Hace 8 meses | Por doctoragridulce a ctxt.es
Publicado hace 8 meses por doctoragridulce a ctxt.es

(...) En la balanza del sector farmacéutico pesa mucho más la rentabilidad económica para un consejo de administración que el bien común, aunque este se mida en millones de vidas curadas o años de sufrimiento evitable. La lógica capitalista funciona aquí igual que en casi cualquier otro sector: el fin justifica los medios.

Comentarios

Nómada_sedentario

Contraviniendo el sancta santorum de meneame, he leído el artículo para no quedarme en el titular.
He observado bastante sesgo en las afirmaciones y conclusiones. Empezando por el hecho de que si una farmaceutica es malvada (Purdue) no implica que todas los sean. Al igual qur el hecho de que una persona sea malvada, no implica que todas las personas lo sean.
Eso para empezar. Puedo continuar recordando que para muchas enfermedades no hay cura, porque sencillamente no se sabe aún qué las provoca, siendo más sencillo de abordar el tratamiento de los sintomas, lo que por otra parte es bueno para el paciente. Imaginaos el escenario contrario: " oye, podríamos atenuar ya las consecuencias de la enfermedad, pero mejor vamos a esperarnos el tiempo que haga falta para conocer las causas y curarla".
Por otra parte, muchas enfermedades son cronicas de por sí por lo que no cabe la curación (diabetes).
Finalmente, la empresa farmaceutica debe obtener un retorno por la inversión en I+D+I y pruebas necesarias. Sólo el 10% de las moléculas que se investigan terminan siendo finalmente un medicamento.
Ya lo dije en su momento con la vacuna del coronavirus. Si no hubiera sido por las farmacéuticas (si con el apoyo de los Gobiernos) a saber cómo habriamos acabado. Porque los Gobiernos por si solos no tienen la capacidad de investigar, máxime cuando cualquier gasto sin retorno seria aprovechado por los rivales políticos con acusaciones de despilfarro, derroche, cuando no de malversación.
En definitiva, si. Es un negocio y las empresas deben tener rentabilidad porque de lo contrario obviamente esa empresa no tendría sentido. Dicho esto, lo que debe potenciarse es la colaboración público-privada tanto para garantizar investigaciones de enfermedades raras (que ya se hace, buscad en Internet medicamentos huérfanos) como para que los sistemas publicos de salud paguen precios razonables por los medicamentos que al mismo tiempo sirvan para temunerar de manera justa a las empresas, no sólo por la inversión en ese medicamento, también por las inversiones fallidas en otros.
Perdón por el tocho a estas horas...

oraculus_reloaded

Si las farmacéuticas pertenecieran a la Seguridad Social, entonces procurarían curar a la gente, no crear clientes dependientes.

Disiento

#1 por eso las patentes de los medicamentos caducan a los 25 años, para hacerlos accesibles al resto del mundo.