Hace 8 años | Por --403917-- a ivoox.com
Publicado hace 8 años por --403917-- a ivoox.com

Comenzamos el programa de hoy a raíz del siguiente editorial del diario El Mundo; ¨La reforma electoral pasa por equilibrar la representación¨. En la segunda parte analizamos el artículo de opinión de Pablo Iglesias publicado por el diario El País en su página 13; ¨Un nuevo compromiso histórico¨

Comentarios

D

El sistema de partidos es un timo (aunque para que funcione debería haber mandato imperativo, algo que no tenemos en España), pero el sistema representativo tabién lo es. Es imposible representar el interés de 100 mil personas de forma eficiente, o de mil personas. Al final el diputado hace lo que le diga el lobby o cacique de turno.

La única forma legítia de democracia es la directa, como la suiza, donde el ciudadano vota en nombre propio y bajo interés propio. Todo lo demás es un engaño.

D

#2 A ver, mi criterio: el universal la mitad más uno aceptado por todos, sí puede representar. Por tanto, una doble vuelta entre diputados de distrito pequeño (unos 100.000 habitantes), sí representa. Ocurre que la financiación de quienes se presenten, debe ser ecuánime; cosa que no sucede en ningún sitio del mundo. AGT soluciona esto en su Teoría Pura de la República obligando tanto a medios públicos, ayuntamientos, privados, etc, a dar el mismo espacio de propaganda a todos.
Sobre la democracia directa, hoy es imposible, no digo que en un futuro, con otros medios y otra sociedad no sea lo deseable; de hecho, me parece que tras un período de representación, se debería derivar a eso en un futuro, cuando seamos de otra manera.
Hoy es un peligro la opinión común; duela más o menos. Yo no estoy capacitado para opinar ni votar sobre una gran mayoría de temas. Es la realidad, aunque me contesten con la demagogia de los aristócratas, burgueses, entonces prefiero que me roben, etc, creo que es claro. Por eso, hoy, separación pura de poderes y representación en el parlamento a doble vuelta me parece lo adecuado.

D

#3 Un distrito de 100 mil personas no es pequeño. En Reino Unido tienen distritos de 50 mil...

A parte, no es cuestión de financiación. Gane el que gane es imposible garantizar que se cumpla lo que promete. Si un cacique pone un sobre sobre la mesa y el diputado da por culo al ciudadano, a la próxima elección se pone otro candidato y ya está. Es un timo como una catedral. AGT está anclado en la revolución francesa y no sale de ahí. Seguro que estaría a favor del voto censitario, pero los tiempos han cambiado y la gente está mucho más preparada.

Ya sé que la democracia directa es un peligro. Es un peligro para los burgueses que viven a costa de los demás, así como para los politicuchos que no podrían hacer lo que les saliera de los cojones. Esa democracia hoy no llegará, pero algún día lo hará. Hasta entonces, seguiré diciendo que la democracia representativa es un timo, y votar es como poner la carta a los reyes magos.

D

#4 Insisto en Teoría pura de la república, porque el diputado de distrito lleva mandato imperativo; tras las elecciones en la oficina permanente del distrito queda el sustituto, el que haya quedado segundo, y el primero es revocable con carácter inmediato por firmas si no cumple el programa que presentó en las elecciones. La revocación es lo más importante de este sistema. Además de que ya no hay que pensar en un escenario como la España actual; hay que abstraerse. El sistema es transparente en ayuntamientos (que cuentan ya con concejales independientes elegidos en cada barrio de la ciudad, que sólo van a los plenos a controlar qué quiere aprobar el alcalde) y resto de instituciones, entonces, el cacique, ya no se presenta directamente en los despachos preguntando cuanto cuesta X, sabe que lo tiene MUY complicado, y todavía queda la revocación inmediata. No es como lo que imaginas, sólo imaginas elegir a doble vuelta y que todo sea igual que es ahora, y ya no tiene nada que ver.

D

#5 Con revocación no se consigue mandato imperativo, sino repetir las elecciones así que tampoco se garantiza nada. De hecho el mandato imperativo se contrapone al representativo. No pueden convivir juntos.

