Hace 3 años | Por BejarBurel a nuevatribuna.es
Publicado hace 3 años por BejarBurel a nuevatribuna.es

Si bien el conjunto de accidentes con baja continúa manteniendo un descenso de -29,2%, como cabría esperar en un contexto de paralización de la actividad económica debido a la pandemia, no sucede lo mismo en el caso de la siniestralidad mortal. Por sectores de actividad el principal repunte de la siniestralidad mortal se sufre en el sector agrario, que se dispara hasta un 109,5% de subida, seguido por la industria (68,3%) y los servicios (25%). El único sector que experimenta una reducción de accidentes mortales es la construcción.

Comentarios

El_Cucaracho

Y luego dice el presidente de la asociación de PYMEs que los inspectores de trabajo no les vengan con tonterías

D

Trabajadores del mundo, confinaros hasta eliminar esta plaga!
(En otras palabras, huelga general, pero eso ya no vende).

D

#10 No sé ahora mismo exactamente qué es lo que he escrito ni sé exactamente lo que has entendido tú de lo que yo quería decir, mejor o peor dicho. Lo que quiero poner de relieve es que el esfuerzo que se pone en la lucha contra los maltratos/asesinatos en pareja es desproporcionadamente alto con el que se pone en otro tipo de asuntos que tienen mucha más repercusión. Y como los recursos son limitados, me parece muy injusto.

¿Tú crees que si se dedicara un esfuerzo similar para acabar con este tipo de muertes no tendríamos cientos de muertos menos cada año? ¿Por qué no se hace? Yo creo que porque la moda es abrazar el feminismo (lo que quiera eso sea, porque cada vez que hay una noticia sobre feminismo me dicen que eso no es el feminismo auténtico, y que hay muchas corrientes y que justo esa no es la buena) y porque las muertes masculinas, en general, parece que importan menos.

D

Iba a tirar de ironía, pero mejor no lo hago. Me gustaría desglosar un poco más los datos:
http://www.mites.gob.es/estadisticas/eat/welcome.htm

De los 354 trabajadores muertos, 323 eran varones (91,2%) y 31 eran mujeres (8,8%).

De esas 354 muertes, 61 fueron in itinere (47 hombres y 14 mujeres). Aunque parcialmente sí, estas muertes tienen menos que ver con el trabajo en sí que las 293 que se produjeron ejerciendo las tareas propias del trabajo, de las cuales 276 fueron de hombres (94,2%) y 17 de mujeres. También es significativo el hecho de que, de los 21 trabajadores por cuenta propia que han muerto en este semestre realizando sus tareas, el 100% eran hombres (de los 4 trabajadores por cuenta propia que murieron in itinere, la mitad eran mujeres).

No recuerdo ahora mismo a la ministra de trabajo ni a la de igualdad hablar de estos datos cuando decían que tareas como limpiar una oficina era equivalente a estar colgado limpiando las ventanas por fuera. Algo recuerdo sobre la peligrosidad del uso del ratón del ordenador y cosas así...

A mí se me ocurre que estos datos a lo mejor tienen algo que ver con eso que llaman brecha salarial entre hombres y mujeres, y no entiendo por qué nunca se tienen en cuenta.

Findopan

#6 Y teniendo en cuenta esa estadística ¿cuál es tu propuesta?

x

#7 Hay que aplicar la lógica feminista.

"Como la mayoría de muertos son hombres, esto es un varonicidio. Se deben prevenir los accidentes laborales de varones con leyes especiales. Respecto a las muertes femeninas esto es irrelevante y hacer algo de prevención para ellas seria un insulto para los muertos masculinos. ¿Acaso defiendes que mueran los hombres? ¡Andrófobo! ¡Hembrista! Te reporto y te cae un strike! Asco y pena."

Esto es exactamente lo que las feministas dicen, traducido a este tema. No lo que yo pienso. Lo he escrito para que se vea la clase de mierda que sale del feminismo en la esperanza de que un feminista pueda ver qué clase de mierda es, si se aplica a otro tema. Pongo a todo feminista en el ignore, sin excepciones. Prosigo con tu historial.

D

#7 Pues propuesta como tal, y mucho menos concreta, no tengo ninguna. Pero si aplicamos la lógica de la cantidad de recursos económicos, políticos, judiciales, mediáticos... que se dedican a paliar/erradicar (aunque erradicar no se erradicará nunca) el problema de las muertes de mujeres por sus (ex)parejas, que causa unas 50-60 muertes al año, a lo mejor habría que tomarse esto más en serio, hacer más campañas ("si tu jefe te explota, denúncialo. Mientras te quedas sin trabajo te damos casa y una paga") y demás.

Por lo demás, #8 apunta bien en cuanto a la comparación. Habrá quien diga "es que estos han muerto en un accidente y las otras mueren en asesinatos". Bueno, a lo mejor esos accidentes eran prevenibles, a lo mejor esa gente que murió se estaba jugando la vida porque algún empresario los estaba explotando. A lo mejor las oprimidas no son siempre las mujeres. Y sobre todo, dada la abrumadora mayoría masculina de muertes, es que ALGO está pasando. ¿Por qué no mueren más mujeres? ¿Es que quizá puede ser que las mujeres realizan en general labores más cómodas y menos arriesgadas? En situaciones similares de formación necesaria para realizar un trabajo, ¿merece el mismo sueldo alguien que está cómodamente en una oficina con aire acondicionado que alguien que pone en riesgo su vida? Porque intentar aducir esto para explicar parte de la brecha de género no suele ser muy bienvenido por parte de quienes se supone que se dedican a investigar los motivos, que siempre ignoran cualquier factor que no sea el etéreo heteropatriarcado opresor y su manía de pagar menos a las mujeres por los mismos trabajos y a la vez contratar a más hombres que mujeres porque, siempre se ha sabido, al empresario le apasiona pagar más sin ninguna razón cuando puede contratar a quien le haga exactamente el mismo trabajo por menos salario.

Findopan

#9 Por eso te lo pregunto, muy bien, tienes la estadística ¿y ahora que? Porque la verdad parece que en lugar de defender que se luche contra las muertes en accidentes de trabajo defiendes que como mueren muchos hombres en accidentes de trabajo pues que se mueran muchas mujeres de violencia de género. Imagino que no piensas así, pero es que no se que otra interpretación hacer.

Se puede perfectamente desde las instituciones luchar contra la violencia de género y contra los riesgos laborales, no es excluyente ni tiene porque serlo. La comparación que haces en mi opinión solo puede restarle valor a ambos tipos de victima.

Y la entendería si los trabajadores estuvieran abandonados, pero no es así, hay una ley de riesgos laborales bastante buena creo yo, que si no se está aplicando correctamente o precisa de mejora somos los ciudadanos quienes debemos exigirlo, pero si cuando aparecen este tipo de noticias en lugar de tratar de iniciar el debate nos dedicamos a tirarnos los trastos unos a otros todo posible análisis se devalúa y la oportunidad se pierde. Mientras tanto seguiran muriendo personas y ni siquiera sabremos si eran o no muertes evitables.

E

De esta plaga no nos libramos