Hace 8 años | Por Danichaguito a elboletin.com
Publicado hace 8 años por Danichaguito a elboletin.com

El equipo de Carmena se plantea rebajar el límite de las adjudicaciones menores para desterrar la idea de que el Ayuntamiento contrata a dedo.. son las empresas las que marcan el precio de los contratos, no el consistorio.“Muchas de ellas lo sitúan por debajo de los 18.000 para entrar a trabajar” y conocedores del límite para celebrar un concurso,apuntan voces del Gobierno municipal. “Pues habrá que cambiar el límite”, proponen algunos responsables, dispuestos a que la nueva cifra ronde los 16.000 euros para que nadie pueda volver a acusarles..

Comentarios

Jiraiya

No es más lógico dejarse de negociados sin publicidad y obligar a hacerlos todos públicos y crear un modo de concurso ágil donde los plazos se adjudiquen en dos semanas? (una para publicitar la oferta, otra para hacer la selección).

khel_mva

#2 Shhhh. No hables de sentido común. lol

padrecurro

#2 y centrales de compra autonomicos y estatales, y la restricción geográfica de actuaciones en obra pública y su codificación en expedientes indivisibles, y los informes anuales de licitaciones con datos agrupados, y la obligación legal de facilitar a cualquier ciudadano la consulta de los expedientes de contratación y la evaluación de licitaciones (que requieran informe técnico) en acto público, será por soluciones que los funcionarios han dado para solucionar el mamoneo. Pero no interesa

s

#4 Las centrales de compra ayudan, pero no son la panacea. Primero es que por volumen solo pueden presentarse los muy grandes, como el corte Ingles. Luego que el ahorro es discutible, ya que se reduce la competencia y los precios se mantienen durante todo el año. Tambien esta el problema que te lo juegas todo a una carta. Si no hilas muy fino puede colarse un proveeder que juega sucio con el sistema de puntuacion, y una vez ha ganado el concurso te lo tienes que comer con patatas.
Por ejemplo una empresa oferto equipos que sobre el papel eran la ostia. Obviemente gano el concurso. El problema es que los componentes eran de tan baja y el ensamblaje tan chapucero que eran una foco de problemas.

padrecurro

#7 claro, por eso decía que hay cientos de soluciones para hacer la administración por un lado más transparente y por otro más eficiente. En un comentario es imposible plantearlos. Pero me consta que hay funcionarios que han hecho propuestas (creo recordar que incluso la FEDECA hizo algo que pasó a Podemos).

En las centrales de compra que como bien dices no son la panacea, se pueden establecer criterios y procedimientos en la contratación en función de, por ejemplo, la naturaleza de lo licitado. V.g.: no tiene sentido hacer un pliego técnico y administrativo igual para el suministro de lejía para limpiar instalaciones sanitarias, el papel higiénico o papel A4 80gr/m que para computadoras, fotocopiadoras, vehículos o sistemas de alarma. La central de compra estaría más centrada en los consumibles que en elementos de inmovilizado. Se podría ir implementando para material de oficina mas o menos estandarizado(bolis, papel, grapas, ), material de construcción (cemento, arena, ladrillos,), combustibles (gasoleo, gasolina, ), consumibles sanitarios o de farmacia (alcohol, vendas, agua oxigenada, ), luminarias (bombillas, cableado, ) y poco a poco ir subiendo en tecnificacion y especificidad pistolas para policias, vehiculos policia local (que por ejemplo están reglamentados a nivel nacional); furgonetas (fijar una fecha a 5 años vista para celebrar un megacontrato de vehiculos como furgonestas, turismos y camiones y que cada municipio en función de su parque móvil adjunte su petición para que sea incluída en el concurso). ¿Que solo los grandes se quedan con los contratos? Pero es que eso ya ocurre en muchos de los ejemplos que te he puesto antes. El material policial se lo suele llevar el corte ingles. Los vehículos son rentings que se adjudican al oligopolio del renting en España (propiedad de entidades financieras como Santander, Caixabank, BBVA, etc). En el caso de suministro electrico y telefonía, imaginate sacar un mega contrato de telefonia movil para todos lo municipios de la comunidad valenciana o Galicia. ¿Que se llevaría el contrato Vodafone en lugar de Movistar? ¿Y? Y no me vengas a decir que Movistar es mejor que Vodafona porque no. Ambas son una pesadilla desde el punto de vista del servicio a las administraciones. Exactamente igual.

