Hace 1 año | Por albertiño12 a ctxt.es
Publicado hace 1 año por albertiño12 a ctxt.es

La operación de la francesa EDF despide un tufo a socialización de pérdidas que debería hacernos comprender la situación de urgencia energética en la que estamos. ¿Cuándo un Estado –además liberal– ha nacionalizado algo? Touché. Cuando hay que socializar más pérdidas que beneficios. Y ese es justo, el caso de EDF. En 2016, Francia ya tuvo que rescatar a Areva, la compañía francesa que se dedicaba a la construcción de nuevas centrales nucleares y al combustible nuclear (su suministro y la gestión de residuos).

Comentarios

D

Qué tontos son los políticos!. La nacionalización es la solución a todo!

D

Incorrecto, en realidad.
Lo de socializar perdidas tiene delito cuando hablamos de negocios privados entre particulares y que no tienen mas relevancia si caen.
Cuando se trata de un servicio vital tanto para el estado , como para la ciudadania a la que debe servir ese estado , no se esta hablando de perdidas , sino del coste de un servicio.
Otra cuestion muy diferente es si deberia fiscalizarse porque ese servicio es ineficiente o incurre en perdidas cuando deberia tener los gastos equilibrados con su presupuesto , si es por una coyuntura imprevisible o se debe a administracion a mala fe, o directamente a un delito.

Si de repente hay una crisis mundial que hace que los precios de la energia esten disparatados, y siendo la energia un asunto estrategico y vital para un estado, y por ende, para sus ciudadanos, pues es logico y normal asumir estas perdidas.

Y si para capear la situacion es necesario tener el 100% de las acciones de una empresa , adelante , aunque eso es lo que no acabo de ver, no entiendo porque ese 20% es relevante a la hora de tomar decisiones en la compañia.

D

#2 Así es, Valiente tontería de artículo, son empresas públicas rescatadas por el estado.
EDF es una empresa pública donde el estado tiene el control del 100% del consejo de administración, aunque el 15% cotice en bolsa. El 85% está en poder del estado y éste tiene el control total.
Areva es la fusión de tres empresas públicas https://en.m.wikipedia.org/wiki/Areva
Cogema o Orano Cicle https://en.m.wikipedia.org/wiki/Orano_Cycle
Framatone que pertenecía a EDF cuando el estado tenía el 100% de EDF https://en.m.wikipedia.org/wiki/Framatome y https://en.m.wikipedia.org/wiki/Technicatome

Jangsun

#2 Ni hablar. Se están socializando pérdidas siempre que sea una empresa privada que ha estado extrayendo beneficios en los tiempos de bonanza, y sólo cuando hay pérdidas se hace cargo el estado. Si de verdad hablamos de dar un servicio esencial estratégico que no se puede interrumpir, entonces ese servicio debería darlo siempre una organización estatal pública...y entonces, cuando sean de todos tanto los beneficios como las pérdidas, estaríamos en el caso que dices.

M

#2 Supongo que no es porque sea relevante para tomar decisiones es porque el Estado va a hacer que esa empresa se endeude para controlar los precios, con lo que sus acciones van a perder valor y el que pretenda vender después se va a encontrar con que ha perdido un pastizal.

Así que primero compran las acciones, para proteger a los accionistas, y después endeudan a la empresa y lo que tenga que endeudarse para proteger a los consumidores bien endeudado estará.

wondering

#2 Me pareció leer que ese 15-20% podría impedir cierto tipo de decisiones. No todas, pero algunas sí. No recuerdo más detalle.

D

«¿Cuándo un Estado –además liberal– ha nacionalizado algo? Touché. Cuando hay que socializar más pérdidas que beneficios. »

Touché no se usa de esa manera. Debe ser la respuesta a una afirmación que, siendo cierta, revela algo negativo de la persona a la que se refiere (y que es la que dice touché, es decir "tocado", como en la esgrima).

D

¿Plutocracia? ¿qué plutocracia? El capitalismo no es una plutocracia, es una cleptocracia.