Hace 9 años | Por bonobo a elboletin.com
Publicado hace 9 años por bonobo a elboletin.com

Las ayudas públicas al sector financiero en España alcanzaron los 141.395 millones de euros en 2012, lo que supone un incremento del 68,8% con respecto a los 83.743 millones de euros destinados el año anterior, según el informe anual de ayudas públicas elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que recoge la agencia Europa Press. En concreto, en 2012 las medidas de recapitalización alcanzaron en España los 40.418 millones de euros (3,85% del PIB), partida en la que se produjo el mayor repunte, frente a los 8.528

Comentarios

Westgard

#5 La gracia es aún mayor, dices bien: "de cada español"... porque no nos creamos que esto sale de la imprenta de billetes y que ese dinero "se genera" por obra y gracia y lo veamos como algo impersonal... es dinero que TODOS los españoles hemos pagado, bien directamente (IRPF, IAE, seguridad social, IBI, IVA, circulación, impuestos revolucionarios -euro por receta, "centimo" sanitario, sanciones / multas con afán recaudatorio-) o indirectamente (recortes en personal público, sanidad, educación, desinversión en el estado de bienestar -carreteras, ayudas sociales, iniciativas públicas, pensiones, cobertura sanitaria y recortes en políticas de protección social (protección al desempleo o paro, reinserción laboral, formación...)

adamsmyth

#5 El dinero no se le da a Blesa o Rato; se usa para tapar el agujero que estos crearon en la caja. La alternativa es Chipre: preferentistas, prestamistas y depositantes (cualquiera que tenga una cuenta corriente) pierden todo o parte de su dinero.

D

#13 La alternativa bien podía haber sido pedir dinero a los bancos adscritos al FGD, obligados por ley a garantizar los depósitos del sistema bancario español, cuyos principales componentes son el Santander y el BBVA. Si aún así faltaba dinero lo podía haber puesto el estado, pero no habría tenido que pagar la totalidad del rescate.

adamsmyth

#16 El FGD no da ni pa pipas.

D

¡¡ MENTIRA !!

Ya estoy hasta donde indica mi nick de las mentiras sobre el rescate.

Contabilizar los avales como "dinero gastado" en el rescate es una manipulación gigantesca.

El gasto total de todo el rescate fue de unos 60.000 millones, y a todos los que lo criticáis, se lo decís a la cara de los millones de clientes que tenían su dinero ahí.

Y como bien dice #19, el FGD está mas que seco, y solo Bankia tenía 160.000 millones en depósitos en el momento que el PP hizo la inmensa cagada de reformas bancarias de 2012.

Vale ya de tanta mentira y manipulación.

D

#19 Eso es falso, el FGD puede pedir el dinero que necesite a los bancos que lo forman, y obligarles a pagar, pues son los avalistas de la deuda. Si mañana el FGD le pide a los bancos que lo forman unas aportaciones extraordinarias de 25.000 millones porque hay que avalar unos depósitos de un banco adscrito al FGD, tras x semanas de plazo el FGD tendrá ese dinero a su disposición. De modo que ya no estará seco.

El FGD no necesita tener todo el dinero de los bancos ahí parado sin motivo, les pide unas aportaciones ordinarias muy pequeñas para tener cierta liquidez, y solo cuando es necesario que el FGD tenga mas dinero les pide que aporten lo que sea necesario. Ahora mismo el estado ha decido que el fondo esté vacío porque no se está usando y los bancos necesitan tener todo su dinero en reservas propias, no metido en el FDG. Pero si se quiere llenar es una decisión política, el gobierno puede ordenarlo, con la supervisión del BDE y tras los análisis técnicos preceptivos.

#20 Lee lo que he puesto, y de paso lee información oficial sobre lo que es el FGD.
Por otro lado, Bankia aparte de deudas por depósitos también tiene activos, que se deben usar para pagar los depósitos. Bankia es el principal pagador para quien tenga sus depósitos ahí, como ya sabrás, y luego están los avalistas de Bankia, que tienen activos por valor de varias veces la cantidad que citas, como bien sabes, y después del pago de los avalistas está el estado como garante ULTIMO (que no primero) de los depósitos, que solo debe pagar lo que falte tras pasar por caja todos los anteriores.

