Hace 5 años | Por Danichaguito a eldiario.es
Publicado hace 5 años por Danichaguito a eldiario.es

El catedrático de Filosofía Política Daniel Innerarity publica 'Comprender la Democracia', un ensayo en el que aboga por aprender a distinguir lo importante de lo accesorio. Innerarity aboga por tener una dieta informativa variada para entender la realidad: "Escuchar voces que contrastan con lo que nosotros pensamos es lo que nos mantiene cuerdos". "Los ciudadanos nos estamos convirtiendo en mirones de la política, 'voyeurs' de un espectáculo en el que no estamos implicados"..si algún día llegan los golpistas y los fascistas no vamos a tener ar

Comentarios

strike5000

Para algunos es muy fácil definirlos:

Golpistas y fascistas son todos aquellos a los que yo sitúo a la derecha (o simplemente fuera) de mi espectro ideológico.

tiopio

Eso pasó en Cataluña, en octubre.

Danichaguito

#1
¿Qué significa ver que casi cada semana en el Parlament y en el Congreso se habla de golpistas y fascistas?

Significa que si algún día llegan los golpistas y los fascistas no vamos a tener argumentos para definirlos.
Son calificativos que bloquean el diálogo y no designan una realidad. En Catalunya no ha habido un golpe de estado. Ha habido una serie de actuaciones que en buena medida me parecen criticables, pero con expresiones de este tipo lo que se hace es rehuir el matiz.

En el caso de las nuevas derechas se equivocará quien no haya entendido las diferencias. La derecha liberal tiene un concepto de igualdad en el origen pero muy poca sensibilidad respecto a la igualdad en el resultado, y es más bien voluntarista respecto a la capacidad de reforma del Estado. La derecha conservadora es, si me permite la expresión sin que tenga connotación negativa, vaga respecto a las reformas.

Esas dos derechas van a convivir. Pese a que ambas tengan, en distintas medidas, rasgos autoritarios, empeñarse en ponerlas bajo el calificativo de fascistas es hacer un uso populista de la expresión y cometer errores de diagnóstico.
"

Robus

#1 Efectivamente, los fascistas enviaron a sus perros a golpear a los democratas.

wondering

Me parece absurdo negar lo evidente. Fue un intento de golpe de estado. ¿Que no gusta ese término porque se supone que es necesario el uso de la violencia? Pues habrá que recordar que Forn amenazó con los mossos (sí, ese cuerpo de policía formado por 17.000 personas armadas).

Pero venga, aceptemos que a pesar de eso, tenemos que usar otro término, aunque sea simplemente por diferenciarlo de la típica imagen de un militar entrando en un parlamento. ¿Qué más da? En el fondo da igual, porque se trata de llegar al poder por medios no democráticos y fuera de la ley, amenazando además la convivencia entre ciudadanos. Es gravísimo, independientemente del término que usemos. Lo que vimos en octubre del año pasado NO ES NORMAL, ni pasa en ningún sitio.

La discusión de es "golpe de estado" / "no es golpe de estado" en el fondo no es más que un intento de suavizar un hecho que es gravísimo. Se intenta que no use ese término porque tiene una carga negativa implícita, pero es que el hecho que describe es gravísimo.

Quizás, algunos piensen que no ayuda llamar "golpistas" a los responsables de lo que pasó, porque facilita que siga la crispación. Bueno, ahí estaríamos hablando de otra cosa. Una cosa es cómo definamos el hecho, y otra distinta es cómo nos enfrentamos a él. ¿Es conveniente llamar golpista al golpista? ¿Es quizás mejor no usar ese término a pesar de que internamente sabemos que es el mejor término para describirlos porque me conviene como estrategia política? ¿Es mejor no usar ese término para huir de la crispación? Esa es otra discusión.

Danichaguito

#11
"
En su libro nos da claves para comprender la democracia. Tal vez otra de las asignaturas pendientes es entender cómo es España.
El que mejor lo ha explicado es Josep Colomer en su libro sobre el relativo fracaso de España a la hora de construir un estado integrador de las diferencias y respetuoso con su pluralidad interna. Seguirá así mientras no seamos capaces de entender que en estos últimos años se han producido dos cambios, protagonizados por el fenómeno Podemos y el fenómeno catalán, que suponen un cambio en la sociedad española porque no vamos a volver a la situación anterior.
"

