Hace 7 años | Por Aurelito a alasbarricadas.org
Publicado hace 7 años por Aurelito a alasbarricadas.org

A punto de alcanzar la duración de un mes, la mayor huelga de presos en la historia de los Estados Unidos de América apenas está teniendo reflejo en los productos de la gran industria de los medios de comunicación. Únicamente Brian McFadden (bigfatwhale.com,@BrianMc_Fadden), dibujante de tiras de humor para el New York Times, se ha salido de la tendencia. La huelga pretende la abolición del lucrativo sistema de trabajo gratuito de los presos y supone serios riesgos para los huelguistas.

Comentarios

D

No veo mal que a un preso se le haga trabajar para que, al menos, pague su estancia y manutención en la cárcel. No creo que sea un "lucrativo sistema de trabajo gratuito de los presos", como indica el artículo.
Otra cosa distinta son los trabajos forzados de picar piedra (por poner un ejemplo anacrónico).

Darknihil

#1 Me parecería bien si fuese en empresas públicas, lavandería para hospitales (que ya se que allí públicos no son, pero es un ejemplo) trabajos tediosos de imprenta que sin una maquinaria carisisíma sólo se pueden hacer a mano como pegar las solapas de los bolsillos que en ocasiones llevan las tapas de los libros donde vienen hojas o un mapa grande doblado, (para libros que edite el estado,claro) barrenderos o cuidadores de jardines estatales, pero no es el caso, los emplean empresas privadas que por unos céntimos a la hora tienen productos que luego venden a decenas de dólares generándoles un beneficio inmenso y haciendo que bajen los salarios del resto de la sociedad puesto que las demás empresas no pueden competir con esto y por ello cada vez más empresas quieren empleados presos en lugar de libres generando más paro y más pobreza, lo que lleva a más delincuencia, sumándole que allí la gran mayoría de las cárceles son empresas privadas y les interesa que haya más presos pues así ganan más dinero, es la pescadilla que se muerde la cola. Me parece bien que quieran romper ese ciclo.

Darknihil

#2 #1 perdona, que aún estoy dormida. Los ejemplos que pongo son para cárceles estatales, en el caso de las privadas, que sean trabajos derivados de la propia cárcel, lavandería, comida o mantenimiento. Pero no que sean empleados cuasi esclavos de empresas privadas externas, que es lo que son ahora.

Pablosky

#1 Es discutible, ten en cuenta que la mayoría de las cárceles allí son privadas y ganan dinero con ese trabajo. ¿Qué les impide alargar la condena de un preso con pretextos falsos (ques violento, etc) para tener un esclavo durante más tiempo?

Lo suyo sería que el coste fuera cero absoluto, se cubren los gastos y lo que sobre se acumula para el preso cuando salga (si el preso no ha cometido delitos violentos, por ejemplo) de tal manera que el preso no se siente explotado y puede que haya alguna posibilidad de reinsentarlo más fácilmente, que se supone que es de lo que va esto, ¿no?

D

#3 Desconocía el tema de que algunas cárceles fueran privadas en USA. Muchas gracias por esa información.
Me centré en el sistema español.

Pablosky

#4 ¿Entonces no habías escuchado el caso de un juez de menores que condenaba a todos los menores que pasaban por su juzgado por cualquier chorrada sin importancia para mandarlos varios meses a una cárcel de menores privada la cual le pagaba una comisión?

Pues no te queda nada por descubrir del flipante sistema penal norteamericano...

RojoRiojano

#4 algunas no, prácticamente todas.

Piensa que es la Meca de los liberales, allí lo raro es que algo sea público.

Aurelito

#4 Las cárceles privadas no son mayoritarías en USA, y parece que van en retroceso: https://www.diagonalperiodico.net/libertades/31177-departamento-justicia-ee-uu-anuncia-dejara-usar-prisiones-privadas.html

Esto no quiere decir que las cárceles estatales o federales no tengan funciones al servicio de empresas privadas, externalizaciones, etc. Hay que tener en cuenta por otro lado que todo el sistema refleja más un problema de racismo que de liberalismo.

Aurelito

#4 La cuestión de la explotación laboral en cárceles también es preocupante en Spain: http://www.apdha.org/trabajo-en-prision-trabajo-esclavo/

Darknihil

#3 El problema es que al ser empresas privadas, la reinserción se la pela puesto que cuantos más presos halla, más ganan las cárceles.

mazikeen

#1 El tema es que con lo que ganan no pagan su manutención y salen de la cárcel con más deudas.

Aurelito

#1 Una de las razones de combatir el sistema de trabajo esclavo es, según el Comité para la Organización de los Trabajadores Encarcelados, "eliminar los beneficios económicos del encarcelamiento", cosa que ocurriría si los presos cobrasen salario mínimo. Hay que tener en cuenta que las alarmistas leyes antidroga de la época Reagan y las del mismo espíritu en mandatos posteriores han triplicado las cifras de población reclusa en Estados Unidos, y un 60% de ella lo es por infracción sin violencia de esas leyes. Se gastan al menos 31.000 dólares anuales de fondos públicos para mantener a una persona encarcelada, y 900.000 de estos encarcelados son puestos a disposición de grandes marcas como McDonalds o Victoria's Secret por salarios insignificantes.