De modo que se lo digo alto y claro a los clientes que tenían su dinero ahí. Les habéis prestado vuestro dinero a un banco que no os podía pagar la deuda, el avalista de la deuda ha dicho que no quería pagar sin que nadie se lo haya reclamado y se ha dedicado a repartir dividendos a cuenta de sus beneficios, mientras que los que al final habéis tenido que pagar vuestra deuda sois vosotros mismos con el dinero de vuestros impuestos futuros durante al menos 15 año. Os han tomado el pelo pero bien!!!

adamsmyth

#22 Falso? El FGD como tal es ese, otra cosa es que quieras hacer una derrama y trasladar el problema a otros bancos (algo que no tiene mucho sentido cuando al mismo tiempo les pides que aumenten sus reservas). Aun asi, el FGD solo cubre depositos y hasta una cantidad determinada.

D

#23 Es falso que el FGD no tenga ni para pipas cuando dispone de activos superiores al presupuesto anual del estado.
Decir que no hay que trasladar el problema de una deuda al avalista de la misma no me entra en la cabeza, y menos si hablas de que deben tener reservas, que es precisamente para aumentar la confianza en que pueden pagar las deudas.
Que cubra los depósitos es suficiente, el problema es otro, liquidar las entidades o rescatarlas, esa es la cuestión. Liquidarlas hubiese favorecido al estado, a las cuentas públicas, al déficit y deuda publica, y rescatarlas favorecía a la banca, a las cuentas y beneficios de la banca, a la confianza en el sistema bancario. La decisión ya sabemos cual fue.

#24 Ya te he explicado que de la deuda de 160.000 hay que restar los activos que tenia bankia. Si por ejemplo Bankia tenia activos por 120.000 millones ya no necesitas pedir a los demás más de los 40.000 que faltan. Precisamente esos 40.000 que faltaban es lo que pidió el banco como rescate publico. De modo que como sigues diciendo que hacían falta 160.000 millones entiendo que niegas que bankia tuviese activo alguno, algo que me parece bastante ridículo. Y si al mismo tiempo dices que el estado no pagó 160.000 millones en el rescate bancario sino que pagó solo unos 40.000, entonces me das la razón en que no había que pagar el total, y te contradices a ti mismo.

Y el resto de tu frase viene a decir que como van a pedir al avalista que pague la cantidad que falta para que los clientes no pierdan. Esa pregunta no tiene sentido alguno, o acaso no sabes lo que es el avalista de una deuda?

D

#25 Otro que no se entera de que va la fiesta.

Señor mio, el problema de Bankia es que esos activos están valorados a precios de 2007 cuando realmente valen mucho menos, y si tienes que venderlos en bloque para tener liquidez al día siguiente, cualquier persona con un solo dedo de frente entiende que obtendrás un precio muy inferior. Lo que toda la vida se ha llamado malvender.

Y como es evidente que no tienes ni idea de lo que hablas, te informo que los activos de Bankia en el momento del rescate eran de unos 250.000 millones (según su propia valoración) no 120.000, y malvendiéndolos se hubieran conseguido con suerte 40.000 o 50.000 millones.

Se mire por donde se mire la propuesta de dejar caer un gran banco es un desastre asegurado, tal y como ha pasado con Lehman Brothers, la única vez que semejante majadería se ha llevado a cabo.

D

#29 Pues tu mismo tienes los datos para responderte
Tu único error es decir que un proceso de liquidación concursal se completa "al día siguiente", cuando pueden estos procesos al judicializarse puede llegar a ser eternos, y aunque se agilizase por parte del FGD, el BdE y otros organismos, por su complejidad no puede llevarse a cabo en condiciones en menos de un año.

Y afortunadamente para los clientes y los intereses del estado, los administradores concursales son profesionales a la altura de la empresa que deben liquidar, y no pueden malvenderlo todo como tu harías porque acabarían en la cárcel por administración desleal. De modo que las cosas se pueden hacer bien e ir vendiendo los activos poco a poco, las oficinas, las deudas a su favor, etc. Y para responder a la previsible retirada de efectivo de los depositantes se utiliza el líquido propio del banco y de todos los avalistas, que pueden pedir prestado al BCE si no tienen suficiente. El proceso de recapitalización por medio del FGD sí se puede completar en unas pocas semanas, sin necesidad de chapuzas e improvisaciones. Luego seguirá el lento pero implacable proceso concursal.

Fíjate que hasta la troika ha ordenado a España que liquide sus bancos en problemas en el memorándum de obligatorio cumplimiento que firmamos a cambio del rescate bancario. Se ve que aún hay gente que sí sabe hacer las cuentas sobre lo que le conviene a España, aunque no le convenga a los avalistas del sistema de depósitos (a los que por cierto, defiendes como si tuvieses acciones suyas)

D

#30 Tu único error es decir que un proceso de liquidación concursal se completa "al día siguiente",

Sigues sin enterarte.

