Hace 18 días | Por lodudo a eldiario.es
Publicado hace 18 días por lodudo a eldiario.es

Los datos de Eurostat de más de 200 regiones europeas analizados por elDiario.es permiten conocer quiénes son los ganadores y perdedores de la integración europea a partir de las cifras de crecimiento del PIB per cápita en cada región de los 27 países que conforman la Unión Europa a lo largo de los últimos 20 años. El siguiente mapa muestra un proceso de integración que ha dejado las regiones del sur estancadas y ha concentrado el crecimiento del PIB en las capitales y en los grandes núcleos industriales del centro de Europa.

Comentarios

j

Un poco engañoso el mapa, que por lo visto representa el PIB.

Elevar el PIB un 250% que antes de la integración era ridículo, como Bulgaria, Estonia, o Rumanía es mucho más fácil que elevar un 60% a cualquiera de las economías principales de Europa. Entre estas últimas también existe la diferencia de estar dentro de la Unión, 40 años antes o despues de la fundación original, o sea competir con una mano atada a la espalda como España.

No me extraña nada que paìses que ya eran ricos de los años 60 para acá, ahora sean doblemente ricos, pero veo que a todos les ha favorecido la entrada en la Unión Europea., no entraré en esa afirmación gratuita de perdedores y ganadores;
el artículo parece escrito por un euroescéptico como mínimo, o por un anti-europeìsta si nos ponemos en lo peor.

Hay muchos matices que discutir de ese gráfico.

x

#1 todo lo que no sea salario mediano es un engañabobos. También es relevante los grupos de salarios

e

#1 Al margen de la Europa del Este, donde es más fácil crecer partiendo de la situación en que estaban en el 2000 (PIB per cápita de 3k), sí se ve algo muy importante, las 2 velocidades del resto (Europa del centro/Norte y la Mediterránea). Hasta choca que partiendo de una situación de mucho diferencial entre esas 2 zonas en los 90, no sólo no estemos convergiendo sino que la brecha económica se acentúa.

Es que ya hay países del Este que partiendo de una situación casi tercermundista hace 30 años nos han sobrepasado o están cerca (R. Checa, los bálticos, Eslovenia, etc.).

Y no es por ser euroescéptico, de hecho creo que estaríamos peor fuera de la UE. Pero es obvio que lo países del sur vamos a peor en cuanto a posición relativa dentro de la UE.

secreto00

#3 Fuera de la UE tendríamos un Milei gobernandonos. Seríamos una Argentina o una Venezuela. No os olvidéis que estos dos eran países muy ricos a los que emigraron muchos españoles en los 50.

LoboAsustado

Yo lo que miraría seria la lista Forbes y a ver las fortunas mas gordas de cada país como han ido. Porque al currito esta claro que lo han jodido pero bien.