Hace 4 años | Por mmlv a lanacion.com.ar
Publicado hace 4 años por mmlv a lanacion.com.ar

Como Corea del Sur, Islandia colocó en el corazón de su estrategia de lucha contra el nuevo coronavirus al testeo masivo. La isla, sin embargo, tiene una ventaja elemental frente a la nación asiática: su escueta población. El pequeño país insular de aproximadamente 364.000 habitantes está llevando a cabo pruebas a gran escala entre su población general, un enfoque que podría tener un impacto mucho mayor en nuestra comprensión del comportamiento del virus.

Comentarios

powernergia

#2 Pregunta para ti que creo que sabes del asunto (por tus comentarios, que espero no sean de otro nick parecido porque tela 😃 )

¿Una estrategia válida podría ser buscar el contagio masivo de personas muy jóvenes, pero aisladas?

Si, se que es un problema logístico, y complicado que sea voluntario, pero si de pudiera hacer, ¿Sería positivo?

powernergia

#5 " ¿Te refieres a si apruebo la estrategia inicial de UK?"

He dicho solo personas muy jóvenes, como veinteañeros.

Y se entiende, voluntarios con buena salud.

Y aislados.

¿Has leído mi comentario?

D

#6 Jope, pues lo siento, no sé responderte a esa pregunta. Me parece poco práctica esa estrategia pero igual tiene algún tipo de utilidad que yo no consigo ver.

powernergia

#9 Poco práctica es obvio, muy complicado, pero si consiguiéramos que millones de jóvenes quedarán inmunizados, entiendo que eso aceleraría mucho la inmunidad de grupo.

Pero obviamente era solo una hipótesis.

Paltus

#10 pon que 1.000.000 de jóvenes, con una letalidad del 0.2%, pero suponiendo una décima parte por los asintomaticos, pon un 0.02%. El coste sería mandar a la morgue a 200 personas, por inmunizar 1.000.000. Buen dilema. Me parece un poco bruto.

Paltus

#10 complicado no lo veo tanto, un helado de coronavirus, 15 raciones del ejército, una tablet con 180 horas de series y una caja de paracetamol, repartido a domicilio para los elegidos.

alehopio

#17 No sé si responder a lo bruto: ... eso en el país de la piruleta sería posible ...
O bien responder de forma razonable: en el mundo real no se pueden hacer experimentos tan cruciales sin tener unas garantías obtenidas de unos estudios previos brutales, y no tenemos tiempo para eso porque ya tenemos la pandemia extendida y hay que luchar contra ella.


#18 Todo eso para cuando reabramos y aplanar las consecutivas olas de la epidemia. Ahora hay que luchar contra la primera ola y minimizar su impacto.

Shotokax

#6 supongo que eso roza lo imposible. Hay gente que tiene patologías y no lo sabe. Si infectas a la gente que dice creer que está sana alguno se te muere. Tendrías que hacer análisis médicos previos a todos, lo cual sería muy costoso (puede que inviable), y aun así alguno podría morir porque las enfermedades son como las drogas: no afectan siempre igual a todo el mundo. También moriría alguno por tener patologías difíciles de detectar.

powernergia

#22 Si, era solo una hipotesis que ya de partida es muy problemática. Mi duda es la posible efectividad.

Phonon_Boltzmann

#15 Pues me temo que se está fraguando una muy gorda, por eso y a pesar de la que está cayendo ahora, me parece necesario no perder el norte y no pensar más que en abordajes ultra-agresivos para afrontar la pandemia.

Gracias por tu intención y tu comentario. Pueden salir ideas interesantes pero me temo que no irán más allá de aquí, porque no somos “nadie” y porque tenemos implantado un estado de alarma que poco permite.

