Hace 23 días | Por Pacomeco a threadreaderapp.com
Publicado hace 23 días por Pacomeco a threadreaderapp.com

Un bien de consumo cualquiera en el libre mercado "en teoría" debería funcionar mediante oferta y demanda. Pero en realidad es bastante más complicado que eso. En un mercado global hay unas cuantas formas de hacer dinero con un bien de consumo sin siquiera tocarlo. Pasa con el aceite de oliva. Pasaba con la energía hasta que se intervino el mercado. Pasa con todo.

Comentarios

W

#5 por que no os váis a Cuba? Ahi el gobierno hacen ese control que comentáis y queréis que se implemente aquí 

p

#56 #52 no nos propone que nos vayamos a China... tonto no es

W

#77 Con China me has pillado, China es un comunismo que me gusta, planes de desarrollo a 50 años sin una mafia política corrupta que cada 4 años va haciendo y deshaciendo a su antojo. Te lo compro

M

#83 Porque China no tiene embargo de USA... Cuba seria igual que China si no fuera por el embargo de USA y ahora se esta viendo que USA esta desesperada porque China se les esta comiendo la tostada y no pueden hacer como con Cuba... y de ahi la inestabilidad mundial con Rusia y China que esta promoviendo USA para ver si se debilitan porque no lo tienen tan facil como embargarles como con Cuba...

W

#93 si, seguramente Cuba gracias a los Castro sería la segunda potencia mundial si no hubiese sido por el embargo. Lo veo

E

#56 el embargo no les prohíbe producir y vender al resto del mundo...

k

#52 hay que ser triste para comprar una cuenta de meneame...

mahuer

#52 has puesto el mejor ejemplo, un país con un bloqueo bestuall de USA para que no prospere, no sea que cunda el ejemplo.
Te pongo un ejemplo de como se gestionan bienes de primera necesidad. Y la noticia es antigua, de la anterior crisis.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130602_marinaleda_espana_vivienda_ar

Zapa

#52 Vete a Argentina

s

#52 por que cruzar el charco si aqui tambien lo hizo franco con sus cartillas de racionamiento? tanto nostalgico suelto y reniegan de parte de sus acciones? que sera lo siguiente, eliminar pantanos?

f

#52 cuba es un pais comunist, españa no, a ver si empezamos a distinguir lo que es comunismo y lo que nó, se explica en la eso.

Luis_F

#52 cuando tú te vayas a Argentina

f

#86 el mercado tiende a crear oligopios,  por tato el razonamiento es justo el contrario, o interviene el estado para corregir los defectos del libre mercado o  los mas grandes se van comiendo a los mas pequeños hasta que  el modelo de mercado se convierte en un oligopolio, luego llega la colusión..y ya estamos jodidos los consumidores, por ej, en los mercados de la gasolina, la electricidad, los supermercados, las tiendas de ropa, bancos, marcas de coches ( si no estubieran las chinas el grupo stellantis y Vw se comen el mercado).... todos tienden al oligoplio.

d

#2 Si quieres asegurarlos el mejor proceder es asegurar la libre competencia en esos sectores. Que las barreras de entrada sean las mínimas posibles para que se de la competencia y se eviten los oligopolios.

O

#1 Esto es un problema.
Pero nos afecta al bolsillo unas 10 veces menos que lo que hacen con la vivienda, otro bien de primera necesidad.

Z

#7 Y teniendo la fecha de caducidad tan corta aun valía 8€?

cosmonauta

#14 A 12 lo vendían hace pocas semanas. Incluso a 15 de otras marcas.

maria1988

#7 En noviembre me pasó algo parecido: Virgen extra picual que caducaba un mes después a 5,50€/litro.

Ainhoa_96

#7 Yo no lo compraría, que les caduque y se lo coman con patatas (fritas).

cosmonauta

#25 Ya. Pero resulta que soy yo quien necesita freír las patatas.

Elrosquasard

#27 ¿Fries las papas en aceite de virgen extra? ¡Eres un sibarita!.

cosmonauta

#33 Ese aceite a punto de caducar ya no es extra. Pero si, generalmente uso aceite bueno, aunque el mejor es para ensalada, no para freir.

maria1988

#33 Yo también. Lo puedes reusar varias veces, con lo que al final tampoco sale tan caro.
CC. #27

c

#7 Ese incompetente está forrandose.