Lo que necesitas al día siguiente es el dinero de los clientes que van a agolparse en las miles de oficinas de Bankia. Y como supongo que sabrás, ningún banco tiene mas del 10% de los depósitos de sus clientes, y el caso de Bankia era mucho menor aun.

D

#31 Ya te he respondido a eso hace 15 minutos

D

#32 Y como te he dicho hace 13, tu respuesta es equivocada.

D

#33 Vamos a dejarnos de tonterías. Hay ocasiones en las que se puede liquidar un banco en apuros, por ejemplo, caja valencia, caja castilla león, caja Galicia-nova, etc. Y en esos caso el sistema bancario español lo aguanta perfectamente, ya que he explicado a groso modo que una liquidación se puede hacer de forma seria y solvente, sin generar pánicos excesivos. Pues todo el mundo que se agolpe en las ventanillas puede recibir su dinero, porque se utiliza el liquido del banco más el de los avalistas, que tienen un capital enorme, como bien sabrás. Más pánico genera un rescate masivo del sistema bancario y hemos vivido uno y no ha pasado nado. Espero que se te hayan quitado los miedos a lo desconocido, en este caso, los procesos concursales, la labor del FGD, etc

Las ventajas de la liquidación ya las he enumerado, el resumen es que los clientes y el resto de ciudadanos no se hacen cargo de pagar esas deudas, algo fundamental estando la deuda publica como está, no sobra el dinero para gastos grandes e improductivos a medio y largo plazo.

Y hay casos en los que un banco es demasiado grande para caer, como uno creado uniendo cajas grandes y pequeñas, y no compensa el sobreesfuerzo sobre el sistema bancario en su conjunto que supone responder por sus depósitos, porque puede provocar más mal que bien, porque es un riesgo cierto. Y en ese caso se puede tomar la decisión de sacrificar el dinero de los españoles en un rescate que nos sale mas caro que una liquidación. Pero convertir esa excepción en una norma, y defenderla de modo sistemático, sabiendo que supone que el depositante siempre acabe pagando de su bolsillo por el dinero que metió en el banco, y que los que ganan son los avalistas que se van de rositas sin pagar nada, eso ya no me cabe en la cabeza, me parece absurdo. Espero haberte iluminado un poquito, piénsalo

D

#22 Pero que barbaridad por favor......

¿¿ Como leches van a pedir 160.000 millones así de fácil para dejar caer Bankia sin que los clientes pierdan ??

La cultura económica de este país es un desastre total.

capitan__nemo

#22 ¿quienes eran los avalistas de bankia?
¿y los accionistas y eso que tenian lo que llaman la deuda senior?
Aparte de eso ¿Goirigorzarri no pidió una auditoria forense o algo así y así se descubrió lo de las tarjetas black? Pues supongo que se podrá saber cuanto eran los activos de bankia en el momento del rescate público.
O si no en las irregulares cuentas que auditó deloitte (y que de repente dijeron lo de los 3000 millones de perdidas y se creó el descalabro que provoco el rescate público) estará el resultado de los activos. Pero el valor de los activos cambia todos los dias, un activo como el City National Bank de Florida puede cambiar de valor contable en cualquier momento segun como vaya la economia, la morosidad, segun cuantas preferentes fraudulentas coloques o segun cuanto dinero pagues a los auditores para cerrar la boca o no.
Una jueza pide las actas del Comité de Dirección de Caja Madrid que compró el banco de Florida durante la época de Blesa

Hace 9 años | Por ciborg a europapress.es

D

#26 Desde que Bankia pasó a ser de caja a banco, sus avalistas (de los depósitos) eran todos los demás bancos españoles. En la agrupación oficial de avalistas de Bankia los que tienen derecho a voto son los avalistas principales, el Santander y el BBVA. Sin embargo el estado cuenta con muchos más votos que ellos, por lo que puede hacer que se cumpla la ley y obligar a los avalistas a cubrir los depósitos de los clientes en caso de quiebra del banco.

Si preguntas si la deuda de Bankia con los accionistas y los tenedores de otras deudas está también avalada, en principio la respuesta es que por ley no lo está, habría que ver las condiciones de esas deudas para comprobarlo.

