Publicado hace 5 años por serranitomarranito a eleconomista.es

Donald Trump presume del sólido crecimiento de la economía de EEUU. Sin embargo, la expansión del PIB se debe a la fuerte acumulación de inventarios de las empresas por miedo a la guerra comercial, mientras que los hogares gastan cada vez menos.

Comentarios

m

#3 #5 Si, pero sigue sin controlar un déficit desbocado y una deuda pública altísima.

D

#6 Que también son números macroeconómicos que todos podemos estudiar y criticar.

D

#6 el déficit comercial le preocupa a Trump y con razón.
Está poniendo medidas, ya ves que disminuyen las importaciones.
La deuda supongo es menos problemática: tienen la moneda de referencia del comercio mundial.

ninyobolsa

#6 A USA no le hace falta controlar eso. Si USA y el dolar caen, caen todos los bancos del mundo. Asi que puede pedir el dinero prestado que le salga de los cojones. El dolar es la moneda de referencia en los intercambios comerciales

D

#12 parece ser que hay otros mundos,
Aunque están en este.

d

#3 Aumentan homeless, trailer parks y fugas de estudiantes que no pueden devolver los créditos. Tampoco creo que aumenten los ahorros, cuando cada vez más gente no puede permitirse un imprevisto de 600$ sin tirar de tarjeta de crédito.

Shinu

#13 Lo de los homeless no sé de dónde lo sacas, pero la cifra de 2016 a 2018 tampoco es que haya cambiado mucho. Y lo de los estudiantes que no escapan porque no pueden devolver los créditos ya viene de antes, de hecho los que se van son los que entraron en la universidad con la anterior administración.

ninyobolsa

#3 No creo realmente, desde 2009 en USA Crece el PIB, baja el paro u aumentan los ahorros no está haciendo nada que no hiciera Obama también. Los votantes se van a mover por otros parámetros en las elecciones y lo sabes, principalmente sus promesas incumplidas en cuanto a control de la inmigración, el muro y retorno de las empresas a USA. Los democratas ya ganaron el Congreso, no va a ser una elección fácil pero yo creo que si no presentan a una basura como Hillary ganaran

Anon0101

#3 Que no que la Clinton News Network me ha dicho que Trump es muy malo y que una vez llegue al gobierno (otra vez de verdad, en 2020 sus tweets serán más virulentos) se producirá una guerra mundial. Además, en la misma cadena, sacaban supervivientes del holocausto y afirmaban que les hiciéramos caso y votáramos a Hillary, que ellos lo habían vivido... y no querían volver a vivirlo. Es que es muy malo!!! Quien sabe si creará de nuevo campos de concentración según la propia CNN sugería. No le voten!!

D

El mejor presidente estadounidense desde Reagan

m4k1n4v4j4

#11 Es más americano que los indios. La verdad que se lo ha montado bien. Si no lo pillan en alguna movida gorda tipo Clinton, repetirá como presidente. Aunque lo de Clinton a este le quedaría pequeño, tendría que ser algo realmente repugnante para que la presión de los medios hiciera que se fuera o que no le votaran de nuevo.

K

#19 Lo de Clinton a este le daría votos.

Jakeukalane

¿Siempre tiene esa cara de gilipollas?

editado:
La rebaja fiscal no fue ninguna rebaja sino una trampa para que pagaran más.

D

#16 sip, a ver si Nueva Zelanda marca tendencia:

“La tiranía del PIB” cae en Nueva Zelanda

Hace 5 años | Por Islu a revoprosper.org

anxosan

Cada vez más, las cifras macroeconómicas son solamente eso: cifras. No representan los conceptos a los que aluden.

Supongo que la descompensación entre dinero real circulante y dinero contable tendrá algo que ver.

damk3r

#1 no solo eso, que tambiénñ. A muchos indicadores se les viene aplicando una fantasía que pa qué desde hace años, por ejemplo el IPC.

D

Quitado el efecto de los inventarios queda en un 2,5% que es un dato muy bueno.
Ya lo querríamos en la UE.
No hay motivo de crítica.

#1 no, esto es el PIB. Bienes y servicios. Economía real.
Cada dólar contado aquí proviene de una compra hecha o un sueldo pagado.

ninyobolsa

#5 En España hemos crecido más que eso

D

#5 El PIB tiene sus puntos negros también, por la forma que está diseñado "anima" a consumir y desperdiciar los recursos. Al final el PIB es un indicador de consumo, que a veces no tiene por qué ser estrictamente hablando riqueza. Te voy a poner un ejemplo: tenemos dos tipos de camisetas, unas de 50 euros y con una vida útil de 10 años, y otras de 10 euros y una vida útil de 1 año. En el pais A siempre compran camisetas duraderas, mientras que en el pais B compran camisetas baratas. El país A compra siempre 2 camisetas al año (por persona), mientras que el pais B compra 15 (por persona). Por tanto el PIB debido a las camisetas en el primer país es de 2* 50 = 150 euros por persona, mientras que en el segundo es de 15 * 10 = 150. Supongamos que esto se mantiene por un tiempo indefinino, y definamos la riqueza personal de cada persona por el número de camisetas que tiene, en el pais A al cabo de 10 años tienen que cambiar de camiseta, por lo que el total de camiseta que tiene cada persona es 2 * 10 = 20, mientras que el país B se desgantan al año, por lo que el total de camisetas es 15 * 1 = 15. Por tanto, pese a que el PIB producido en el pais A es menor, su riqueza es mayor.

Y esto es solo la punta del iceberg. Imagínate que parte de las camisetas se desperdician, sin llegar a venderse. En el pais A deciden donar las camisetas a personas que las necesitan, mientras que en el pais B las tiran. En ambos casos no hay aumento del PIB y, sin embargo, en el primer caso aumenta la riqueza del pais, mientras que en el segundo no. Al final el PIB sirve para lo que sirve, medir la producción. Y al fijarse todos los gobierno en él, e intentar potenciarlo, se olvidan de lo verdaderamente importante no es aumentar la producción, sino la riqueza.

#16 Por eso además del PIB hay otros indicadores, como la Renta Nacional. Es lo que tiene fijarse en una de las variables macroeconómicas y dejar las demás en el olvido.

O como decía el director de una empresa en la que trabajé. Según el presidente (del grupo empresarial) somos la empresa número uno en mediación de seguros privados, pero según el presidente del principal comeptidor somos la segunda empresa número dos de su sector.

Cada uno se suele fijar en lo que le interesa.

D

Los ingresos totales durante el período en cuestión han disminuido en un 1,6% en términos reales (ajustados por inflación). Medido en relación con el PIB -una forma sensata de medir porque se espera que un sistema tributario estable capture aproximadamente la misma parte de la economía cada año-, las estimaciones actuales muestran que los ingresos han caído un 4,1%.

En relación con los aumentos de ingresos que se esperaban anteriormente del crecimiento de la población, la inflación, el crecimiento de los salarios, los elementos estructurales del código tributario y otros factores, los ingresos tributarios disminuyeron en un 5,5%.

Anon0101

Estoy seguro que este artículo en época de Obama directamente no habría existido. Media bias is media bias. Y luego tendrán los santos coj*nes de vanagloriarse como el verdadero True News de la nueva Era.