Hace 7 meses | Por carlos24 a bbc.com
Publicado hace 7 meses por carlos24 a bbc.com

“No sabo kid”. La expresión es usada por algunos latinos para referirse de forma despectiva a otros latinos que no hablan español. La mayoría de las veces son niños o jóvenes, hijos de migrantes de América Latina que crecieron con el inglés como idioma materno, por eso se habla de “kids” (niños). Y este fenómeno no es esporádico. Un estudio del Pew Research Center, institución que analiza cuestiones demográficas de EE.UU., indicó que el 40% de los latinos en el país han escuchado bromas o burlas de otros latinos por no hablar bien el español

Comentarios

Golan_Trevize

#5 Porque cuesta muchísimo esfuerzo, tanto por parte de los padres como de los hijos.
Conozco gente cuya lengua materna es 'x' viviendo en un sitio en el que es 'y', y aunque les hablan a los hijos en 'x', si no te sientas con ellos todos los días un buen rato a estudiar el lenguaje 'x' de forma medio formal y a practicarlo en serio, los hijos al final se decantan con 'y' como lengua materna y aunque sean capaces de comprender 'x', realmente se ven incapaces de hablarlo con un mínimo de fluidez.

También conozco padres que dedican esfuerzos ímprobos por traspasar su lengua materna a sus hijos, les ponen deberes en dicha lengua, etc. y lo consiguen, pero a un coste que comprendo que ni todos los padres ni todos los hijos sean capaces de asumir.

keiko_san

#15 Pues en los casos que yo conozco los niños han aprendido el idioma local y han mantenido el familiar perfectamente.
Incluso en algún caso teniendo dos idiomas familiares como son el Castellano y otro regional

r

#16 #15 No dice que no se pueda, solo que cuesta esfuerzo y en todo caso según pase cada generación van a tender a hablarlo menos.

Robus

#5 En NY me encontré latinos que no querían hablar en castellano con nosotros a pesar de que entre ellos lo hablaban... creo que es más una cosa de prestigio y alejarse de sus raices para ser "verdaderamente americanos".

keiko_san

#19 Pues me parece una lástima

Robus

#20 Pues sí.

Robus

#13 Pero son culturas europeas, no "sudamericanas". (sí, ya... pero es lo que hay).

hoplon

#17 Bueno, algunos de éstos tampoco consideran blancos a los italianos.

C

Sabo, leche de mi...

D

Ser hispano en USA es una desgracia por partida doble: ni sabrás hablar tu lengua familiar, el Español, ni sabrás hablar tu lengua nacional, el Inglés.

Porque es algo que la alienación cultural yanki no os deja ver a la mayoría, pero el inglés americano es basura, en pronunciación, en sintaxis y también en léxico. Los británicos lo odian a muerte y con razón y los que hemos inmigrado a UK y hemos aprendido por exposición directa el inglés británico en cualquiera de sus acentos lo vemos también claramente. El inglés americano es vergonzoso, es algo así como si estuvieras oyendo hablar a un barriobajero sevillano con la boca llena de patatas fritas y que además suelta tacos y palabrotas cada dos frases. Jajaja pobrecillos, los inmigrantes de habla hispana en USA, realmente es lamentable, una destrucción cultural total.

r

#11 Solo decir que eso te puede pasar como emigrante en cualquier parte, sobre todo si era menor, por una parte desconectas de tus raices pero tampoco es que reconectes del todo con las del sitio al que llegas. Así que es fácil quedarse en tierra de nadie.

D

Esto es un asunto muy jodido. Esta gente tiene el peligro de acabar discriminada por ambas partes. Por parte de los WASP por ser latinos, ya que es algo que se lleva "escrito en la cara", y no se puede ocultar de ninguna manera. Y por parte de los latinos por no conocer el idioma. Mala pinta tiene esto.

K

Pues no me extraña, mi familia USA toda habla mejor inglés que español.
Ahora bien, me parece lo puto peor nacer en un país y no saber el idioma nativo. Nivel de echarlos, vamos. Sin embargo, no saber el originario pues es opcional, tú sabrás.

C

#6 No leer bien también tiene lo suyo

thorin

#6 Con la escolarización obligatoria es imposible que un niño no sepa el idioma local.

Ya es raro que los padres no se lo enseñen, dentro de sus posibilidades, porque normalmente emigran para quedarse allí.

Bueno, cabe la posibilidad de hiperpijos que mandan a sus hijos a escuelas "internacionales" privadas.

D

#14 que tontería madre que tontería, tus tontadas de siempre y no te miras el problema

r

Supongo que esto solo se entiende en EE. UU. con sus paranoias sobre razas, serán hijos de latinos pero si han nacido en EE. UU., tienen su nacionalidad, y su lengua materna es el inglés, no sé qué sentido tiene decir que son latinos o que deberían hablar español.

r

#4 Es comprensible ese debate, pero no voy por ahí, de hecho ni lo veo un tema de superioridad cultural. Es un enfoque un tanto racista y nacionalista. Es como ver a cualquiera con rasgos asiáticos por la calle y espera que hable chino, porque claro, no vas a asumir que es español, habla español, y sus padres igual.

hoplon

#4 No creo que sea por renegar de una cultura que consideren inferior. Hay muchos estadounidenses orgullosísimos creyéndose alemanes, italianos o irlandeses sin saber casi nada de esas culturas.

s

#4 En general la segunda generación lo aprende, porqué sus padres lo hablan entre ellos y a ellos no les queda otra que aprenderlo para enterderse con ellos. El problema es la tercera generación.

