Hace 9 años | Por --418333-- a zoomnews.es
Publicado hace 9 años por --418333-- a zoomnews.es

El expresidente de la Comunidad de Madrid apuesta tras el 9-N por unas elecciones anticipadas a la Generalitat donde PP, Ciudadanos "y el PSOE de verdad" ganen al nacionalismo Hace responsable de la actual situación en Cataluña al "necio" de Zapatero De Pablo Iglesias dice que es un "demagogo que se quiere parecer al Felipe del 82"

Comentarios

troymclure

Este señor es de "izquierdas" jejejejej

Si le digo fascista quizas me quede corto

asola33

Yo voté si,si pero quiero agradecerle a Rajoy que no haya hecho cosass raras de guerra sucia violenta. Seguro que tenía muchas propuestas "interesantes" en su mesa.

Feindesland

#7 Te cuento una, para cuando llegue la Declaración Unilateral de Independencia: un apagón de quince días.

D

Desde luego si se refiere a crear más independentistas...

d

PP+Ciudadanos+PSC no ganan al resto ni en sus sueños más húmedos

D

"y el PSOE de verdad", y lo dice Leguina.
lol lol lol ....

sorrillo

#14 Hablamos de una participación del 35% no del 50% como dices. Pero vamos, igualmente un 50% es muy poco.

Para el 9N hubo una fuerte campaña tanto desde Cataluña como desde España en favor de la abstención. Si hubieran ido a votar mayoritariamente los del No habría habido una subida sustancial de participación y aunque el resultado del Sí+Sí se hubiera reducido porcentualmente igualmente hay margen para que la victoria siguiera siendo clara.

Otra cosa es que estas cifras pongan de manifiesto que sea algo que interese.

Superar el 60% en participación en nuestra democracia es un gran reto, y un 60% significa movilizar unos 3,2 millones de personas. La consulta tachada de ilegal por el estado consiguió movilizar 2,2 millones de personas.

No solo es algo que interesa sino que es algo que con toda probabilidad sea la voluntad mayoritaria de aquellos que deciden participar en decisiones políticas.

El error de fondo es el de aplicar el criterio de "mayorías silenciosas" y asumir que todos los que no fueron a votar son contrarios al Sí+Sí, lo cual ni de lejos es probable que sea cierto. De hecho todos los censos de opinión apuntan que aquellos que votarían No son una clara minoría respecto a los que votarían Sí+Sí.

e

#16 Personalmente un 35% de participación no me parece que demuestre el interés de nadie excepto de los votantes de los partidos nacionalistas que es lo que indican las cifras. El 65% restante no ha ido a votar, no le interesa el derecho a decidir.

Como digo, el 35% es lo que es, cada uno lo interpretará como más le interese, y a tu ejemplo me remito.

sorrillo

#17 Personalmente un 35% de participación no me parece que demuestre el interés de nadie excepto de los votantes de los partidos nacionalistas que es lo que indican las cifras.

Eso es por que olvidas interesadamente que un 50% de la ciudadanía raramente vota.

Si aceptas ese dato entonces ese 35% se convierte en un 70% de los que normalmente van a votar.

El 65% restante no ha ido a votar, no le interesa el derecho a decidir.

De ese 65% hay un porcentaje, que desconocemos, a quien no le interesa nada y otro porcentaje, que desconocemos, que no quiere la independencia. Las decisiones democráticas nunca se toman en base a aquellos a quienes no les interesa decidir, se toman en base a aquellos que sí participan de las decisiones políticas.

Por eso aunque al 64% del censo "no le interese" el Estatut éste sigue vigente y es aceptado como una decisión plenamente democrática.

e

#18 http://resultados.elpais.com/elecciones/2012/autonomicas/09/

Creo que van a votar casi el 70%.

Te esfuerzas en argumentar que la mayoría decide, sí, está claro, pero también depende que mayoría, aunque legítima, manifiesta que grado de interés tiene la propuesta.

sorrillo

#19 Te estoy citando el Estatut, que a diferencia de lo que citas es también un referéndum, y cuyas implicaciones son de larga duración. Al igual que en el caso de la independencia.

