Hace 7 años | Por Cachopín a europapress.es
Publicado hace 7 años por Cachopín a europapress.es

Mauritania fue un país verde, pero la tierra se secó, la vegetación desapareció y los animales murieron. Hace demasiado que tienen esa sensación de perpetuo vacío en el estómago, debido a una sequía que ha drenado los medios de vida de sus habitantes y con ello toda expectativa de futuro. El 15 por ciento de los niños mauritanos sufre desnutrición aguda, que puede dejar secuelas en el desarrollo cognitivo.

Comentarios

D

¿Mauritania un país verde? Tras la segunda glaciación, supongo.

Trakatra

Qué manía con querer comer todos los días. Que se hagan liberales y emprendan. O están esperando a que papá estado se lo solucione?

Pobre gente. Mientras unos, los ciudadanos de primera tiran toneladas de comida diariamente, otros no tienen de dónde procurarse el sustento.
Asco de mundo

Sawyer76

#1 Mientras unos no tienen dónde procurarse el sustento, otros, ciudadanos de primera, aprovechan para hacer demagogia barata insinuando que las ideas políticas que no les gustan son la causa del problema (aunque quede claro en la noticia que se debe principalmente a un cambio climático).

Trakatra

#3 No es cuestión de gustos ideológicos. Puede que me merezca un Lo que está claro es que de dónde no hay, no se puede sacar. Como es el caso actual de Mauritania.
No andaba muy desencaminado en mi apreciación metiendo al liberalismo por medio. En puridad, el liberalismo promulga cierta empatía hacia el menos favorecidos, por las causas que sean. En la práctica, se está basando en individualizar, acaparar y no hacer más miramientos hacia la sociedad que lo que el estado establezca. Desde este punto de vista, y con el liberalismo actual, Mauritania no existe. Allá se las apañen.
En un sistema de economía colaborativa global, urgiría buscar una solución satisfactoria para una situación tan grave. Que nadie se quede atrás por razón del lugar donde nació.

Sawyer76

#4 Yo lo veo de otra manera.
el liberalismo promulga cierta empatía hacia el menos favorecidos, por las causas que sean. En la práctica, se está basando en individualizar, acaparar y no hacer más miramientos hacia la sociedad que lo que el estado establezca. Desde este punto de vista, y con el liberalismo actual, Mauritania no existe. Allá se las apañen.

En realidad no estamos viviendo en un sistema liberal, sino en el llamado "capitalismo de amiguetes". Es decir, ante el tradicional poder omnipotente del Estado de los antiguos regímenes totalitarios o de las socialdemocracias (en las que se vota pero el poder igualmente se concentra en el Estado) ahora tenemos un Estado que ha cedido parte de ese poder pero no a la sociedad civil como se haría en un sistema realmente liberal, sino a una élite de grandes empresarios y oligarcas que son de su cuerda y garantizan que seguirán manteniendo su statu quo y chupando del bote.
En mi opinión, el liberalismo, más que promulgar empatía hacia los desfavorecidos, lo que hace es dejar ésta en manos de la libre conciencia de los ciudadanos, en lugar de establecer por decreto lo "solidarios" o empáticos que tenemos que ser vía impuestos, convirtiendo en la práctica esa solidaridad o empatía en nada, porque conduce a la gente a pensar: "que vergonzosa situación, y los gobiernos que cabrones que no hacen nada", pero eso sí, volvemos a votar a esos mismos gobernantes y a la vez tenemos nuestra conciencia tranquila porque no es nuestra responsabilidad. En definitiva, el liberalismo promulga que cada cual se haga responsable de su vida y de sus acciones tanto para si mismo como para los demás. Madurez y dignidad frente a una sociedad inculta e irresponsable.