Hace 4 años | Por ccguy a nadaesgratis.es
Publicado hace 4 años por ccguy a nadaesgratis.es

La literatura económica suele enfatizar el riesgo de peso muerto y efectos de desplazamiento. Se genera peso muerto en aquellos casos en que los puestos de trabajo incluidos en un PTTR se hubieran preservado igual en ausencia de las ayudas, mientras que los efectos de desplazamiento se refieren a una situación en que los PTTR permiten preservar empleos que son inviables sin ayudas tras la recuperación. Por último, existe un riesgo de que los PTTR retrasen la recuperación del empleo y la movilidad de trabajadores hacia empresas más productivas.

Comentarios

sotillo

A mi lo de la movilidad a empresas mas productivas me suena muy bien, lo que no entiendo es por que termina todo en trabajar más con menos sueldo y peores condiciones en cuanto se quita cualquier medida de protección al trabajador

c

#2 Es decir, cuanto antes caigan las empresas que piden subvenciones, mejor.

D

#3

Dime una que no las pida.

ElTioPaco

#4 cierto, #3 debería reformular.

En cuanto antes caigan las empresas que VIVEN de subvenciones, mejor.

Este tema es un mamoneo gordo, y estas empresas totalmente improductivas que viven de tener plantilla en SMI (o peor) e ir arañando dinero y ayudas de todas partes son tóxicas par la economía

Primero porque hacen competencia desleal a las empresas que pagan salarios justos (o simplemente legales) segundo porque una empresa que no es capaz de vivir de lo que vende sin ayudas, antes o después cerrara, cuanto más después, con más deudas y putos, dañando a proveedores, banca y empleados.

Ahora le dices eso a un liberal, que es usar su argumentario, y le explotan los sesos.

D

#5

De esas hay dos tipos:
- Una viven directamente de chanchullos del estado. Saben manejarse con la burocracia, qué y como pedir si son empresas "intermitentes": se crean, viven un tiempo, desaparecen y vuelven a aparecer con otro nombre. Por suerte, no son muy grandes.
- Otras viven de los accionistas y van de emprendedores por la vida, hasta que se acaba la paste del accionista (que suele ser lo normal) o dan el pelotazo (las que menos) Me viene a la cabeza el famoso Jenaro de Gowex.

Ambas son tóxicas en sus entornos.

ElTioPaco

#6 ufff Gowex, ya no me acordaba de esa mega liada.

D

#7

El primer nombre que me vino a la cabeza, pero por ejemplo, aquí en CyL había un huevo de "emprendedores" con empresas super avanzadas ... gracias a las subvenciones de la junta. Clientes externos, pocos y malos. Vino la crisis y a tomar por el saco casi todas.

Un ejemplo de en qué empleaban el dinero: fuimos a ver un edficio embargado para analizar un posible traslado (estábamos faltos de espacio) y a la hora de visitarlo era chulo, una planta + sótano, amplio, acristalado ... y para bajar al sótano había ¡un ascensor panorámico! Nos comentaba el que nos enseñaba el edificio que esa tontería podía costar como tres o cuatro veces lo que un ascensor normal y corriente (repito, una planta, era para bajar al sótano)

ElTioPaco

#8 bueno, de mi época de currante de startup tengo mil historias, creía que tenía un máster en corrupción y podredumbre después de años subcontratado en administraciones públicas....

Y esta gente llevo el nivel "chanchullo" a cotas inimaginables para mí.

Cuando deje de trabajar para ellos, llevaban un millón de euros perdidos (del accionista alemán) y este, empezaba a mosquearse.

D

#9

bueno, de mi época de currante de startup tengo mil historias, creía que tenía un máster en corrupción y podredumbre después de años subcontratado en administraciones públicas....

Entonces creo que no necesito explicarte más. Yo curro en una multinacional y "vislumbro" parte de los chanchullos hacia arriba y de algunos "colaboradores" pero si ya estás metido dentro ... podrías escribir un libro seguramente.

ElTioPaco

#11 si, ahora yo tb estoy estoy en una multinacional, pero mi carrera laboral ha pasado por 3 de los 5 sectores más "malvados" que se me ocurren.

Curiosamente lo menos "malvado" fue la startup, que era simplemente transporte.

D

#12

Bueno, en mi época se llamaban PYMES .... y era lo más parecido a una casa de putas de lo que te puedas imaginar, aunque a nivel de moverse por ciertos ambientes, de aquella eran unos pardillos.

ElTioPaco

#13 ah, yo diferenció entre pymes y startups.

Pyme es cualquier empresa con menos de 50 empleados.

Una startup es una empresa emergente recién creada con una inyección de capital inicial (normalmente de un tercero) y que se suele caracterizar por comercializar un producto que requiere poca maquinaria inicial (por eso suelen ser de software, y no de torneros fresadores), loque alarga la rentabilidad de la financiación inicial.

Normalmente las pymes no esperan beneficios entre el primer o el segundo año, algo imposible para "Paco y asociados, electricistas"

Es decir una startup rara vez no es una pyme, pero no todas las pymes son startups.

D

#14

Bueno, calcula que en los 90 no dominábnamos el inglés como ahora. Al entrepreneur lo llamaban autónomo, al computer engineer se le llamaba "ese del chisme de las teclas y una tele", al junior consultant le llamban "el pringadillo", el CEO era "el jefe" y los "head of ..." eran los jefecillos.

Es más, en vez de afterwork íbamos de cañas.

ElTioPaco

#15 yo siempre seré "el pringaillo", me lo he ganado como vitalicio.

Aunque ahora sea el tipo al que el resto de pringaos van a preguntar.

D

#16

Entoces ya no eres junior consultant, como poco last monkey advisor

ElTioPaco

#17 cierto, si no me traes ofenda de cacahuetes, no vas a obtener soluciones de mi parte.

D

#18

Bueno, algunas empresas confían la estabilidad de sus productos a ejércitos de simios.

https://netflixtechblog.com/the-netflix-simian-army-16e57fbab116

Lástima que aquí no acaben de pillar el concepto y piensen que nos deban tratar (y pagar) como si fueramos chimpacés del zoo.

ElTioPaco

#19

Ahora entiendo porque a veces me piden que pruebe cosas "a romper"

Hago "last monkey test"

Yonny

#2 qué barbaridad.... En fin