Hay más paralelismos con un referéndum que con unas autonómicas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Refer%C3%A9ndum_estatutario_en_Catalu%C3%B1a_de_2006

e

#20 Pues en ambos casos se ve que no interesa.

sorrillo

#21 Y a pesar de ello hay que tomar decisiones y esas se toman con las mayorías a quienes sí les interesa.

La abstención es un problema endémico, no tiene relación directa con el proceso que se está viviendo en Cataluña.

e

#22 Puedes tomar las mismas decisiones que si hubiera ido a votar una persona y hubiera votado sí. Sería mayoría e igual de "legítimo", pero no intentes convencerme de que el derecho a decidir es una preocupación en Cataluña porque los datos no dicen eso.

Seguramente si la votación de ayer fuera sobre otras cuestiones que sí atañen a la ciudadanía hubieran ido bastante más en porcentaje.

sorrillo

#23 No es cierto. Un resultado con un 30% de participación no es un resultado que genere un mandato democrático. Eso no lo estoy discutiendo.

Si a ese 30% le sumas los que son contrarios y que incrementan el porcentaje de participación entonces tienes un mandato democrático.

Irte a las reducciones al absurdo muestra que te has quedado ya sin argumentos.

Seguramente si la votación de ayer fuera sobre otras cuestiones que sí atañen a la ciudadanía hubieran ido bastante más en porcentaje.

Esa es una reflexión basada en ignorar completamente la realidad. Una consulta sin las instituciones detrás, tachada de ilegal, no vinculante y además donde se hace campaña por la abstención es harto improbable que consiga mayor participación que la del meneo. Sea de la temática que sea.

Y es que un referéndum institucional, considerado legal y vinculante como el del Estatut no llegó al 50% de participación.

e

#24 Yo hablo de la gente que ha participado, tu hablas de los que han participado más de un % extra que quieres hinchar. Creo que se ve de sobra quien se queda sin argumentos.

Te repito, que no le des vueltas, que para unos el 35% significa una cosa y para otros la contrario. Tu sitúate donde quieras.

sorrillo

#25 Yo no quiero hinchar nada, si precisamente asumiendo que parte de los abstencionistas sean del No y éstos participasen, sin añadir ni un independentista más, se hubiera conseguido un nivel de participación con mandato democrático y un resultado probablemente a favor del Sí+Sí.

Tú interpretas los datos asumiendo participaciones teóricas irreales, solo así ese 35% te puede parecer poco. Siendo probablemente en realidad una mayoría cualificada.

e

#26 Estas hinchando las cifras de participación. Fue el 35%, y tú ya quieres meterle más porque tú lo vales.

sorrillo

#27 Estas hinchando las cifras de participación. Fue el 35%, y tú ya quieres meterle más porque tú lo vales.

¿Dónde?



De hecho me he estado refiriendo a 30% y no a 35%.

Creo que te has confundido con la participación que he mentado del Estatut.

e

#28 Pues macho en todos los comentarios que haces dices lo mismo. A mi personalmente, que un 35% de la gente vaya a votar significa que un tema no interese, sea cual sea el tema que se vote.

sorrillo

#29 Esa conclusión errónea la sacas de ignorar deliberadamente que existe un porcentaje de hasta el 50% que no participa en las decisiones.

Que haya una parte importante de la sociedad que no quiera participar en decisiones no significa que no deba tomarse ninguna. Si en el Parlamento las abstenciones fueran escaños y su voto fuera necesario no se podría aprobar ninguna ley.

e

#30 ¿donde he dicho que no se pueda tomar ninguna decisión? Yo simplemente he dicho desde el principio, que no me parece que ese porcentaje de participación indique que sea algo que importe a mucha gente.

El porcentaje del 50% es del estatut, no el de las elecciones autonómicas que fue el 70% los que votaron. Como te he dicho eso me indica que estos temas no interesan mucho.
Te doy la enhorabuena, ahora ya puedes usar el 35% de participación como cota alta y así cuando en otra vaya a participar el 20% puedes sacar la proporción del 35% y parecerá más alta.

sorrillo

#31 Como te he dicho eso me indica que estos temas no interesan mucho.