- Hacer tests a mansalva para saber además quién está recuperado y trackear focos.
- Cosas igual tan sencillas pero de ayuda como instalar mamparas de protección en comercios a los que ahora no se les permite abrir
- Organizarse en comunidades vecinales y barrios para que la población no de riesgo haga tareas por los de riesgo
Y lo comentado en lo anterior. No sé

(cc #5)

Phonon_Boltzmann

#4 Visto cómo afecta el virus, yo propongo para cualquier sitio:
- Confinamiento de la población de riesgo y aislamiento de la de no de riesgo (bien en sus viviendas o en lugares habilitados)
- Teletrabajo todo el que pueda
- Vida ‘normal’ para la población no de riesgo a lo máximo posible (con ciertos controles y medidas de higiene y seguridad extra)

Ningún país puede aguantar económicamente si no un confinamiento indefinido. La cascada de muertes es muy triste y fuerte para lo que estamos acostumbrados, pero aún será mayor si nos vamos a la ruina económica, y esto es algo que mucha gente no está queriendo ver, bloqueados por la sucesión de cifras de cada día.

D

#7 Lo que funcionó en países asiáticos como Corea del Sur: apps en los móviles de todos los ciudadanos para controlar con quién ha estado cualquier infectado que se detecte y analizar y aislar con precisión a posibles contagiados. Sin tener que cerrar todo el país. Pero esto debe ser tecnología ciencia-ficción para nuestros gobernantes.

Phonon_Boltzmann

#11 Lo que “razonablemente” falta para no paralizar un país. La desgracia ya ha golpeado, hay que asumirlo y tomar una estrategia que no sea tan agresiva como para engendrar unos efectos secundarios aún más terribles

Priorat

#7 No estoy de acuerdo con lo que dices. Pero te voto positivo porque mencionas elementos que no se están considerando.

Por ejemplo, quien dice que el gobierno debía haber decretado confinamiento casi desde el primer caso, lo cual hubiera sido absurdo. El virus se va a sufrir y salvo vacuna que tardara más de un año seguro, sabiendo que va a haber un impacto económico importantísimo se debe limitar a lo menor posible. Porque sinbdinero no hay respiradores, ocigeno, médicos, hospitales, ni habrá vacuna cuando se encuentre.

Esto parece que nadie lo entiende. Y que vamos a andar de semiconfinamiento o parando y arrancando el confinamiento mientras no exista vacuna y que va para más de un año, tampoco lo entienden.

Así que el positivo es por aportar elementos a ser tenidos en cuenta en el debate.

Yo otra crisis económica peor que la anterior no la voy a soportar.

Priorat

#2 Por lo tanto aquello de que los asintomáticos eran el 90%, pues no.

D

#13 Sí, era demasiado optimista. Pero ya sin varios los que indican que en torno al 50% irá la cosa. Eso es muy buena noticia. La gripe asintomática se calcula en un 10-30%.

D

#1 No veo la conclusión del método de Islandia, pero si puede ser una lección para futuros brotes o epidemias.

Sería tener kits de protección y desinfección personal para toda la población en sus casas. Mascarillas, geles desinfectantes, y alguna forma de autotest. Así al llegar el momento no habría falta de material en los hospitales y se reducirían los contagios al enviar una orden de salir con mascarilla.

Pero esto será como siempre, cuando pase la tormenta nadie se acordará que llovió.

PasaPollo

#19 Lo de los autotest difícil, en tanto no sabemos qué será el futuro brote o epidemia.

D

Si un país de 100.000 Km2 con ingentes recursos naturales y con una población algo mayor que Móstoles no tiene para eso y para más, apaga y vámonos.

l

#8 Si con ingentes recursos naturales te refieres a volcanes y bacalao, sí, tienen ingentes recursos naturales. Ahora mismo el mayor recurso natural de Islandia es su turismo

D

¿"escueta“ población?

bonobo

Islandia = 364.260 habitantes vs 46 millones España

Aokromes

es curioso con la burrada de casos por cienmil que tiene islandia apenas se hable de ellos.