Hace 5 años | Por --556831-- a revistaelestornudo.com
Publicado hace 5 años por --556831-- a revistaelestornudo.com

La Habana se derrumba y su agonía es larga y silenciosa. No hay escombros sino ruinas. Estas fotografías muestran La Habana cotidiana y la aniquilación arquitectónica que sufre. Hay aquí una mirada hacia la espera, el vacío y la pérdida que gravitan sobre la vida del cubano.

Comentarios

D

#29 Te resuelvo tus dudas porque yo sí me he leído el tomo 1 de El Capital (único que publicó en vida) y unos tres resúmenes de los siguientes, aparte de unos cuantos ensayos sobre todos ellos: Marx nunca planteó nada. Se militó a describir el sistema capitalista y sus mierdas. Y cómo este se autodestruye a sí mismo.

Y dio en el clavo, por cierto. Fue la descripción definitiva.

Aunque no se diga demasiado.

Shotokax

#31 te agradezco la explicación porque no lo sabía. Según la Wikipedia:

El cuarto punto central del modelo teórico marxista es el concepto de «comunismo», el cual es una teórica y utópica sociedad humana que puede sobrepasar los límites de la sociedad capitalista fundada en la explotación humana. Marx utilizó muchas veces la palabra, pero jamás explicó cuales eran sus alcances y características (salvo algunas referencias relativamente cortas pero lúcidas, como por ejemplo las que pueden encontrarse en su Critica del programa de Gotha de 1875). Un análisis crítico de la obra de Marx demostraría que él no habría estado dispuesto a describir algo que todavía no existe; por lo tanto, el significado de «comunismo» se encuentra en una síntesis, tanto como de los problemas económicos fundamentales encontrados de manera explícita en El capital como un análisis de la crítica política-jurídica hecha por Marx a las instituciones capitalistas.

Por hacer mi pequeña aportación a este respecto, lo que sí me leí fue el Manifiesto del Partido Comunista y mi diagnóstico es el mismo que el tuyo: estoy bastante de acuerdo con lo que plantea.

Con todo esto, insisto en mi idea anterior sin ánimo de ser pesado. Creo que Marx fue un pensador brillante y, en la actualidad, en lugar de analizar sus ideas y tratar de quedarse con lo bueno (cada uno tendrá su opinión de lo que es lo bueno, obviamente) lo que se hace es criminalizar todo lo que suene a Marx. En países como EEUU el término "marxista" está cerca del de "terrorista". La democracia en la que vivimos está casi tan plagada de propaganda como una dictadura, aunque la gente no se suele dar cuenta, y ahí radica su éxito.

Shotokax

#34 gracias, parece interesante.

Siempre tuve también curiosidad por leer El capital, pero cuando me enteré de que tenía varios tomos me asusté.

D

#35 Pues como te digo el primero lo publicó en vida y lo revisó y lo reeditó. Los demás los editó y publicó Engels según los apuntes y manuscritos de Marx, y hay quien pone en duda la estructura y las ideas del tercero, porque casan difícilmente con lo demás. El segundo tiene fama de ser aburridísimo.

Mi recomendación, si tienes ganas de darte una saludable ducha comunista, es que te leas las guías de Harvey. Y que luego, si quieres leer al maestro directamente, te hagas con la estupenda antología de Rendueles:

https://www.alianzaeditorial.es/libro.php?id=2306652&id_col=100508&id_subcol=100511

D

La culpa Trump por el bloqueo.

D

#3 Y yo sueño con lo que habría sido Cuba sin dictadura, si no se hubiera traicionado la revolución, si no se hubieran tomado tantas desiciones estupidas.
Por cierto, no existe ningún bloqueo, lo que hay es un embargo. Y aún así, EEUU es el 5to socio comercial de Cuba.
Y luego te quejas de intervencionismo, como si el comunismo jamás hubiera metido las narices donde no le llamaban...

D

#5 No me he quejado de intervencionismo.