Si por estos temas te refieres a decisiones políticas pues sí, es un problema endémico de nuestra sociedad.

Y como ese problema existe cuando se consiguen movilizar 2,2 millones de personas, un 35% del censo, en una consulta sin aval institucional, tachada de ilegal, con una campaña en favor de la abstención y que no es vinculante la única conclusión que podemos sacar de ello es que esa cuestión interesa e interesa mucho a la sociedad.

e

#32 No en cuestiones políticas, ya que en las autonómicas votaron el 70% de la población catalana. Más bien en las cuestiones nacionalistas.

#33 Correcto.

sorrillo

#34 ¿El Estatut es una cuestión nacionalista?



Más bien en las cuestiones nacionalistas.

¿Tú eres consciente de quienes ganaron esas elecciones con una participación del 70%? ¿No te acuerdas que el lema principal de esas elecciones fue el derecho a decidir?

En serio que algunos vivís en un mundo realmente raro.

grantorino

#35 con el "derecho a decidir" la mayoría decidió no votar. No sería tan importante para ellos ese supuesto derecho.

sorrillo

#36 La mayoría decidió no votar el Estatut y aún así nadie pone en duda su vigencia. La democracia no se mueve en función de los que no votan sino en función de los que sí lo hacen.

Lo anómalo es que se hagan campañas de abstención en un estado democrático.

e

#35 Vivimos en el mundo real, donde un 35% de participación se considera baja y no alta como otros pretendéis. Las matemáticas son obvias.
El estatut se promovió como un tema nacionalista, como si esos problemas no afectasen también a muchas otras comunidades autónomas.

#37 Lo anómalo es que se salte la Ley en un estado democrático, pero no estamos evaluando eso.

sorrillo

#38 Y si al referéndum del Estatut le quitas los del No te quedas con un 36%. Y aún así la legislación vigente está basada en aquellos 36% que votaron Sí al estatut.

Así es como se toman las decisiones en democracia.

e

#40 Y nadie ha dicho lo contrario. Pero un 35% es poca participación.

sorrillo

#42 En un referéndum institucional vinculante donde vayan a votar tanto los favorables como los detractores efectivamente eso sería una pésima participación.

En una consulta tachada de ilegal, con campaña por la abstención, no vinculante y sin los recursos institucionales esa participación es un éxito rotundo, una participación altísima dadas las circunstancias. Ignorar ese hecho es una temeridad.

e

#43 Los que han ido a votar son la participación real, temeridad es dejarte llevar por tus sentimientos subjetivos en la consulta y no en base a los datos expuestos.

sorrillo

#45 Los que han ido a votar son la participación real

Si son la participación real eso significaría que el 80% de los catalanes quieren la independencia. Esa es la lectura que se hace de referéndums con participación real, se lee el resultado.

Es absurdo que defiendas esa postura. Es absurdo que defiendas que los que estaban en desacuerdo con la independencia sí fueron a votar.

e

#47 Exacto, el 80% quieren la independencia. Y sólo el 35% de los llamados a votar, participaron.
Esas son las dos lecturas. Correcto.

grantorino

#42 sabe perfectamente que ha sido un derrota del independentismo pero no quiere aceptarlo. Ese tema "tan importante" no lo era tanto para los que no quisieron votar. Lo que quita legitimidad pues no está respaldada por la mayoría de la población. Solo se sustenta en los deseos de un tercio de la población.

sorrillo

#44 sabe perfectamente que ha sido un derrota del independentismo pero no quiere aceptarlo.

Que te creas esas palabras es realmente preocupante. Daré por hecho que sabes que no es cierto, que eres consciente de la importancia de esa participación, y que lo ignoras para poder así justificar tus argumentos en este tipo de discusiones.

grantorino

#46 yo digo que son 1,8 millon ¿si o no?. Son muchos pero solo el 30% de 6 millones llamados a votar. Y eso que para rellenar se metian menores y emigrantes. Se puede ir con un tercio de la población a la independencia ¿lo dices en serio? En Canadá no hubiera pasado la ley de claridad.

sorrillo

#48 ¿Si el 20% fueran contrarios a la independencia y el 30% fueran favorables harías lo que dice el 20%, o el 30%?

