Hace 9 años | Por estifenjouquins a elcritic.cat
Publicado hace 9 años por estifenjouquins a elcritic.cat

'Ciutat Morta' es mainstream y ahora resulta que todos ya lo habíamos dicho y habíamos denunciado el caso desde el primer día. Sobre todo los periodistas: repasando Twitter, parecía que todos los profesionales de la comunicación de Cataluña hubiéramos salido en tromba en 2006 denunciar los abusos policiales. Lástima que no fuera cierto en todos los casos." Traducción en los comentarios.

Comentarios

estifenjouquins

'Ciutat Morta' ha reventado los audímetros. 569.000 espectadores y 20% de cuota de pantalla el sábado por la noche en el 33. Es una brutalidad. El documental multiplicó por trece los espectadores que tuvo el Sala 33 de la semana pasada con la emisión de 'Pa Negre'. 569.000 espectadores un sábado por la noche son muchísimos en términos absolutos. La audiencia habitual de Polonia los jueves, uno de los programas líderes de TV3, está entre los 570.000 y los 600.000 espectadores. 'La Riera', 'Gran Hermano' o 'Top Chef' lo miran menos gente que la que mirar 'Ciutat Morta'. Más allá de las cifras, hay cuestiones que denotan que estamos ante un fenómeno excepcional. ¿Cuántos documentales ha emitido TV3 que hayan acabado con una manifestación? Visto con perspectiva, lo que queda claro es que los señores que presionaban para que la televisión pública catalana no emitiera el filme son unos cracks de la empresa comunicativa.

Como resultado de todo ello, el consenso sobre el hecho de que hay algo que funciona muy mal a la Guardia Urbana de Barcelona se ha convertido hegemónico. ERC e ICV-EUiA, partidos que formaban parte del equipo de gobierno del Ayuntamiento en el momento de los hechos, se han sumado a la petición de revisión del caso. Xavier Trias ha tenido que salir a dar explicaciones y es probable que haya que dar más. Esperamos que cuando vuelva a hablar del tema ya haya visto el film: ayer, en unas declaraciones de un pésimo nivel, decía que aún no la había visionado, pero aún así se atrevía a afirmar que era "parcial". Teniendo en cuenta que el Ayuntamiento se ha negado a salir en el documental, la cosa tiene narices. El tema estará presente en las tertulias de la semana y se replicará durante días. Está sobre la mesa el tema de la jubilación dorada a los policías acusados de presuntas torturas a los detenidos del 4F. Incluso el proceso de confluencia entre Guanyem e ICV se puede ver afectado, tras las críticas de algunos sobre "la hipocresía" de ICV y Ricard Gomà con el caso. Así se expresaba, por ejemplo, Xapo Ortega, uno de los directores del documental.

¿Todos somos 'Ciutat Morta'?
'Ciutat Morta' es mainstream y ahora resulta que todos ya lo habíamos dicho y habíamos denunciado el caso desde el primer día. Sobre todo los periodistas: repasando Twitter, parecía que todos los profesionales de la comunicación de Cataluña hubiéramos salido en tromba en 2006 denunciar los abusos policiales. Lástima que no fuera cierto en todos los casos. Repasamos hemerotecas. La Vanguardia de los días posteriores a los hechos, por ejemplo. "Agresión en una fiesta okupa", titulaba el rotativo del Grupo Godó el 5 de febrero de 2006, abriendo la sección 'Vivir'. Tanto en esta primera información como en la de los días posteriores, en ningún momento La Vanguardia publica la versión de los detenidos o de sus abogados y se habla siempre del lanzamiento de piedras y objetos contundentes por parte de los supuestos agresores. Además de la policía, las otras fuentes que aparecen son vecinos críticos con el movimiento okupa.

El 11 de febrero, una semana después de los hechos, el diario se hace eco en dos pequeñas columnas en unos bajos que el juez había dejado en libertad un tal Joaquín RR, de 47 años, presunto organizador de la fiesta del teatro okupado. El personaje en cuestión no fue detenido, sino conducido por la guardia urbana en los juzgados. Tenía pendiente una orden de búsqueda y captura por robo. La guardia urbana no presentó ninguna acusación contra ellos por los hechos del 4F y se fue tranquilamente a casa. Posteriormente, este personaje, que pudo ser clave en la investigación, se hizo escurridizo.

El 4F en la prensa progresista
El tratamiento de los hechos de El Periódico fue un poco diferente, pero tampoco dio voz a las familias de los detenidos o sus abogados. Al día siguiente de los hechos calificaba en portada los hechos de "trifulca", y en las páginas interiores abría con este titular: "Una batalla entre policías y okupas se salda con un urbano en coma". El rotativo del Grupo Zeta sí se hizo eco en ese momento de las declaraciones del alcalde Joan Clos en el que afirma que el guardia herido podría haber recibido el impacto de un test (y no una pedrada). Esta referencia, sin embargo, desaparecerá los días posteriores. El Periódico tampoco se hizo eco de las versiones de los detenidos o de sus abogados durante los primeros días, pero a diferencia de La Vanguardia, sí citaba fuentes del movimiento okupa que se desmarcaban de la finca okupada de San Pedro Más Bajo: "las relaciones entre el resto de casas tomadas (sic) de la zona y la Anarco Peña eran casi nulas ".