Evidentemente es una cuestión muy compleja que habría que estudiar y evaluar. Hay numerosas sugerencias para solventar o minimizar los efectos perversos que apuntas. La central de compra se podría o no usar para determinados suministros. Habrá casos que si interese y otros no. Pero para lo que si serviría una central de compras es para tener un registro de contratistas unificado y compartido(no como el de ahora) que además sirva para hacer evaluación contínua de la fiabilidad, responsabilidad o calidad de lo suministrado o del servicio prestado y que se le ponga una nota por ejemplo. Y que la evaluación sea independiente con criterios objetivos. Con estas notas generas la nota de la empresa. Solo queda pedir una nota mínima para poder acceder a determinados contratos. Ahora mismo eso no existe. Los registros de contratistas solo sirven para recabar info y documentacion y que no la tengan que volver a presentar (certificacion negativa deudas Hda y SS. y cosas de esas). En algunos pliegos técnicos (sobre todo de obras) para acceder a la licitación se pide a las empresas o bien certificaciones de operatividad o que demuestren haber sido adjudicatarios de contratos similares. Pero nada mas. Si una empres incumplió contratos anteriores o hubo alguna incidiencia nadie se entera y menos se guarda un historico. Con este control por ejemplo, te evitarias abusos e incumplimentos. Te la podrian colar una vez, pero para la segunda estarían inhabilitados temporalmente. Tambien podria existir una oficina técnica estatal o por comunidades autonomas que por un lado establezcan las pautas a seguir (muchas veces las oficinas tecnicas se los pasan por el arco del triunfo), que incluso creen modelos para determinados contratos o tuvieran que validar ciertos tipos. Lo que si te digo es que si se reuniese toda la administracion para luchar contra la picaresca creeme que entre los casos de unos y de otros de forma coordinada se podrian crear pliegos sólidos a prueba de piratas. Y si pasa un pirata se le cortan las alas (parte del problema es ese, que el que términos prácticos sale barato hacerlo mal).

Buah! Podria seguir pero menudo ladrillo. Si durante 6 meses reúnes a funcionarios que llevan enfrentandose a esto durante años y los dejas que sean ellos los que elaboren las medidas, te montan una ley de contratos y un sistema de contratación del copon.

P.D: sobre el ejemplo que me pones en tu ultima linea 2 cosas. En la mayoría de los casos que te cuelen algo se debe a que, por las razones que sea no se ha hecho ni la debida vigilancia, ni un pliego de prescripciones técnicas adecuado (normalmente las oficinas técnicas o los responsables del contrato trabajan para tener las cosas listas para ayer. Y asi se cometen fallos e inexactitudes), o simplemente no hay interés en reclamar (me temo que es más habitual de lo que pensamos). Y que no se nos olvide una cosa: la administracion tiene La facultad de interpretar los contratos y otra de vigiliancia sobre los administrados (se entiende que tiene que velar por ellos) y eso en la práctica es que la administacion tiene, a priori una posición légitima para poner en su sitio a los que intenten hacer interpretación provechosa de un pliego. Si hay dudas la administración es la que le dice a la empresa como se interpreta un punto del contrato. Y eso va a misa o en su defecto a Tribunal Administrativo.

Obviamente tambien ocurren casos en que la adjudicataria encuentra un recobeco. Eso es incuestionable. Pero te digo lo mismo que antes. Con una entidad de contratacion, con su oficina técnica, su registro de contratantes, y sus medidas de control, te la colarán una vez, pero a la siguiente administración que vaya a pedir un equipo similar ya no se la cuelan.

padrecurro

#2 en cuanto a la solución que planteas es debatible. La reducción de plazos es un arma de doble filo, que puede suponer una barrera de entrada a contratistas por distintos motivos (el más inmediato es que las grandes empresas tendrían ventaja competitiva respecto a las pequeñas al tener personal dedicado exclusivamente a eso, por ponerte un ejemplo). Pero si, hay muchas soluciones que no se implantan porque no da la gana. ¿de dónde sacarían muchos su 3%?

p

#2 las empresas tienen que hacer las ofertas. No es una cosa menor. Requiere su tiempo hacerlo bien. Presentarse a un concurso público exige un esfuerzo muy importante, mayor cuanto más pequeña es la empresa.

Jiraiya

#6 Normalmente para contrato menores, no son grandes trabajos. Pueden ser desde proveer de papel a una oficina hasta grabación de datos.

padrecurro

En la anterior ley el importe máximo de los contratos de suministros y servicios estaba limitado a 12.000€. En obras 30.000€. arts. 121, 176 y 201 del Real Decreto Legislativo 2/2000.

Lo que pasa es que el legislador fue muy "listo" y pensó que había que aumentarlo a 18.000€ para "facilitar las cosas" a la administración y sacó la Ley 30/2007, de 30 de octubre.