¿Tanto cuesta entender como se miden los resultados en democracia?



En Canadá no hubiera pasado la ley de claridad.

Las prohibiciones del Reino de España tampoco hubieran pasado los criterios democráticos de Canadá.

grantorino

#50 lo que sabemos es que desde los que consideraban la jornada participativa como ilegal llamaron a no participar y está claro el porcentaje de los que no participaron. No puedo ponerme en un hipótesis que no existe.

sorrillo

#51 Esa es una forma miserable de apropiarse indebidamente de los abstencionistas. Que en votaciones tan importantes como la del Estatut suponen más del 50% de los convocados a votar.

grantorino

#52 pero vamos tan miserable como cuando habláis por todos los catalanes como si todos fueran indepedentistas. No sois Cataluña.

sorrillo

#53 No, claro que no, por eso hay que hacer una votación con medios institucionales y convocando a la ciudadanía a votar de forma vinculante. Así podremos contar cuantos hay a favor y en contra.

grantorino

#54 ya sabemos los que están a favor, solo un tercio. (eso creyendo la cifra claro, que es mucho creer)

sorrillo

#55 Quizá sí, quizá no, lo que seguimos sin saber es cuantos están en contra. Y sin ese dato no se pueden tomar decisiones.

A menos que quieras hacernos creer que son el 1,6% del censo que votaron que No, claro está.

grantorino

#56 sabes que a los que no querían separarse se les llamó a no participar y es lo que hicieron, no participar en la farsa.

sorrillo

#57 sabes que a los que no querían separarse se les llamó a no participar

Exacto, lo sabemos los dos. La única diferencia es que tú los estás sumando a los que no hubieran participado igualmente, que no sabemos cuantos son. En el Estatut fueron más del 50% los que igualmente no votaron.

Y en tanto que en democracia el resultado de un referéndum se mide separando la participación del resultado es miserable apropiarse indebidamente de esos abstencionistas como si fueran partidarios del No.

grantorino

#57 aun suponiendo que todos el 70% fueran gente que pasaran del tema, que sabemos que no es así. ¿De verdad se puede ir a la independencia con solo un tercio de la población a favor?. Para ir a la independencia tiene que haber una mayoría clara, que por cierto es lo que prometió Mas pero seguramente será otra promesa incumplida, pero un tercio no es una mayoría clara, más bien una minoría.

sorrillo

#59 ¿De verdad se puede ir a la independencia con solo un tercio de la población a favor?

En un referéndum con la infraestructura institucional, con el censo oficial, con varios órdenes de magnitud de puestos de votación más, con infraestructura jurídica y policial, con Junta Electoral, con resultado vinculante, con campaña institucional instando a ir a votar, etc. no sabemos cual sería la participación.

lorips

#59 También hay gente que al ser nonacionalista le da igual ser indendiente que ser de España porque lo importante es la sanidad/educación y esas cosas.

En elecciones normales asumimos que los que no van aceptan lo que deciden el resto, ¿ahora por qué no?

grantorino

#61 si lo importante es la gestión en sanidad, según CafeambLet el gobierno nacionalista se está cubriendo de gloria.

lorips

#62 Según cafeconleche siendo de España se han privatizado los hospitales que nunca han sido públicos.

Sabes que el tema no es esto, yo preguntaba si no será que al ser nonacionalistas son coherentes y les da igual ser de España o no, ¿se puede ser nonacionalista y querer ser español?

#64 Apuesta por el pepesoismo (que no será) con el niño de Ciudadanos que no estará dispuesto a quedarse de segundón porque le gusta chupar cámara.

grantorino

#63 puedes ser no nacionalista y no querer salir de la UE porque tu pequeña fabrica catalana surte a Alemania por ejemplo. Y tener cero sentimiento español. Y por eso preferir seguir en España. Les da igual la identidad pero no donde venden.

lorips

#65 Puedes ser un burgués con tu fábrica (y tu sanidad privada) o puedes no tener fábrica como la mayoría.

