Hace 9 años | Por --352386-- a elespectador.com
Publicado hace 9 años por --352386-- a elespectador.com

España podría tener que reducir aún el endeudamiento del sector privado, es decir el de los hogares y las empresas no financieras, en al menos el 30 % del PIB, según...

Comentarios

jaz1

yo no debo nada....!!!
las deudas del sector privado puede ser que se refieran a hipotecas impagadas que estan en los bancos varios esperando???? porque si es asi esa reduccion de deudas es a muy largo plazo

D

Los políticos pueden seguir despilfarrando en asesores y empresas públicas que no sirven para nada

harapo

Yo, como parte del sector privado, hago mi parte: pago mis deudas religiosamente (so pena de irme a vivir bajo un puente).

Como pagador de la cosa pública, también cumplo: paso religiosamente por caja mes tras mes.

Ahora bien, señores de la Comisión Europea: ¿quien les dice a los gestores de los dineros del banco a quien le pago intereses o del Estado que me diezma el sueldo, que ese dinero que les doy yo no es para irse de vacaciones, sino para que paguen las deudas contraídas por ellos o sus antecesores?

En fin, que entiendo que esto significa que me seguirán quitando servicios en nombre de la austeridad, pero oiga, que a lo mejor, si en vez de usar el dinero para coca, lo usaran para pagar los bonos y préstamos, lo mismo bajamos ese 30%, o hasta el 34%.

Fdo: un pringao ciudadano

Herumel

Mejor aun, ¿no deberían las entidades prestatarias de ese 30% haberse asegurado mejor el recobro de esas castidades prestadas a otras entidades bancarias?
1-. El estado debería auditar la deuda pública para saber cual procede de entidadees bancarias y no se ha de hacer cargo de ella el Estado, si una entidad bancaria cae por ello, también han de ser los propios usuarios de esa entidad los que deben de tener un mínimo de responsabilidad a la hora de prestarle el dinero a entidades que no son de fiar, luego además a la larga los depositarios en esas entidades no son pequeños ahorradores, y además que los accionistas paguen solidariamente la deuda que tenga la entidad de la que son propietarios para con el deudor.
2-. El estado debería, aun que me duela, hacerse cargo de la parte de deuda pública, y eso incluye las cajas que fueron manejadas por políticos, para que los votantes también asuman su responsabilidad para con quién votan, y saber que si la caja deja deudas quien las asume es el estado, usease el propio votante, así asumirá mayor responsabilidad a la hora de votar.
La CE debería saber en que situación han quedado las familias, y debería cuidar muy mucho su sintaxis a la hora de echar las culpas a quien debe y no al más debíl por vaya usted a saber que razones y no quiero elucubrar mucho.

D

Y una mierda, que empiecen a buscar la pasta en la casa de los chorizos que se la han llevado

D

¡Son unos cracks! El problema no es la deuda en sí misma, sino las condiciones por las que se crea. Es absurdo obligar unas políticas sociales que empobrecen a la población, por un lado, y encima exigir que la gente no se endeude, por el otro. Vamos a ver: la gente no tiene un puto duro, con la mierda de trabajo que hay actualmente, y la presión fiscal que nos han endiñado, y muchos no podrían seguir adelante sin préstamos. Y esa situación la ha motivado la misma Unión Europea (y los fachas del PP lo han aplaudido, cómo no).

Y con las empresas (léase PYMEs y autónomos), tres cuartos de lo mismo. El mercado interno está por los suelos, por lo anterior. Las empresas necesitan, ahora más que nunca, préstamos y financiación para sobrevivir. Prescindir de ello supone más paro y empobrecimiento. La pescadilla que se muerde la cola, señores.