No sabía lo de que es el 5º socio comercial de Cuba. ¿Ha sido siempre así desde 1959?

Tampoco defiendo el comunismo, por cierto y evidentemente.

porcorosso

#5 lol
5º socio comercial según la CIA.
A pesar de esta situación, Estados Unidos está entre los cinco principales socios comerciales de Cuba (el 6.6 % de las importaciones llegan desde EE. UU.)8
https://es.wikipedia.org/wiki/Embargo_estadounidense_a_Cuba#cite_note-8

El 3,6% de lo que importa Cuba viene de EEUU $239M
https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/cub/#Balanza_comercial

wondering

#26 Según la página de estadísticas de comercio exterior del gobierno de Cuba, estos son los datos de intercambio comercial (si no me equivoco, exportaciones+importaciones). Según esto, USA, a 2016, sería el socio nº 16. En 2011 era el 9º.

El excel es de elaboración propia a partir de los datos de las estadísticas que elabora el gobierno de Cuba (que en mi opinión son muy poco fiables, pero es lo que hay). He tratado de incluir los países con los que más actividad comercial tiene Cuba. Por si se quiere comprobar (que a veces el copy&paste falla): http://www.one.cu/aec2016/08%20Sector%20Externo.pdf

A USA, apenas exporta nada (es decir, USA no le compra). Pero en cuanto a importaciones, USA está en el top.

D

#9 Lo triste es que el comunismo es algo así como un sistema desesperado inventado como reacción a un sistema desesperante e irracional.

La diferencia es que al segundo no lo controla ni Dios, mientras que se intentó hacer el primero como una cosa controlada.

Y desde luego el comunismo no estaba fabricado para competir económicamente, que es una cosa más bien capitalista.

Con razón salió como un petardo (también contribuyeron, como digo, los golpes de estado tan majos que proliferaron para detener los gobiernos de izquierda democráticos).

Shotokax

#10 en mi opinión salió mal por un cúmulo de razones. Una de ellas es porque estaba pensado para sociedades industrializadas, aunque Lenin tratara de adaptarlo al campesinado.

Donde ha habido comunismo ha sido en países muy poco desarrollados, ya que en los desarrollados la gente no monta revoluciones ni tiene ganas de experimentar.

D

#25 Yo no defiendo nunca el comunismo. Me parece que fue una aberración indescriptible. Sacrificaron cientos de millones de vida por un objetivo supuestamente humanístico como es el bien común. Incluso Lenin (que no me gusta nada, la verdad; y mira que inteligente era un rato) trataba de que al final la población viviera mejor.

Pero es que, como dices, el capitalismo es inhumano por esencia. El bien común SE LA SUDA.

Hablo, por supuesto, en la práctica.

En la teoría ya sabemos que ambos sistemas son perfectos.

tremebundo

#24 No se ha impuesto siempre por la fuerza. Eso es parte de la propaganda.
Léete #22.

siyo

#9 El peor bloqueo de Cuba es el político y democrático
Es una DICTADURA y la gente NO PUEDE PROTESTAR.

Manolitro

#9 también cabe preguntarse que si bajo el capitalismo huele a assssufre y el comunismo es tan maravilloso, ¿por qué ha tenido siempre la necesidad de imponerse por la fuerza? ¿Por qué ha tenido siempre esa obsesión y ese pánico a los desertores?

Shotokax

#24 bueno, supongo que en los mundos de Yupi los señores feudales y los explotadores capitalistas ceden voluntariamente sus privilegios sin poner resistencia. En el planeta en el que yo vivo, los que están arriba se resisten a ser desbancados y, generalmente, están dispuestos a matar para defender su posición. Creo que es una obviedad.

Suigetsu

#24 Como si el capitalismo no se impusiera también a la fuerza.

D

#24 Y si es tan malo, ¿porqué ese empeño en bloquearlo, embargarlo y en no dejar que se destruya solo?