¿En serio creéis que todavía cuela el rollo de la UE y que moriremos todos? aquí hasta al unionismo le parece ridículo que ese sea el único argumento.

grantorino

#66 es algo que no se puede obviar. Pero supongo que habrá gente que le de igual la UE pero a otros no. No es el único argumento pero si es un argumento. Y mucha gente entre comer y no comer prefiere comer.

lorips

#67 ¿ ser de España garantiza comer?

Incluso fuera de la UE la gente come.

Aquí lo raro es que vendais que lo único bueno de ser de España es estar en la UE, ¿no hay nada mas? lo digo porque los del NO quizas esperan argumentos para votar.

grantorino

#68 solo he nombrado un ejemplo de un motivo legítimo de alguien que no se siente español para querer seguir siendo español. No hay más.

lorips

#69 ¿ lo único que les une a España es estar en la ue?

grantorino

#71 hay gente que si otros que no. Hay mucha gente se siente catalana y española. Pero de los que se sienten solo catalanes hay gente que no quiere dejar de ser español y tienen motivos legitimos.

grantorino

#37 me viene perfecto para cuando decis que no habéis votado la Constitución.

grantorino

#37 y el estatut actual no, porque algunos artículos o parte de algunos artículos fueron impugnados por inconstitucionales.

grantorino

#31 ha sido un palo para el independentismo la baja participación. Si con todo a favor han sacado solo eso, da la sensación que el tema independentista no da más de si. Y de los que fueron a votar no todos votaron a favor, eso creyéndonos las cifras que no tenemos porqué creerlas porque no hay ninguna garantia. Simplemente ellos mismos han dicho que los independentistas son una opción minoritaria. Un tercio de la población.

lorips

Jajajajaja...dice que apuesta por elecciones..jajajajajajaja...pues se fadtidia porque eso lo decide Artur Mas aunque el viejo chochón crea que es decisión de Rajoy porque se han tragado que "Artur Mas es el representante del gobierno en Catalunya".

D

Este hombre, chochea o es qué quiere llamar la atención.

D

¿Se ha vuelto loco Leguina? Parece una persona demente.

La historia va por otros derroteros.

Wir0s

"donde PP, Ciudadanos "y el PSOE de verdad" ganen al nacionalismo"


Pues no pide nada este señor lol

sleep_timer

Tienen tanto miedo a los cambios, que ya hasta los fósiles retirados salen ha decir gilipolleces.

tiopio

Leguina el mamandurrio.

e

En Cataluña han ido a votar el 35% de los que podían. Cada facción lo verá como éxito o como fracaso, pero la realidad matemática es la que es.

sorrillo

#5 En Cataluña han ido a votar el 35% de los que podían. Cada facción lo verá como éxito o como fracaso, pero la realidad matemática es la que es.

El Estatut vigente, que en Cataluña es el equivalente a una reforma constitucional, se aprobó con un 36% de votos a favor sobre el censo tras una participación que no llegaba al 50%. Y a nadie se le ocurre poner en duda que siga vigente.

Esa es la magia de usar los datos incorrectos para valorar las decisiones democráticas. En democracia el resultado de un referéndum se mide en forma de participación y resultado, no con datos absolutos sobre el censo.

e

#12 Hablamos de una participación del 35% no del 50% como dices. Pero vamos, igualmente un 50% es muy poco.
No pongo en duda que siga vigente, lo que importa es la mayoría, como si van a votar 10 y 9 dicen que sí, sería igual de legítimo. Otra cosa es que estas cifras pongan de manifiesto que sea algo que interese.

AKIROXAN

Hay políticos que con el tiempo van ganando, como el vino, sobre todo cuanto más tiempo haya pasado de su paso por el poder, pero esos se pueden contar con los dedos de una mano, la gran mayoría se creen el Faro de Alejandría.

mente_en_desarrollo

apuesta tras el 9-N por unas elecciones anticipadas a la Generalitat donde PP, Ciudadanos "y el PSOE de verdad" ganen al nacionalismo

Vamos, que apuesta por manipular las elecciones... Por que si no, lo lleva claro lol