Ese aceite lo compro hace 2 años.

Y el aceite NO caduca

cosmonauta

#30 Debería haberlo sacado al mercado hace 6 meses y lo habría vendido a 12.

m

#30 Hombre, afirmar que no caduca es un poco arriesgado. Una cosa es el consumo preferente que se puede extender un poco y otra afirmar que algo no caduca.

delcarglo

#36 Azúcar, sal del Himalaya....miel...especias... alguno hay roll

m

#47 Todo lo que son sales mientras no les entre humedad y hongos tienen un pasar. El resto, incluidas las especias y la miel se degradan notablemente con el tiempo otra cosa es que la fecha de consumo preferente pueda ser más laxa, pero aún así se enrancia y no sabe igual.

Ludovicio

#53 Se ha encontrado miel con miles de años en yacimientos egipcios que aún se podía consumir.

m

#63 Una cosa es que se pueda consumir y otra que esté buena.

Ludovicio

#65 Correcto.

f

#53 La miel de verdad no se degrada con el tiempo si se almacena correctamente, está bien cerrada y en sitio fresco. Iba a decir que el sabor tampoco se ve afectado, pero esto sí que no es cierto, aunque no por ello es de menor calidad, sino que cambia ligeramente con el tiempo

m

#70 Si el sabor se ve afectado (que se ve afectado) es que si se degrada. Otra cosa es que tarde más o menos debido a la gran cantidad de azúcar que tiene. Las afirmaciones taxativas sólo sirven en matemáticas.

Sadalsuud

#30 No caduca pero enrancia, como dice mi madre, y créeme, no querrás usar aceite con sabor a colchonetas de la primera guerra mundial.

l

#30 el aceite caducar como concepto "me voy a poner enfermo" puede que no. Pero se enrancia y cuando está rancio sabe horriblemente mal y repite que no veas

t

#30 O quizás no. Los Caprabos están un poco de capa caída, por lo que la no hay mucha rotación de sus productos.

d

#7 A ver, según tengo entendido el aceite no caduca. Puede perder cualidades organolépticas, pero caducar...

yemeth

#11 Entre los que nos hemos pasado al aceite de girasol para todo y los de las air-fryer, cuando no puedan ni vender el stock ya vendrán los lloros y las peticiones de rescate al estado, eso sí.

S

#13 En dicho caso, tendría sentido que se compensara a esas empresas ya que no se trata de una decisión suya sino una impuesta por el gobierno. Es como lo que ya pasa en otros sectores, a ti te obliga a seguir una serie de normativas muy estrcitas, pero permito que alguien de fuera venda su producto más barato porque no tiene que cumlirlas.

Pues es comprensible que hayan subvenciones, aranceles, y otras formas de equiparar esas diferencias.

black_spider

#3 yo leyendo algunos comentarios me da la sensación que la gente habla de los contratos de futuros sin entenderlos.

Así resumiendo. Los contratos de futuros tienen CERO influencia en el precio del subyacente. Funcionan como una apuesta.

rafaLin

#45 Pero sí influyen, causan presión al alza o a la baja en el subyacente. Además influyen más que el mercado spot, porque son mucho más grandes. Los mercados empiezan moviéndose con los futuros y opciones, y de ahí se traslada el precio al mercado spot un milisegundo después.

Son como una apuesta, y las apuestas mueven los mercados. Por ejemplo, en un partido, los odds de las apuestas se mueven según qué equipo sea favorito, o qué lesionados tengan, etc, los odds son dinámicos, se mueven como cualquier mercado, y si alguien hace una apuesta grande, hace que los odds cambien.