D

#3 Yo me pregunto lo que seria Cuba hoy sin Fidel y la Revolucion. Y creo que seria la Perla del Caribe.

D

#12 Como Puerto Rico.

Les ha ido fenomenal con la ayuda de USA.

D

#21 pues es uno de los sueldos mas altos de latam y el que mas cerca esta del pib percapita español, asi que tan mal como quieres hacer ver no les va.

nanobcn

#38 ¿Estás seguro de eso?

Porque ningún país en la historia de la humanidad se ha industrializado tan rápido cómo la URSS en su momento, por ejemplo. Por no hablar del caso de la China actual, que de economía de libre mercado tal y como la entienden los economistas occidentales tiene más bien poco. O por no hablar también de que ningún país importante ha conseguido desarrollarse siguiendo el modelo que nos venden los economistas neoclasicos o neoliberales, sino más bien haciendo justo lo contrario.

Y si Cuba se hunde sola, ¿qué necesidad hay del embargo? ¿Que crees que pasaría en otros países capitalistas, por ejemplo en España, si nos aplicaran semejante embargo durante más de medio siglo?

Yiteshi

#47 La China actual se empezó a industrializar en 1978 cuando abrieron el país a la inversión y a los capitales. Creo que fue bajo el mandato de Deng Xiaoping aunque ahora mismo me da pereza verificar.

nanobcn

#48 #49 China era uno de los países más pobres del mundo y se abrió a la inversión extranjera como parte de una estrategia para acumular capitales y tecnología que le sirvieran para industrializarse, efectivamente. Pero China en ningún momento ha dejado de ser una economía central planificada. Por no hablar de que en China todas las empresas que controlan los sectores estratégicos de la economía (incluida la banca) son públicas, y del resto de sectores la mayoría de grandes empresas son también públicas o bien mixtas.

Cuándo una empresa extranjera se quiere establecer en China lo ha de hacer asociándose con una empresa local (normalmente gubernamental) y compartir tecnología con ella. Y ahí precisamente radica el éxito de China, no en "abrirse a los mercados" permitiendo que las multinacionales extranjeras hicieran lo que les diera la gana con total libertad y saquearan el país cómo han hecho en tantos otros países pobres, si no en utilizar ese capital y esa tecnología para desarrollar su propia industria en base a una estrategia cuidadosamente planificada.

En cuánto a la URSS, si analizas los datos de las fuentes primarias, en lugar de quedarte con la propaganda, de desastre nada. Rusia era un desastre antes del comunismo (a nivel económico, digo) y lo fue después a raíz de las reformas liberales introducidas por Gorvachov y Yeltsin, no durante. Insisto, si vas a los datos fríos, el hecho objetivo es que ningún otro país grande se ha desarrollado a un ritmo similar en toda la historia de la humanidad.

Respecto a la crisis de los misiles de Cuba, te recuerdo que poner misiles en Cuba era una respuesta a la violación de los tratados previos por parte de EEUU cuándo puso misiles en Turquía. Pero vamos, no veo cómo eso puede justificar que siga el embargo a día de hoy.

Por lo demás sí, estoy de acuerdo en que Cuba parasitaba a la URSS, y que a nivel económico la gestión ha sido por lo general bastante mala. Un ejemplo: en su momento los soviéticos les presentaron un plan para industrializar el campo cubano, prácticamente regalándoles la maquinaria necesaria, la formación de los agricultores, etcétera, y Fidel Castro se negó alegando que quería más puestos de trabajo en el campo y no menos. Una salvajada, vamos. Pero que un país comunista esté mal gestionado no invalida el comunismo como sistema, igual que que un país capitalista esté mal gestionado (será por ejemplos absolutamente catastróficos, mucho peores que Cuba sin duda) no invalida el capitalismo liberal como sistema tampoco.

