Hace 12 días | Por jorecu a publico.es
Publicado hace 12 días por jorecu a publico.es

Los antiguos habitantes de la península ya empleaban la escritura siglos antes de la llegada de la romanización. Un abecedario paleohispánico hallado esta semana en el yacimiento de Turuñuelo (Badajoz) lo corrobora.

Comentarios

Alakrán_

Atrevida afirmación.

Los indígenas de la península ibérica

sotillo

#1 Entonces seguro que sería una unión de TIF

Meneacer

#8 Pensaba que estabas cuestionando el uso de la palabra indígena. El tema de civilización no sé a qué viene. Sí, se puede ser una civilización y luego ser colonizada por otra y ser llamado pueblo indígena. Ya que mencionas al pueblo maya...

e

#9 es que esa es la diferencia entre una población indígena y una civilización.

Por esa regla de tres, cuando nos invadieron los moros, la península Ibérica estaría poblada por indígenas y no por una serie de reinos con su estructura social y económica.

Indígena va más allá de simplemente designar un origen.

También copio y pego:

Pueblo Indígena
El término "pueblo indígena" se refiere a comunidades que habitan una región específica desde tiempos ancestrales, generalmente antes de la colonización o la formación de estados modernos. Estos pueblos suelen mantener una fuerte conexión cultural y espiritual con su territorio ancestral y poseen prácticas, lenguas y tradiciones distintivas.

Civilización
El término "civilización" se utiliza para describir sociedades complejas y organizadas que presentan características avanzadas en áreas como la urbanización, la escritura, la arquitectura, la organización política y la cultura. Las civilizaciones se distinguen por su desarrollo social, económico y tecnológico.

Meneacer

#11 Cuando los moros invadieron la Península Ibérica, la población hispano-visigoda que quedó bajo su dominio era la población indígena y ellos los colonizadores y clase dirigente. No sé por qué no se va a poder usar en ese caso, ¿porque te sientes más identificado con aquella población y nosotros no somos "indios"? Por cierto, no quedó más reino bajo su dominio que el suyo.

e

#12 entonces tanto da cuántas veces te colonicen, que siempre serás un indígena. Pero eso no es así, por la características que he citado anteriormente.

#13 muy bien, entonces porqué no se califican a los autóctonos de cualquier país como indígenas, en la actualidad.

La RAE define los términos "autóctono" e "indígena" como sinónimos en un sentido amplio porque ambos adjetivos pueden referirse a algo o alguien originario del lugar en el que se encuentra. Sin embargo, en contextos específicos y especializados (los que he señalado en anteriores comentarios), estos términos adquieren connotaciones diferentes que son importantes para una comprensión más matizada.

u

#11 De la RAE:

“Indígena: Dicho de una persona: Que forma parte del pueblo que originariamente se asentó en un país o en un territorio y que suele conservar su identidad y su cultura tradicional.”

Como puedes observar no depende del nivel de civilización de un pueblo, sino de su origen y cultura.

m

Escribían cartas ...
...y Correos se las perdía.

d

#4 No desesperes, a veces aparece en las noticias que por fin se ha entregado una que se envió hace muchos años.

e

Cuando el artículo habla de pueblos "indígenas", ¿se está refiriendo a Íberos y Celtas?

Porque tanto los Íberos como los Celtas mostraban muchas de las características de una civilización. Tenían asentamientos urbanos (oppida), una cultura y tecnología avanzadas, una economía diversificada y complejas prácticas religiosas.

Meneacer

#6 Creo que le estás dando una connotación a indígena que no tiene en contextos históricos. Indígena es simplemente un pueblo originario de un territorio que es colonizado por otro, en relación con su colonizador. Nada de lo que has puesto va en contra de la adecuación del término.

e

#7 ese es ciertamente un aspecto que se suele considerar. Sin embargo no es una característica que defina una civilización Y existen ejemplos que así lo acreditan, como la maya, que no se inició por ninguna colonización.

Los factores que definen a una civilización (copio y pego):

-Urbanización y Estructuras Sociales Complejas:
Desarrollo de ciudades y centros urbanos.
Existencia de una organización política jerarquizada (reyes, gobernantes, etc.).
División del trabajo y la presencia de diferentes clases sociales.

- Desarrollo Cultural y Tecnológico:
Avances en tecnología, ciencia y arquitectura.
Producción de arte y literatura.
Desarrollo de sistemas de escritura.

- Economía Diversificada:
Comercio a larga distancia.
Agricultura intensiva y otras formas de producción a gran escala.

- Religión y Filosofía:
Sistemas religiosos complejos.
Instituciones religiosas organizadas y prácticas rituales establecidas.

En la medida que se desarrollen esos factores será una civilización más o menos compleja.

n

¿De donde sale lo de la carta? En ningún sitio del articulo se dice que fuera una carta, ¿no?

canduteria

Como Pedro Sánchez..