Hace 2 años | Por Mauro_Nacho a eleconomista.es
Publicado hace 2 años por Mauro_Nacho a eleconomista.es

La investigación ha recopilado datos de más de 5.000 operaciones. Según publica Financial Times, JPMorgan financió a través de sus líneas de crédito renovables casi 730 millones de dólares las actividades de Olam International, uno de los mayores proveedores de ingredientes alimentarios del mundo. Asimismo, el banco suscribió tres bonos entre 2018 y 2019 para Cargill, acusado de comprar soja cultivada en zonas deforestadas. Barclays y Santander suscribieron cada uno tres bonos entre 2018 y 2019 para JBS, el productor de carne que ha captado ...

Comentarios

D

Estos no son los que también invierten en renovables?

Mauro_Nacho

#1 #2 Muchas veces invierten en renovables para limpiarse las manos, pero el dinero es muy sucio, se invierte donde hay más negocio, renta más y menos competencia. No todos quieren ensuciarse las manos. Esto nos ayuda a pensar que hay mucho de lo que se puede hacer. El Gobierno de Jair Bolsonaro lo hace muy mal, no tiene ningún escrúpulo, muchos indígenas de la selva del Brasil, son desplazados en el mejor de los casos, y en el peor los aislan y hacen matanzas.
Por eso que mucho se puede hacer para avanzar y que ese flujo de capital de los grandes bancos se corte, y se investigue que alimentos son procendentes de tierras que han sido desforestadas, desposídas y han engrosado el capital de grandes terratenientes.

D

#3 un Nuremberg del afán de lucro tampoco estaría mal.

Mauro_Nacho

#4 "‘Ecocidio’, un nuevo delito para proteger al planeta de la humanidad
Un panel de 12 expertos prepara un borrador para introducir este crimen en el Estatuto de la Corte Penal Internacional."

https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2021-03-21/ecocidio-un-nuevo-delito-para-proteger-al-planeta-de-la-humanidad.html

Gol_en_Contra

Y en cosas peores seguramente.