En cuánto a la URSS, decir que Rusia parasitaba al resto de repúblicas, de nuevo, si vamos a los datos fríos, no es cierto. En muchos casos era más bien al contrario. De hecho uno de los argumentos más recurrentes de los rusos contrarios a la URSS en su momento era el nacionalista, pensaban que Rusia sería más rica sin tener que soportar el "lastre" de ciertas repúblicas que formaban parte de la URSS.

Venezuela es un desastre absoluto a nivel de gestión económica, ciertamente. Pero en cuánto a la bajada de la producción del petroleo, los factores principales son, por una parte, que Venezuela se ha quedado sin crudo liviano (eso no tiene que ver con la ideología del gobierno). El crudo que les queda es pesado o extrapesado, que necesita ser refinado mezclándolo con crudo liviano. Eso proceso siempre se ha llevado a cabo en terceros países, principalmente en EEUU, porque Venezuela carece de las instalaciones necesarias. Te puedes imaginar lo que pasa ahora. Por otra parte, las sanciones han hecho que los proveedores internacionales de Pdvsa hayan dejado de suministrar equipos e insumos (de nuevo la guerra económica).

Evidentemente, lo inteligente por parte del gobierno sería haber invertido décadas atrás, cuándo tenían el capital, en tener la capacidad de llevar a cabo todos los procesos industriales referentes a la producción de petroleo en su país, en lugar de depender de terceros países. Es falta de previsión, sí. Pero vamos, la misma que con gobiernos anteriores de otro signo.

Yiteshi

#57 Totalmente cierto que el estado chino interviene activamente en la economía, pero ojo que la tendencia en allí es hacia la liberación completa de la economía, tanto que hoy en día el 70% del PIB proviene de la empresa privada.

El crudo que les queda es pesado o extrapesado, que necesita ser refinado mezclándolo con crudo liviano. Eso proceso siempre se ha llevado a cabo en terceros países, principalmente en EEUU, porque Venezuela carece de las instalaciones necesarias.

Ahí sí te equivocas, Venezuela tiene varias de las refinerías más grandes del continente y una de las más grandes del mundo. Ocurrió que el Estado las arruinó por mala administración, todos los segmentos de su industria petrolera están deteriorados por la corrupción.

nanobcn

#64 No, no me equivoco. Las refinerías de Venezuela no pueden procesar el grueso del crudo extrapesado, que es la mayor parte del que se extrae ahora.

Otro problema de ese tipo de crudo es que, aunque tuvieran la maquinaria, los insumos, el personal y las instalaciones necesarias para procesarlo, pasa cómo con el petróleo extraído del fracking: cuando el precio del petroleo es bajo, cómo ha ocurrido estos últimos años, no es rentable ni a nivel económico ni de retorno energético procesarlo. Por eso también baja la producción cuándo baja el precio del petroleo.

Esto mismo ocurre en otros países, por ejemplo México se va a ver en breve con el mismo problema: se le está acabando el petroleo de buena calidad y fácil de extraer y aunque les quedan grandes reservas, son de crudo pesado y extrapesado.

Pero repito, no te niego que también ha habido mala administración en Venezuela (de hecho me resulta difícil de imaginar cómo se puede administrar peor un país, especialmente desde la llegada de Maduro al poder), ni que haya una enorme corrupción. Aunque también había mala administración y corrupción antes de la llegada de Chávez al poder. Y si a la mala administración y a la corrupción le sumas los problemas con la producción de petroleo (que es casi un monocultivo económico en Venezuela) y la guerra económica, pues tienes la receta perfecta para el actual desastre, obviamente. Pero vamos, que desastres comparables al de Venezuela hay varios a lo largo y ancho del planeta, y sin necesidad de que nadie les aplique sanciones desde el exterior.

Yiteshi

#66 Las refinerías de Venezuela están diseñadas para procesar el crudo pesado local, no es que se hayan quedado obsoletas como dices. Te dejo un ejemplo: https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_refinación_Paraguaná

Por cierto, qué es la Guerra económica?

nanobcn

#69 Ya sé que hay refinerías capaces en Venezuela. Pero de nuevo: en Venezuela se refina sobre todo el crudo liviano. En cuánto al crudo pesado, no tienen capacidad ni de lejos para procesar todo el que extraen, sólo una parte.