A medio y largo plazo importan más los fundamentales, pero a corto plazo los movimientos los marcan los mercados de futuros y opciones.

capitan__nemo

#45 #40 cero cero NO

Es cierto que los contratos de futuros no implican necesariamente el intercambio físico de la mercancía subyacente, ya que muchas veces son utilizados para especulación o cobertura de riesgos financieros. Sin embargo, afirmar que los futuros tienen cero influencia en la demanda del producto puede ser una simplificación excesiva. Aquí hay algunos puntos a considerar:

1. **Descubrimiento de precios**: Los mercados de futuros juegan un papel crucial en el descubrimiento de precios. Los precios de futuros pueden influir en las expectativas de los actores del mercado sobre los precios futuros del producto subyacente, lo que puede afectar sus decisiones de compra y venta en el mercado físico.

2. *Cobertura*: Los productores y consumidores utilizan los contratos de futuros para protegerse contra la volatilidad de los precios. Esta actividad puede influir indirectamente en la demanda física, ya que puede estabilizar las expectativas de precios y, por ende, afectar las decisiones de producción y consumo.

3. **Efecto psicológico**: La especulación en los mercados de futuros puede tener un efecto psicológico sobre los participantes del mercado físico. Si los precios de los futuros suben significativamente, los consumidores pueden apresurarse a comprar el producto subyacente antes de que aumente aún más, incrementando así la demanda física en el corto plazo.

4. *Arbitraje*: Los actores del mercado que participan en el arbitraje entre los mercados de futuros y el mercado físico pueden influir en la oferta y demanda real del producto para aprovechar las diferencias de precios entre estos mercados.

5. **Liquidez y acceso al mercado**: Los futuros proporcionan un mecanismo adicional para que los inversores participen en los mercados de commodities sin tener que manejar físicamente los productos, lo que puede influir en la percepción y el comportamiento del mercado en general.

Por lo tanto, aunque los contratos de futuros no resulten en un intercambio físico directo de la mercancía, sí pueden tener una influencia significativa en la demanda del producto a través de los mecanismos mencionados.

Pacomeco

#45 ¿Como lo de GameStop?

l

#3 échale un ojo al mercado de futuros de las cebollas y entenderás este post

bronco1890

#40 Sin olvidar que los futuros ayudan a la estabilidad de precios y protegen a los productores frente a los vaivenes del mercado.
Un productor vende su cosecha de maíz que acaba de sembrar y cosechará dentro de seis meses a un precio que garantiza la rentabilidad de su inversión, si para entonces el precio ha caído el ya tiene un precio garantizado, si ha subido pues es una pena porque ganará menos, pero la rentabilidad la sigue teniendo garantizada.
Claro que para que el sistema funcione tiene que existir un "malvado especulador" que apueste a qué el precio va a subir.

#40 me dedico a la compra y venta de materias primas vegetales en fisico y no el mercado financiero y el precio del futuro sí tiene influencia en el subyacente. Si ves que la tendencia es bajista, o puedes reponerte más barato, bajas el precio de tu producto. 
En un momento concreto sí puede que nonle afecte debido a que el stock es bajo, pero en general es temporal y el precio del futuro sí le afecta y cotiza a diario. 
Dicho esto estoy en contra de que se pueda invertir en MMPP como en la bolsa de valores, creando grandes fluctuaciones que poco tienen que ver con la realidad de cosechas, si no que están a merced de los caprichos de fondos de inversión.

black_spider

#80 me dedico a la compra y venta de materias primas vegetales en fisico y no el mercado financiero y el precio del futuro sí tiene influencia en el subyacente. Si ves que la tendencia es bajista, o puedes reponerte más barato, bajas el precio de tu producto.

El precio de un futuro es el precio de mercado del subyacente a dia de hoy.

Si hay una tendencia bajista, es porque el precio del subyacente esta bajando. No se que tiene que ver los futuros aqui.

Dicho esto estoy en contra de que se pueda invertir en MMPP como en la bolsa de valores, creando grandes fluctuaciones que poco tienen que ver con la realidad de cosechas, si no que están a merced de los caprichos de fondos de inversión.

Insisto, la demanda de contratos futuros tiene CERO relevancia en el precio del subyacente.

Tanto si compras un futuro como si compras 1 millon, el precio del contrato es el mismo. Porque como ya hemos dicho, referencia el precio de hoy.

h

#17 justamente por esto me da miedo lo de “primera necesidad” cuando se plantea lo de prohibir. Que luego “todo” es primera necesidad ????