La única forma de que el poder esté en el pueblo es mediante democracia directa, sin intermediarios. Otra cosa es que no guste que el pueblo ejerza su voluntad.

D

#6 La revocación existe como mecanismo de contrapoder para que se cumplan las líneas del programa presentado, a partir de ahí, los legisladores independientes, se elegirán entre ellos en un consejo legislativo para desarrollar otras leyes. Yo creo que el sistema es bastante mejor, de momento, a tener a la población continuamente pegada a un dispositivo electrónico votando cosas. De verdad, creo que no venimos al mundo como especie ni debe ser nuestro futuro estar atados a la administración y burocracia continua del Estado. La democracia representativa, en todo caso, está años luz por encima de la tiranía de partidos del sistema proporcional sin separación de poderes. Creo que basta ver a Portugal, España, Italia o Grecia para ver las consecuencias cuando la sociedad no ha tenido ejemplo y no es capaz de desarrollar una moralidad adecuada.

D

#7 No hace falta estar todo el día votando cosas. En democracia directa el voto es voluntario.

Si crees que no estás preparado o informado para votar algo puedes abstenerte o delegar tu voto en alguien de tu confianza. Luego para temas transcendentales cada uno se informará convenientemente y votará en consecuencia. Así funciona en Suiza y no les va mal.

D

#8 De acuerdo, la suiza para ti. Yo no la quiero para España, fíjate bien lo que digo, ni frente a lo que tenemos. Ese es mi pensamiento sobre el pueblo español, que no el suizo. Los suizos es probable que pudiesen funcionar de manera correcta sobre la misma estructura de Estado que tenía Franco en los años 60 (sin la iglesia claro; me refiero a la inexistencia de control sobre las instituciones de la dictadura). De hecho, los países nórdicos también votan listas y sobreviven, pero los católicos y en especial los españoles, tenemos un siglo, y lo digo sin bromas, no de atraso, sino de retraso sobre esas sociedades. Es lo que hay. Creo que si te abstraes, imaginas diferentes tipos de temas a votar, y piensas no en ti sino en la opinión de la sociedad sobre ellos, igual lo ves de otro modo.

D

#9 Quizá tengamos un siglo de retraso pero es que Suiza lleva más de dos con democracia directa. Y es que quizá así se avanza y se madura democráticamente. Dejando al pueblo votar. Si lo mantienes atado en corto indefinidamente entras en un círculo vicioso y no avanzamos nunca.

D

#10 Yo creo que Suiza ha tenido la oportunidad no sé si porque se lo han ganado merecidamente o por el azar, de no sufrir el retraso que la iglesia impuso en otros lares, de que hasta en la guerra los ricos necesitan un lugar de común respeto donde guardar la pasta, y de seguir luego con ese privilegio. De otro modo serían la misma mediocridad que el resto. Pero ahora sí es pura opinión, poco o ningún criterio.

D

Escuchad otros criterios que probablemente no sean contrarios a los vuestros más que en la radicalidad de no participar en el sistema proporcional de listas. El resto es más que probable que coincidáis en el 85 o 90 por ciento, y conviene que manejemos términos y criterios de libertad política. Sobre todo que nos unamos todos en la máxima de controlar al poder. El que sea, aunque sea el nuestro; como ciudadanos no podemos renunciar a eso.

Cada día Radio Libertad Constituyente aporta razonamientos muy diferentes al resto. Explóralos en la cola de tráfico, caminando, saliendo a correr, yo que sé... sólo valóralos. No difundas si te parece que son contrarios a los que tú defiendes, pero manéjalos para que si llegado el momento tuviésemos que remar todos a una no suenen a chino. La gente del MCRC es, bajo mi criterio, bastante inflexible e incluso contraproducentes para ellos mismos en su manera incorruptible de abordar los puntos que dicta el maestro Antonio García Trevijano. No creo que se puede llegar a puerto alguno siendo el estado de la nación española el que es, pero debo decir que me resultan imposibles de refutar las reglas de juego de la democracia formal. ¿Conoces las correcciones que AGT hace sobre la democracia americana o francesa en su "Teoría Pura de la República"? Dadle una oportunidad.