Y el crudo liviano, ubicado básicamente en el occidente del país, se ha ido agotando en los últimos años. La mayor parte del que extraen ahora es de la faja petrolífera del Orinoco, y se trata de crudo pesado o extrapesado, que para refinarse debe ser mezclado con petroleo liviano (de ahí las famosas noticias con las que tanta propaganda se ha hecho de que ahora Venezuela necesita importar petroleo: es crudo liviano necesario para refinar el que extraen). Bien, pues para que te hagas una idea, más de un tercio de ese crudo era procesado en EEUU (otra parte en otros países y aproximádamente otro tercio en la misma Venezuela).

¿Qué es la guerra económica? Pues mira, ya que hablamos de petroleo podemos poner de ejemplo las sanciones a Citgo, la filial de Pdvsa en EEUU, por las cuales imponen la prohibición de que dicha filial envíe divisas a Venezuela. Otros ejemplos serían la prohibición de realizar transacciones con bonos venezolanos de deuda en EEUU o la UE, la prohibición de comprar nuevos bonos de deuda o acciones de empresas del país, el bloqueo de pagos internacionales para la importación, la prohibición para las empresas norteamericanas y europeas de aportar asistencia técnica o servicios de corretaje, así como financiación o ayuda financiera y un largo etcétera de medidas que suponen una guerra financiera en toda regla contra el país. Lo de siempre, vamos.

wondering

#47 China es una dictadura. Eso para empezar. Que parece que a veces se nos olvida. Pero es que aparte, la economía china, empezó a mejorar cuando precisamente abrió más sus mercados.

Me parece curioso que menciones a la URSS, cuando de hecho ya no existe. El país con territorio más grande y con más recursos del mundo, acabó en un desastre económico absoluto. Y eso sin contar, de nuevo, que de democrático tenía más bien poquito.

No es que haya necesidad de embargo. Es que es la consecuencia lógica cuando "nacionalizas" empresas sin ningún tipo de compensación, cuando declaras enemigo de guerra a un país, y cuando le plantas al lado misiles nucleares. Y eso sin contar que, de nuevo, de democrático, tiene más bien poco. Pero es que aparte, Cuba, en términos generales, es un país en el que no interesa invertir, porque no hay ningún tipo de garantía ni existe una justicia relativamente fiable. Que no quiere decir que no haya inversiones en ese país, pero es que en general, no son nada atractivas.

De hecho Cuba, desde el 59 siempre ha sido un parásito. Primero parasitó a la URSS (que a su vez parasitaba sus propios recursos naturales y los del resto de repúblicas socialistas) a cambio de la propaganda que proporcionaba Cuba al comunismo (porque otra cosa no, pero propaganda, la que quieras). Cuando la URSS se fue al garete, Cuba vivió lo que ellos llaman "periodo especial", que no es más que un eufemismo para describir un periodo en el que la gente se moría literalmente de hambre porque se cortó el grifo soviético. Es decir: Cuba no producía nada y sólo sobrevivía de lo que la URSS proporcionaba. Y estamos hablando de Cuba, que antes de Castro era el mayor (o uno de los mayores) productores de azúcar del mundo. Con Castro, eso se acabó. No es que no le comparara nadie azúcar. Es que no eran capaces de producirlo.

Cuando se cerró el grifo soviético allá por los 90, Castro vio el percal, e hizo dos cosas:
1. Cambió ciertas políticas para abrir algo más el mercado para atraer capital extranjero (es decir, dejó de ser tan "comunista").
2. Montó el foro de Sao Paulo.