Globo_chino

Los chicanos de toda vida.

thorin

#_25 Suélteme del brazo, señor.

fofito

“Para mí era duro que mi raza se burlara de mí, porque no supiera el lenguaje”

Alguien por aquí que sepa darme razón de que raza es la latina?

Calif

Es la misma matraca de siempre. La primera generación habla español, la segunda, al nacer, criarse y estudiar en Ingles en el cole, (estoy último lo más importante al leer y convivir con otros niños en ingles todos los dias) lo medio pierden si los padres no insisten. La tercera, solo hablarán ingles. Pasó con los emigrantes alemanes, Italianos,...

u

#12 Hay una diferencia sustancial, y es que realmente el español siempre se ha hablado en EEUU, al menos desde la incorporación de Florida y los territorios mexicanos, especialmente estos últimos, en esas zonas la población mexicana originaria adquirió la nacionalidad de los estados unidos y se mantuvo hablando español, fueron perdiendo hablantes con respecto al inglés, pero nunca se ha dejado de hablar español. En concreto en California su primera constitución establecía que todas las leyes debían publicarse en inglés y español, más adelante se hizo otra en la que se establecía que solo era obligatorio publicar en inglés y que el idioma oficial en la escuela sería el inglés, no obstante, en ningún momento de la historia dejó de haber una comunidad de hablantes de español, pasaron del 100% a bastante menos, y ahora están recuperando algo de terreno, pero en ciertos estados no puede decirse que sea una lengua extranjera como tal.

Calif

#18 En 1819 Florida y los territories Mexicans en 1848. El flujo constante de inmigrantes desde Mexico y Cuba, hace que hay un bajo porcentaje constante de hablantes con lengua maternal El español. Pero los hijos lo pierden. Creo que no vives en California y no ves la realidad. Pensar lo contrario es no ver la realidad. No están recuperando terreno. Por cierto, en California, hasta high school, no tienen segundo idioma, que por lo general es frances, español o aleman. Siento destrozar tu mito del español en EE.UU.

u

#24 Solo digo que en EEUU siempre ha habido hablantes de español, de forma constante, nunca ha sido un idioma nuevo y posteriormente perdido, ha habido población latina continua. Que puede ser que todos los descendientes de los hablantes de español de EEUU hayan dejado de hablar el idioma, es decir, que no se transmita entre generaciones, puede ser, probablemente estés en lo cierto, pero que siempre ha habido una comunidad de hablantes de español simplemente por los movimientos migratorios, también, el idioma como tal, en mayor o menor medida, siempre se ha utilizado, lo que quiero decir es que la presencia del español es y ha sido más constante y fuerte que la del alemán u otros idiomas.

Calif

#26 solo se mantiene un pequeño porcentaje de hablantes de español por los emigrantes de primera generación al ser Frontera con mexicano. Es una constante en todos los paises con emigrantes, no es exclusivo de EE.UU. que la gente piense que EE.UU habla español es un error

u

#27 Yo no digo que EEUU hable español, pero sin duda muchísima gente en EEUU habla español, que posiblemente esa gente en dos o tres generaciones dejen de hablarlo, pues posiblemente, no digo que no. No obstante, a día de hoy hay 42 millones de personas que hablan español en casa, un 70% de los latinos lo hacen, es decir no digo que luego no lo vayan a abandonar sus hijos, que puede ser tampoco te quiero quitar la razón. También es un hecho que hay muchas páginas web del gobierno americano traducidas al español, y que hay también programas de radio y televisión que emiten en español. Y siendo cierto lo que dices, creo que no obstante todas estas particularidades no se han dado nunca con otras lenguas.
Lo interesante de esta noticia es como muchos de los actuales inmigrantes hablan en casa a sus hijos en español, frente a los inmigrantes de generaciones anteriores que no lo hacían, porque sentían que era un estigma para sus hijos, ahora no solo no es que no se considere un estigma, si no que muchos latinos son estigmatizados por no hablar español (siempre según la noticia, no tengo más datos, y tampoco me parece bien por cierto que se estigmatice a nadie por no hablar español).
Esto desde luego me parece interesante, no obstante, mi opinión personal es que el efecto que tendrá esto es como mucho alargar el uso del español una o dos generaciones más, pero igual que tú, creo que al final los descendientes de los actuales hispanoablantes terminarán perdiendo el idioma, no obstante diría que van a tener más continuidad en el tiempo de la que tuvieron los hablantes de alemán o italiano.

d

Hace unos años existía la idea que los niños no podían aprender bien los dos idiomas y había que priorizar uno.
Otros motivos era priorizar el idioma del sitio donde se vive para "mejorar" o acelerar la integración.
En base a mi experiencia, esto suele pasar con las segundas generaciones, donde los padres han aprendido el idioma de sus padres (los que emigraron) y ellos no se sienten seguros/cómodos al hablar ese idioma con sus hijos. Esto suele acentuarse si solo han usado el idioma en casa con los padres, así que se sienten mas cómodos hablando el idioma del país incluso hablando con otras personas que han crecido en la misma situación