Lo de los activos debe ser información publica que habría que buscar, en todo caso es notorio que son mayores que cero pues basta con pensar en el valor de las hipotecas y los inmuebles que tienen a su favor. Pero es de sentido común, si la diferencia entre activos y pasivos fuese de 100.000 millones, ese seria el rescate y recapitalización que se habría hecho, como en cambio ha sido de unos 30.000, pues esa será aproximadamente la diferencia entre activos y pasivos.

capitan__nemo

#13 ¿lo de chipre no lo cubrieron con un "impuesto" a los que tenian mas de 100.000 euros?
El 42% de los depósitos de Chipre supera los 500.000 euros
El 42% de los depósitos de Chipre supera los 500.000 euros

Hace 11 años | Por juvenal a expansion.com

El banco HSBC podría tener un agujero de 70.000 millones de libras/c32#c-32

¿tenemos transparencia y estos datos sobre bankia?

D

#1 ¿? ¿Que oficialmente no ha habido rescate? ¿No estarás confundiendo los términos?

D

#2 Depende del lenguaje ambiguo del bobo solemne de Rajoy, "línea de crédito", "préstamo en condiciones extremadamente favorables", "apoyo financiero", este muñeco que tenemos por presidente tira de múltiples eufemismos para esquivar pronunciar la palabra "rescate".

D

#7 Pues sí, has confundido los términos.
El artículo no habla del rescate europeo, que es lo que el gobierno se esforzó en camuflar. El rescate a la banca, sin más, es innegable, y que yo sepa nadie se ha atrevido a negarlo. Si hasta han nacionalizado bancos, cómo lo van a ocultar.

D

Hoy compre esta botella que tenían de oferta en un mercado de Londres, jaja

CorreLola

El % es lo de menos. El problema es que nuestros bancos no haran como ING hace unos dias, que devolvio el montante del rescate con intereses. Las entidades españolas habran recibido dinero para sanear sus cuentas, pero ni el Gobierno lo recuperara ni servira para que fluya el credito hacia las familias ni las empresas.

D

Y luego dicen que solo fueron 50.000 millones, en un solo año fueron 141.395 millones de euros...

"En concreto, en 2012 las medidas de recapitalización alcanzaron en España los 40.418 millones de euros (3,85% del PIB), partida en la que se produjo el mayor repunte, frente a los 8.528 millones de euros destinados el año anterior. Por su parte, al rescate de activos se destinaron 25.533 millones de euros (2,43% del PIB), las garantías representaron un compromiso de gasto de 71.696 millones de euros (6,86% del PIB) y el resto de medidas de liquidez 3.475 millones de euros (0,33% del PIB)."

An66

Rescate a la banca, o a ¿banqueros insolidarios, que sólo se preocupan de ellos mismos, y el país les trae sin cuidado?

j

El saneamiento bancario es un cáncer,al que no quieren extirpar y que con las medidas tomadas, lo único que han conseguido en darles más vigor para seguir con sus políticas de opresión para la clase media y baja.
Y el rescate ha consistido en una inyección brutal de dinero en la vena bancaria a costa de nuestros derecho como ciudadanos.

Amalfi

Y lo que más me jode de esto, que fueron los causantes de la crisis, han hundido a muchas familias en la miseria, y encima muchos directivos siguen en sus cargos

cloudstrife7777

Yo creo que darle dinero a los bancos no sería un problema, si ese dinero luego lo empleasen en dar créditos a la gente para que se pudiera reactivar la economía. En principio, esa es la idea ¿no? Y luego, además, en un plazo de X años, devolver ese dinero que el estado les había dejado con un porcentaje de interés (creo que un caso similar puede ser el de ING que salió hace poco). El problema es que, eso que planteo, es la situación ideal, y dista mucho de lo que está sucediendo.

Aun así, eso es lo que yo tengo entendido. Si es incorrecto, que alguien que esté más puesto en el tema me corrija.

anxosan

#4 Ya te corrijo yo.
Si quieres reactivar la economía, pon el dinero en manos de la gente, que lo usará (y de rebote llegará a los bancos). Si se lo das a los bancos lo usarán para jugar con el en derivados, que les sale más rentable que dárselo a la gente.

cloudstrife7777

#6 No digo que no, y a mí me parecería perfecto eso que comentas. De hecho yo también me he preguntado muchas veces a ver por qué no se le daba el dinero directamente a las familias. Pero si no me equivoco, lo complicado de esa situación es ver cómo de distribuye ese dinero entre tanta gente. Es más "fácil" repartirlo entre pocos que entre tanta gente.

No sé si son casos comparables, pero... Podría ser parecido a cuando el dinero se le da a grandes empresas. Es más fácil o tiene más utilidad darle a una empresa grande 100.000 euros, que darle a 100.mil trabajadores un euro a cada uno.

Y repito, siempre en una situación ideal en la que ese dinero se usase de manera correcta.