Con la primera medida consiguió cierto alivio. Pero con la segunda, que es la clave, atrajo a personajes como Chávez, que después del intento de golpe de estado del 92, consiguió hacerse con el poder de Venezuela en el 98. A partir de ese momento, Cuba ha estado viviendo sobre todo, del petróleo venezolano casi regalado (Chávez lo empezó, Maduro lo continuó). Es decir, de nuevo, parasitando los recursos de otro. Como Venezuela es otro desastre, y ya no es capaz de proporcionar el petróleo a pesar de ser el país con mayores recursos petrolíferos, Cuba empezó a sufrirlo, y de ahí, que veamos como últimamente ha habido cierta apertura del mercado, y podamos ver cosas como: permitir a las personas llevar su propio negocio, o la apertura de tiendas de lujo de Armani, Versace o Montblanc. Es decir: abrir la economía.

En resumen: desde el 59, Cuba ha sido un desastre económico incluso en los periodos "buenos" gracias a ser un parásito de otro. En los momentos que no ha podido parasitar, o bien la gente se moría (más) de hambre, o bien, tenían que recurrir a tomar medidas de apertura (es decir, contrarias al comunismo). Y a todo esto, siendo una dictadura. Es simplemente indefendible.

W

#16 El alcalde no impide que te llegue nada, simplemente amenaza con no hacer negocios con quien los haga contigo. Tu problema principal es que no tienes un duro y no eres de fiar. Los obreros que fueron a tu casa hace 60 años aun siguen esperando a que les devuelvas la excavadora.

AmenhotepIV

#17 mi problema principal es que el alcalde impide a todo el mundo hacer negocios conmigo que redundarían en capital circulante al mismo tiempo que impide al del banco darme credito. Es decir, es un cacique que cercena mis derechos como bien has reconocido al afirmar que amenaza a mis vecinos con quitarles las licencias de sus negocios si negocian conmigo. Por tanto, IMPIDE que a mi isla llegue producto alguno. Sea comunista o capitalista, todo el pueblo está chantajeado por el alcalde.

Manolitro

#19 cuando eras socio del alcalde del pueblo de Villabajo, que te enviaba 1 millón de dólares diario, no te quejabas tanto de las relaciones exteriores.

AmenhotepIV

#23 Yo nunca fui socio del alcalde, lo fue el alcalde de quienes aplastaban y masacraban a mis vecinos. Lee historia verdadera y no la oficial del imperialismo.

D

#19 A ver, déjate de chorradas, Cuba nacionalizó tidas las propiedades de EEUU en 1960 sin ninguna compensación económica. Que esperaban, que les dieran las gracias? Tu haces negocios con quién se queda con tus cosas y luego te apunta con misiles nucleares?
Cc/ #17

AmenhotepIV

#44 Ya, se te olvida explicarnos cómo consiguiò EEUU esas propiedades y cómo las gestionò. Se te olvida explicar qué pasó antes de que se decidiera apuntar con esos misiles ni decirnos cómo y por qué dejaron de apuntar. Demagogias y medio verdades, no.

D

#50 Si las propiedades se habían obtenido de forma ilegítima, era cuestión de llevar el tema a juicio y que se demostrase con pruebas esa afirmación. Si las propiedades tenían que volver a manos del estado por razones estratégicas, pues era cuestión de expropiar y pagar una justa compensación.
Castro no hizo nada de eso y se portó como el matón pendenciero que siempre fue, sin preveer las consecuencias, o sin importarle, que al fin y al cabo el jamás las sufrió, sino el pueblo llano que se le llenaba la boca de decir defender.

AmenhotepIV

#52 Jajajaj, llevar a juicio en tribunales de Baptista. No me hagas reir. Se un poco serio, solo un poco, y podràn tus discursos tener un poco de credibilidad. Te contaré un secreto, NO soy comunista, NO defiendo las dictaduras, etc
Pero NADIE me hace comulgar con ruedas de molino.

D

#58 Que Batista ni niño muerto, si en 1960 ya había triunfado la revolución y Batista escapo el 31 de diciembre de 1958? Sabes algo de historia como para debatir, o sólo repites propaganda?