Recomendación
España: la historia de una frustración
Colomer, Josep Maria
"¿Cuándo se frustró España? ¿Fue cuando explotaron las recientes burbujas inmobiliaria y bancaria? ¿O fue con la Guerra Civil y Franco, que destruyeron tantas redes y normas sociales? ¿O con Primo de Rivera, que frustró una evolución hacia una monarquía parlamentaria al estilo británico y provocó la polarización posterior? Quizá mucho antes.
España nació con el Imperio colonial transatlántico y se quebró con él. La peor parte de la aventura imperial no fueron los escasos resultados, sino la ocasión perdida de crear la administración eficiente de un estado efectivo, así como una cultura integradora dentro de la Península, como otros países europeos comenzaron a hacer en esa época. La frustración de España se deriva de haber pretendido ser el imperio más grande y poderoso, un estado moderno eficiente, una nación orgullosa y una democracia ejemplar y haber quedado lejos de lograr plenamente esos objetivos. En una Europa integrada y un mundo globalizado, el fracaso nacional puede ser una nueva oportunidad.
He aquí un ensayo documentado, contundente y provocador que mezcla la ciencia política, la historia y la economía para reconstruir los orígenes de un estado decepcionante y atisbar los rumbos posibles de su futuro incierto.
"
https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/espana-la-historia-de-una-frustracion/9788433964236/A_519

cc #9

"
¿Está de acuerdo con aquellos que consideran que la democracia española es de baja calidad?
Sí. Más que de democracia hablaría de un sistema político muy poco capaz de integrar nuevas demandas y adaptarse a contextos nuevos como el papel de la mujer, la realidad europea, las nuevas demandas territoriales o los nuevos derechos sociales. Darles un cauce democrático y que tenga un reflejo institucional e incluso constitucional.
¿Qué democracia es aquella en la cual abrir el dossier de la reforma constitucional es abrir la caja de Pandora?
"

tul

algun dia? pero si precisamente son los partidos nostalgicos del fascismo (que alcanzo el poder con un golpe de estado que no condenan) los que se pasan el dia acusando de golpistas y fascistas al resto, gobbels no lo hubiera hecho mejor.

Olaz

Todo el mundo sabe que dar voz a la población con un referéndum en golpismo, terrorismo y canibalismo de fetos sin hacer.

J

Neofascistas y neogolpistas.

x

Le preguntaremos a Pablo Iglesias o a Rufián, que son los que saben quién es fascista y quién no. De hecho, deberíamos preguntárselo todo, porque obviamente son los más listos, que lo dicen los que les siguen en tuiter...

Danichaguito

#11 una respuesta con o que indicas (aunque un poco de calzador has metido):

"¿Nos ayudaría a tener más criterio si en los medios se recuperase la figura del experto?
Una democracia con el actual nivel de complejidad no puede funcionar sin que haya una gran movilización de saber experto.
Lo que ocurre es que ese saber experto no puede ser la última palabra.
La democracia no es un sistema en el que gobiernan los expertos sino uno en el que gente no experta gobierna y tiene la última palabra.
No hemos acertado en equilibrar adecuadamente la autoridad de los expertos con los criterios de legitimidad popular.
"

Tontolculo

Diría que justo lo que están buscando, quitarnos lo poco que tenemos de "democracia" sin que protestemos

Danichaguito

#2 ¿Cómo puede la opinión pública ejercer un control efectivo sobre el poder?
Los ciudadanos hemos sustituido el control por la observación. Pensamos que como lo vemos todo y no hay quien esconda su whatsapp porque se termina sabiéndose, ya hemos satisfecho nuestra función de control. Nos estamos convirtiendo en mirones de la política, 'voyeurs' de un espectáculo en el que no estamos implicados. Esa espectacularización de la política también nos acaba pasando factura.

¿Qué puede hacer un ciudadano para no limitarse a ser un simple observador de la política?
Desconfiar de lo llamativo y preguntarse siempre por los intereses que no están bien representados. Un ciudadano debe buscar en medio de esta intoxicación en la que estamos filtros y criterios que le permitan hacerse una idea de lo que está pasando.
Nuestro problema no es la falta de información sino la desinformación. Podemos recurrir a medios, libros, que permitan no tanto aumentar la información sino establecer esos filtros. Otra recomendación es la de pluralizar las fuentes de información. Se trata de tener una dieta informativa variada, no escuchar a una sola fuente o tener fuentes muy similares. Escuchar voces que contrastan con lo que nosotros pensamos es lo que nos mantiene razonables y cuerdos.

¿Está de acuerdo con aquellos que consideran que la democracia española es de baja calidad?
Sí. Más que de democracia hablaría de un sistema político muy poco capaz de integrar nuevas demandas y adaptarse a contextos nuevos como el papel de la mujer, la realidad europea, las nuevas demandas territoriales o los nuevos derechos sociales. Darles un cauce democrático y que tenga un reflejo institucional e incluso constitucional. ¿Qué democracia es aquella en la cual abrir el dossier de la reforma constitucional es abrir la caja de Pandora?