Así que queda lo que queda.

HimiTsü

Ay, el ALGrritmo TRES votos negativos y...

c

La sanidad pública, como la escuela pública, están condenadas. Se llama ''profecía de Trotsky'', y fue la verdadera causa de la caída de la URSS: ''es mucho mejor ser director general de una gran empresa que gestor público de esa misma empresa''. Los que cobraban sueldos medianillos durante el socialismo se quedaron con las empresas más rentables del país, algunas de ellas las más grandes del mundo en su sector, y se hicieron millonarios, algo que no podrían haber conseguido siendo simples funcionarios de escala.

A ver si ser creen que esta gente está aquí para defender el libre mercado.

Urasandi

#23 Eso depende de a quien votes.

DeepBlue

L'asquitto que da ese tiparraco

Romántico_Morcillo

Ayuso es muerte.

sotillo

#1 El pp lleva años destruyendo lo público y la economía de los pequeños y medianos, aquí o estas entre los grandes o te van a dar si o si

pitercio

#1 Ayuso es PP.

Romántico_Morcillo

#6 PP es muerte.