S

#15 #12 En cierta forma estoy de acuerdo con #55, y pongo dos ejemplos...

Ahora mismo no puedes poner contenidos pornográficos en televisión, porque basicamente TODO es horario protegido. Y cuando hay huelgas en sectores públicos curiosamente los servicios mínmos a veces es cubrir una parte importante del servicio, o casi todo.

CheliO_oS

#26 Vaya por Dios, esa liquidez nunca sale de los bolsillos de los ricos que llevan años aumentado beneficios, una vez entra el dinero en esos bolsillos ya es intocable. ¡Me cachis!

#66 ¿no te referirás a cierta ley que TUMBÓ el constitucional?. A parte hay que recordar que varias sentencias dejaron el urbanismo en manos de la CCAA

M

#75 La ley de Aznar la tumbo el constitucional y acto seguido la diluyó en comunidades y ayuntamientos (muchos de ellos y los mas importantes en sus manos) asi que la ley la aplico igual, lo unico que en vez de a nivel estatal, la aplico a nivel de ayuintamiento y comunidad que era lo que el constitucional dijo: Señor Ansar, que para hacer esa ley se la tienes que dejar en manos de las comunidades y ayuntamientos que tienen las competencias, pero no te preocupes, que en el PP teneis a manos muchas comuinidades y ayuntamientos y vas a poder aplicarla igualmente...

f

#75 La pregunta es encilla, se construyo mas? SI, aumento la oferta mas que la demanda? Si, se doblaron los precios, tambien.

El libre mercado no funciona.

p.d.: Este año la cosecha de aceite de oliva ha sido mejor, hay mas oferta y la demanda esta igual, han bajado los precios? NO.

P

"Maquinaciones para alterar precios"

Incurren también en este delito los que, difundiendo noticias falsas o tendenciosas, empleando violencia, amenaza o engaño, o usando de cualquier otra maquinación, intentaren alterar los precios que habrían de resultar de la libre concurrencia de productos, mercancías, monedas, títulos o valores, o cualesquiera otras cosas, muebles o inmuebles, que fueran objeto de contratación; las penas a aplicar son prisión menor y multa de 100.000 a 5.000.000 de pesetas. Estas penas se impondrán en su grado máximo cuando, cualquiera que fuere la forma de determinación del precio, las conductas previstas en él recayeren sobre sustancias alimenticias, medicamentos, viviendas u otros objetos de primera necesidad,
Fuente: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/maquinaciones-para-alterar-precios/maquinaciones-para-alterar-precios.htm

Medios para luchar contra la especulación hay, el parasitismo de los especuladores que viven a costa del resto de la sociedad sin aportar nada no debería ser considerado por la población algo inocuo y alejado de ellos.

b

#51 No he dicho que el libre mercado sea la mejor solución.

Pero ante la situación de EXTREMA limitación de la oferta, si liberas el mercado, la situación va a mejorar si o si.

f

#57 Como cuando Aznar liberalizo un poco el suelo, se construyo mas o aumento la demanda, bajaron los precios no? ah no que se doblaron.

Ludovicio

#57 Y yo te digo que los grandes inversores del mercado inmobiliario se encargan de mantener los precios al máximo que la gente pueda pagar. El coste de construcción tiene cero importancia.

b

#68 Pero es que ahora el precio a traspasado lo que la gente puede pagar.

Ludovicio

#85 Depende de tu definición de "poder pagar"
A las inmobiliarias, obviamente, les da un tanto igual si el cliente puede comer después.

b

#89 A las inmobiliarias, al PSOE, que es el que lleva 6 años en el gobierno y no ha movido un dedo por solucionar el problema y a sus votantes que siguen votandolo masivamente.

Ludovicio

#95 Hagamos una cosa: No votemos, ni defendamos, nunca a partidos que, pudiendo, no hayan hecho nada o que estén abiertamente en contra de arreglar el problema.
Eso elimina al PSOE y a toda la derecha.

Yo ya lo estaba haciendo. Ahora tu.

b

#100 Yo también, llevo toda mi vida electoral votando a partidos de izquierda alternativa.