El relato del diario El País fue en la misma línea: "Un guardia urbano en coma tras un enfrentamiento con 'okupas' en Ciutat Vella", titulaban el día 5. Las únicas fuentes: guardia urbana y vecinos críticos. El día 7 el diario se hacía eco del encarcelamiento de tres de los acusados, pero tampoco ofrecía su versión de los hechos. Sin embargo, al igual que El Periódico, El País explicaba que "el movimiento okupa de Barcelona se ha desvinculado de las Actividades que celebran en el local los integrantes de la llamada Anarko Peña Cultural".

¿Se podía haber explicado de otra manera?
A los pocos días, los hechos del 4 de febrero dejaron de ser noticia en los medios de comunicación, y sólo irían reapareciendo de forma puntual a medida que el proceso judicial iba avanzando. Los medios, sin embargo, ¿habrían podido explicar los hechos de otro modo? Probablemente sí, al menos si nos fijamos en el tratamiento que dio la Directa en su primer número. Ayer, el semanario colgó en la web este reportaje, titulado "Denuncian el silencio mediático de los encarcelamientos del 4 de febrero". Era el primer número oficial de la revista. El bautizo. Se habían publicado dos números cero, en octubre de 2005 y en febrero de 2006. En el segundo número cero, editado de forma casi simultánea a los trágicos acontecimientos, no hay ninguna referencia explícita, porque cuando se cerró el 4F aún no había sucedido.

El reportaje de la primera Directa, un par de meses más tarde, es muy completo. Ya habla de cambios en la versión oficial de los hechos -de nuevo el famoso test que habría caído del balcón-, se hace eco de las denuncias de torturas y de la desaparición de los organizadores de la fiesta. El número es toda una perla. Me parece recordar cierto debate posterior a la publicación del artículo. A mí me chirriaba que tituléssim por los "silencios mediáticos" del 4F cuando realmente había una buena historia detrás más relevante: torturas, omisiones policiales ... No era más noticia esto? No era mejor dejar de criticar lo que los medios hacían mal y pasar a hacerlo bien nosotros? Hay que fijarse también que no es el tema que abre la portada de aquel primer número. Vaya: que tampoco tuvimos mucha vista. Se ha constatado con el paso del tiempo que el reportaje que abría aquella primera Directa -por cierto, el firmaba un servidor- era mucho más mediocre y coyuntural.

A lo largo de los años, la Directa ha sido el medio de comunicación que más atención ha prestado al 4F. Debo decir que en su día me había parecido que dedicábamos una excesiva cobertura a los hechos. No era el único. Siempre ha habido un debate en la Directa sobre hasta qué punto había que dar más o menos relevancia a lo que llamamos "temas represivos". Al final, sin embargo, las historias sobre el 4F eran tan escandalosas que incluso aquellos que éramos más críticos con esta línea acabábamos valorándolas. Hasta el punto que Jesús Rodríguez, el periodista de la Directa que más ha seguido el caso, figura como guionista de 'Ciutat Morta'. Él es el auténtico perseguidor en la sombra de todo este tema, el que ha hecho la hacía de hormiga contra viento y marea. De hecho, los famosos cinco minutos censurados del documental que no emitió el 33 el pasado sábado tiene un protagonismo destacado. Por cierto, el video ya supera las 300.000 visitas el domingo por la noche.

Pues no: no todos somos 'Ciutat Morta', del mismo modo que hace una semana no todos éramos 'Charlie Hebdo'. Las conversiones repentinas que está generando el éxito del documental no son de fácil digerir para muchos de los que han vivido los hechos de cerca. Ayer, algunos miembros del semanario como David Bou reprochaban el oportunismo los periodistas o medios que en su día no se hicieron eco de los hechos y ahora se suman al carro de 'Ciutat Morta'. Entiendo el sentimiento. En algunos casos, además, hay actitudes claramente hipócritas. Este puede ser el caso de Pilar Rahola, que ayer pedía la reapertura del caso y en 2008 escribió este artículo criticando la actitud familias de los encausados del 4F.

Sin embargo, sin embargo, soy de la opinión que es mejor tarde que nunca. Hay que mirar adelante: si de lo que se trata es de reabrir la investigación, cuanto más eco haya en los grandes medios, mejor. Por muchos motivos, pero sobre todo porque si algún día hay otro 4F, nos lo pensaremos dos veces antes de escribir según qué titular. Quizá incluso levantaremos el teléfono y trataremos de contrastar la nota policial. Bienvenidos y adelante.

lorips

¿y los medios de Madrid ya no existen? es que hay catalanes que sólo se informan sobre Catalunya por estos medios y ahora están calladitos,calladitos...¿será porqué es una mierda de los de la unidad de spain?

Shotokax

#2 mí no entender.