AmenhotepIV

#59 Voy a dormir la siesta, es mucho más productivo.

D

#60 Mejor. Debatir con ignorantes que hablan de Batista después de 1959 es una perdida de tiempo.

AmenhotepIV

#61 Se te veía el plumero y estabas tardando en demostrar quién y qué eres.

D

#63 Constato la evidencia de tu ignorancia, no lo considero un insulto, es un hecho. Hablar de los tribunales de Batista cuando el asunto son las nacionalizaciones de Castro demuestra que no tienes ni idea de lo que hablas a nivel histórico. Eso es ser un ignorante.
De nada.

AmenhotepIV

#65 Hazme un favor, no quiero debatir contigo, bloquèame que yo no se hacerlo. Evitemos el dialogo de besugos que se produce cuando la otra parte se niega a reconocer que la vida y las acciones legales que se producen en ella, existen mucho antes de que Baptista se vaya y esas acciones fueron inutiles, durante muchos años, por la intervención de la dictadura capitalista de Baptista en los jueces y tribunales. Es lo mismo que decir que Franco murió en 1975 y los 40 años anteriores la justicia hacía caso a todos los que denunciaban abusos. Olvídame!.

D

#32 Lo mismo que haces tú para reclamar elecciones libres.

D

#54 El carajillo, qué sin el no razonas.

D

#55 Ese argumento ma tumbao.

AmenhotepIV

Mi casa està igual de mal y ruinosa. No tengo posibilidad de comprar yeso, cemento, arena, ladrillos, andamios, gruas... Vivo en una isla del embalse de mi pueblo en la que habitaban innumerables víboras que yo impedí que siguieran envenenándonos y matàndonos. El último alcalde cacique del pueblo, también me odia porque me tiene miedo, y le ha prohibido al resto de vecinos darme ni la hora, ademàs, para que no pueda recibir material de fuera del pueblo, todos los alcaldes caciques, desde hace unos 60 años, ponen a la policía local en todas las carreteras de acceso al pueblo y, sobre todo, les impiden acercarse a mucha distancia de la orilla de mi isla. Así que, cercenan mis derechos a adquirir cualquier tipo de productos, intentan asfixiarnos a mi familia y a mi, y me achacan barbaridades que jamás he cometido.

W

#6 Es un embargo, no un bloqueo.

AmenhotepIV

#7 Y?, acaso el alcalde dejará de impedir que me lleguen los materiales que necesito?

D

#16 Tienes Internet, luego dirán que no te puedes quejar... y deja de echar la culpa a los demás ¿que haces tu para evitar el embargo?.

D

#6 El alcalde te vende lo que quieras siempre y cuando pagues al contado. Olvidando que tuviste la posibilidad de matar al pueblo, a la comarca, y a la provincia entera cuando te aliaste con sus enemigos.

W

No llega a lo de Afganistan antes vs despues del islamismo pero casi. Menudo destrozo han hecho.

Shotokax

#1 igualito a Afganistán. Una comparación nada exagerada.

sotillo

#1 Ni de lejos como el de Irak, Libia o Siria en las operaciones de libertad auspiciada por el capitalismo

M

Después de buscar conocidos en las fotos... Tengo que decir que no salen los trozos más derruidos de La Habana y Cuba completa, porque si la capital está mal, ni hablar de las provincias.

Algún día cambiará. Solo espero que no se convierta en otro país peligroso de la América Latina

D

Los comemierda son así, llevan 60 años y siguen igual.

AJierro

Demasiado bien está después de 60 años de guerra económica. Y a pesar de ello, sin hambre y sin analfabetismo.

D

Depende, en teoria china es comunista y no les va mal. España es una monarquia y le va mal....

cuatroD2

#14 No podías haber dicho una tontería más grande. La calidad de vida en España es muchísimo más alta que en China y durante la época del comunismo duro con Mao la diferencia era todavía mayor.

D

#40 A ver cuánto dura esa diferencia.