Mi única mancha en mi expediente electoral fue cuando voté a UPyD en unas locales porqué conocía al candidato.

b

#72 Y después bajó.

La burbuja permitió una década de precios asequibles.

Y por cierto, es falso que en la burbuja hubiese libertad de construcción.

G

#84 No, no bajó.. o desde luego no lo que debería. Aunque ahí buena parte de la culpa la tuvo el Estado y su banco malo de los cojones, que lo que hizo fue precisamente eso, retener vivienda para que no se desplomara el precio.

j

#96 exacto. El banco malo lo que hizo fue comprar a precios inflados la vivienda que se vendería a menos de 15.000 euros porque no encontraría comprador, como los quintos interiores sin ascensor o semisótanos con las "ventanas" cerca de una alcantarilla.

Al retener la vivienda barata, mucha gente se vio abocada al alquiler, con lo que aumentó la demanda y subieron el precio.

Luego el banco malo fue liberando la vivienda retenida a precio inflado, que sólo era interesante para gente que compraba para alquilar a precios inflados, "viviendas que se pagan solas" era el eslogan...

M

#84 Los cojones bajo... si pasar de 350000€ a 300000€ es bajar, si, estrictamente si puede decir que bajara, pero siguió en precio burbujeado, porque para bajar a precio real, deberia de haber bajado de 350000€ a 100.000€... que es el precio real.... Por algo crearon la SAREB...

J

El aceite de oliva es un bien importante y valorado en la cocina por sus propiedades, pero NO es un bien de primera necesidad.

vvega

#12 La grasa para cocinar es un bien de primera necesidad y por cultura (relativamente reciente) en España eso significa aceite de oliva, no necesariamente aceite de oliva virgen extra de primera extracción y aceituna picual verde con D.O. Sierra Mágina, pero sí aceite de oliva. Y eso va a cambiar a medio plazo, pero el gobierno no debería permitir que se especule con él porque genera problemas a corto plazo.

D

#15 ¿cultura relativamente reciente la de usar aceite de oliva? ¿Pero qué me estás contando, Hulio?

No te voy a negar que hay zonas de España donde no se produce aceite, pero en todas las zonas olivareras el aceite ha sido la única "grasa para cocinar" que se usaba. Ocasionalmente se usaba manteca de cerdo, pero esa iba principalmente para los embutidos,

También se usaba el aceite para encender lámparas, y el usado para hacer jabón.

vvega

#43 #78 Cultura relativamente reciente utilizar sólo aceite de oliva como grasa de cocina principal en todo el estado.

#15 ¿Cultura reciente?, te suena el monte testaccio?

Fernando_x

#12 Sí, sí lo es. Por dos razones: su uso generalizado por los consumidores y por ser España uno de los mayores productores. Si la gente deja de consumirlo, hundimos nuestro propio mercado.

J

#16 No, no lo es. También usamos mucho los bares y tenemos cierta economía ahí. Pero eso no significa que los bares sean bienes de primera necesidad.

Fernando_x

#18 Que también lo usen los bares, no cambia los datos que yo he dicho y por los cuales sí se debería considerar de primera necesidad.

J

#19 No has entendido lo que he dicho de los bares.

Puedes considerar el aceite un bien de primera necesidad si quieres y te hace ilusión, pero tú y yo sabemos que realmente no lo es.

Fernando_x

#20 Ok, cierto, no lo había entendido. Hoy estoy especialmente dormido lol

Pero sigo opinando que sí debería considerarse como BIEN de primera necesidad. Una vez entendido tu comentario, un bar no es un BIEN, es un negocio privado. Igual que una fábrica aceitera o una almazara tampoco es un bien de primera necesidad.

J

#22 A ver, no me refiero a los bares en si, sino al servicio que ofrecen. Eso es un bien, pero no de primera necesidad.

El aceite de oliva no lo es tampoco. Tienes bastantes alternativas, no sé, el aceite de girasol por ejemplo. Que sí, que el de oliva es más sano y está más rico, pero eso no hace que sea un bien de primera necesidad. No pasarenos penurias ni calamidades sin él al tener alternativas razonables.

Y ojo, que a mí me encanta el aceite de oliva. Es el único aceite que consumo a día de hoy, pero eso no hace que yo lo considere un bien de primera necesidad.

p

#19 es una grasa alimentaria irrelevante tanto en productividad bruta como neta.
Lo más relevante es precisamente el aceite de oliva muy caro, ya que es el que se cultiva en pendientes y permite usar terrenos no adecuados para otros cultivos, pero el aceite de oliva barato es el que destroza ese uso que debería ser para otro cultivo más eficiente en ese terreno, que debería aumentar la demanda de otros tipos de aceite para que aumente el precio de otras grasas.

black_spider

#16 pero eso no es primera necesidad. Esos son costumbres.

Perfectamente se puede usar aceite de girasol, mantequilla...

T

#12 El aire tampoco.
Respirar aire puro está sobrevalorado.

Ludovicio

Esto también se les podría poner a todos esos que creen que liberalizando la construcción se bajarían los precios.

b

#4 Liberalizando la construcción se bajarían los precios.

Es absurdo afirmar lo contrario.

Ludovicio

#46 Yo afirmo lo contrario.
¿Has leído el artículo?

Pues lo mismo con la vivienda. En "libre mercado" los entes privados solo van a poner a la venta lo que permita mantener el precio alto.
Solo aumentaría el beneficio.

Cada día estoy más convencido de que "el libre mercado" no es más que una religión moderna con sus dogmas incuestionables.

Sadalsuud

#46 Curiosamente todo lo que se ha liberalizado los últimos 50 años ha subido de precio en vez de bajar. Luz, teléfono, agua, combustibles, gestiones de hospitales, recogidas de basuras, vivienda, etx etx.

s

#60 ni el telefono ha subido de precio ni el agua se ha liberalizado

AlbertoPiO

#46 Se vio claramente en la burbuja se construía a muerte y cada vez era más caro. Ya se nos olvidó?

b

#82 No he dicho que sea indudable, ni que sea perfecta.

Pero es mejor que la situación actual, en la que tenemos un libre mercado de venta en el que el gobierno limita la producción.
Es un sinsentido que dispara los precios.

P

#90 el gobierno limita la produccion de vivienda? como?

G

#82 Totalmente de acuerdo. La competencia existe en negocios pequeños y accesibles, pero en muchos sectores hay oligopolios.
Por ejemplo, un bar le puede hacer competencia al de al lado poniendo más tapas o teniendo mejores platos.. .pero a la hora de la verdad, los precios están limitados por los proveedores (cocacola o mahou que van a ser los mismos en ambos bares) o el mercado inmobiliaro, ya que los locales hay que pagarlos.
Casi todos podemos poner un kiosko y entrar en competencia con los kioskos de la zona, pero casi ninguno podemos construir un centro comercial o una central eléctrica.

El capitalismo está totalmente desvirtuado desde hace muchos años, porque la teoría se desarrolló en sociedades de hace doscientos años. Y no es que fuera perfecto entonces, pero muchas cosas han cambiado.

G

#46 casualmente en Madrid está empezando una de las mayores expansiones, hacia el Este, por la zona de Vicálvaro, donde se reanuda la construcción de 4 barrios: Los Ahijones, el Cañaveral. los Cerros y los Berrocales. Se va a construir una burrada.
Quieres apostar que a la vivienda no baja una mierda?

b

#94 No va a bajar una mierda porque la escasez brutal de oferta, provoca que los suelos valgan una burrada.

Aquí en Málaga, se están vendiendo solares de edificios a las afueras por 250.000€ por vivienda.

Si la promotora tiene que pagar esa burrada por el suelo, ¿a cuanto va a tener que vender los pisos?


PD: Aunque los pisos en esas zonas cuesten un riñón, provocará que los pisos de segunda mano en otras zonas bajen o como mínimo suban menos de lo que subirían si no se construye Madrid Este.

d

#94 ¿Un burrada? ¿Para la demanda de Madrid? No. Ese desarrollo llega 30 años tarde y es muy pequeño para la demanda que existe.

m

#46 lo absurdo es decir lo que estás diciendo

j

!El mercado se autoregula",
el que dijo eso nunca pensó que pudieran existir grupos o fuerzas que podìan controlar, manipular al mercado, dirigirlo a su libre elección y sus intereses particulares;
para él era inimaginable que el mercado pudiera tener dueños, ser una propiedad particular.

LeDYoM

#9 El mercado se autoregula. Eso es estrictamente verdad. El problema es a quien se lleva por delante.
Para mi es equivalente a decir "la naturaleza se regula" y por ello pretender vivir sin ir nunca al medico.

S

#34 #59 De hecho, diría que siempre se autoregula, otra cosa es que se regule como tu quieras o necesites.

LeDYoM

#88 Esa es la cuestion. Creo que vivendo en sociedad deberiamos forzar la regulacion de al menos ciertos elementos de primera necesidad.

j

#88 ¡Ah! Ahí está la clave. Normalmente se dice de tal forma que parece que esa autoregulación es al gusto de todos. Otra cosa es que sea así.

Más bien es al gusto de los que tienen las sartenes por el mango.

GyroLocco

#34 Como una vez oí decir por ahí: Realmente el mercado se regula solo, como también se regula solo un grupo de gente con navajas y sin comida en una isla desierta

j

#9 El ibro en paple cuesta 20 y en epub cuesta 10. Ahí está la autoregulación de las editoriales. ¿Qué puede decir el consumidor al respecto?

Pues eso.

d

#9 Un mercado libre se autoregula. El problema es que para eso se necesita de la libre competencia. Y eso va directamente relacionado con las barreras de entrada. Algunas son técnicas, o financieras o de conocimiento inherentes al propio sector y otras son administrativas o burocráticas. El imponer mayores barreras de las que ya por si tiene un sector lo único que hace es bajar la competitividad del mismo y favorecer los oligopolios.

Por poner un ejemplo, no existe una empresa que monopolice buena parte de los trabajos de fontanería en España. Es un mercado muy competitivo y atomizado en el que cualquiera puede entrar con poco esfuerzo. Las barreras de entrada son bastante bajas, un carné de instalador de agua.

Sin embargo no puedes montarte un banco porque las barreras de entrada son gigantescas. Así, el sector es mucho menos competitivo y tiende hacia el monopolio. Si sientes que el Santander te está estafando no puedes montarte tu pequeño banco y empezar a competir dando mejores productos.

f

Teoria del acaparamiento, lo suelta el compañero cubano que tengo en el despacho, solo tiene dos fallos:

1-El precio fluctua, pero acaparar tiene costes lógisticos, por lo que no parece rentable.
2-El aceite de Oliva, aunque duradero, se degrada con el tiempo, en especial el de primera prensa, por lo que no es un bien tan acaparable.

T

#32 Los fallos no lo son tanto si:
1- Ya dispones de logística y no usarla llevaría todavía más costes.
2- Controlas bien los tiempos y vas sacando los productos en su momento.

f

#38 Como alquilar disponer de más depositos genera menos costes? Como evitas que la competencia se adelante enviando aceite?

T

#41 Hay muchas empresas que ya tienen una línea logística determinada.
Desmantelar una es relativamente sencillo en poco tiempo, pero volverla a poner en marcha es complejo, por lo que suele ser mejor mantenerla a mínimos que cerrarla.

black_spider

#38 si tienes capacidad de almacenamiento ociosa. Te sale mejor reducirla/venderla.

T

#42 Eso es precisamente lo que digo.
Una infraestructura no se puede mantener ociosa.
Y la que se cierra es difícil volverla a poner en marcha.

cosmonauta

Por cierto. Hace mucho que la gasolina no está a 1,80€

f

Milei y su libertad los tienen en almacenes pudriendose, porque asi se acaba con los pobres, forzandoles a morirse o comer cualquier cosa.

CheliO_oS

#67 Dudar es sano, no te atormentes por ello.

P

#49 Dudo que las otras veintitantas fotos también sean fake. Pero aún así está bien que añadas contexto. Si aquella famosa foto era un bulo, bulo es. Tampoco me gustan a mí las fake news.

1 2