Hace 9 años | Por --469438-- a reevo.org
Publicado hace 9 años por --469438-- a reevo.org

Nada de matemáticas, física, historia o literatura. Si se aprueba el nuevo plan de estudios, los jóvenes y niños tendrán que estudiar 'temas', ‘situaciones’ o ‘eventos’. Por ejemplo, una materia podría ser la Unión Europea, y en ella se tendrían que hablar de economía, de historia, o de política, pero en vez de ser temas estáticos, se relacionarían los unos con los otros. Los mayores de 16 años ya están estudiando de esta forma y no tienen que aprender matemáticas o literatura. El desafío está en adaptar ese sistema a todas las edades.

Comentarios

D

#10 En IT igual, te buscas las castañas. Aprendes por narices, y muchas veces las cosas se aprenden deduciéndolas.

Al contrario de mis odiados libros de mate y sus clases, donde enseñar... poco. Como papagayos, igual.

En sintaxis y morfología, lo mismo. Mejor un discurso sobre un tema de actualidad y analizarlo en grupo activamente, que es como se aprende de verdad.

D

La idea es muy buena y en Finlandia puede que hasta funcione. En España ni se os ocurra. Hay una diferencia fundamental, que es el grado de formación del profesorado.

En Finlandia, dicen, los mejores de una carrera son los que luego se dedican a la enseñanza. Una de estas personas puede coger un tema, como por ejemplo, el calentamiento global, y lograr que los alumnos exploren diversos aspectos, explicando la historia, la física, la estadística, logrando que se lean libros sobre el tema, etc.

En España un profesor proviene de los estudios especificos para profesores, que todos sabemos qué nivel se da ahí. Si por lo menos lograran escribir sin faltas ya sería algo, pero qué va. Una de esas personas no va a saber explicar nada de historia si no es con el libro en la mano, como ahora, ni nada de estadística si no es con la lección previamente aprendida, cómo ahora. Ninguna flexibilidad es posible y en consecuencia los alumnos se frustrarían en vez de avanzar.

El sistema Finlandés funciona en Finlandia. Se puede copiar si se quiere. Copiarlo no es facil. Copiar solo una parte no funciona. Si pretendes copiar una parte no lo puedes hacer tal cual, debes adaptarla a tus necesidades, adaptarla tanto como necesario sea.

Simil automobilístico: Copias un coche pero no tienes motor. Le pones un motor de vapor, que es el motor que tienes. ¿qué es lo que tienes ahora? Una locomotora sobre neumáticos. No es lo mismo que un coche.

D

Nunca dejarán de cambiar los sistemas de enseñanza y continuamente habrá iluminados que piensen que el suyo es mejor.

El refranero español , tesoro de conocimientos del Occidente que no valoramos lo necesario dice:
"cada maestrillo tiene su librillo"

D

#3 Ya, el tema es que los resultados empíricos de Finlandia son muy buenos, los mejores de Europa.

Y no es que no estudien matemáticas. Es que no tendrán asignatura de matemáticas. Los contenidos a estudiar están dentro de los proyectos. Con lo cual al pertenecer el contenido curricular a un contenido atractivo y con utilidad real, es más fácil aprender.

Es básicamente educación por proyectos y funciona fantásticamente. Mucho mejor que la educación tradicional entre otras cosas porque obliga a relacionar unos contenidos con otros ya que los proyectos manejan contenidos de diversas disciplinas que se interrelacionan.

D

#8 Yo aprendí mates de verdad al vuelo, programando:

https://www.shido.info/lisp/scheme5_e.html

Es como el inglés en secundaria impartido en secundaria: hasta eggs de las conjugaciones de verbos cuando gracias a videojuegos los uso sin pensar.

D

#9 Ese es el sistema.

Z

Algo basico les tendran que enseñar, que si eso lo ponen aqui en España me veo a los chavales en las universidades haciendo integrales sumando con los dedos ...

Simún

#1 Tal como están las cosas que a partir de 4°ESO-1°BACH usan la calculadora hasta para sumar 2+2, lo vería un cambio a mejor

D

Bueno, así se aprende mucho mejor si eres autodidacta. Metiendote a fondo en un tema concreto puedes llegar a ser un verdadero experto en el y , colateralmente, aprender muchas otras cosas relacionadas. Fijaos en los frikis de lo japonés por ejm, empiezan con los monigotes de manga y hasta llegan a hacerse expertos en arte y literatura oriental , o en metalurgia del acero en Japón

Pero entonces habrá que preguntarse, ¿para qué coño le pagamos a los profesores y enviamos al niño al cole...?

D

Probablemente sensacionalista (como cuando dijeron esa chorrada de que Finlandia iba a suprimir la escritura a lápiz o algo así). El artículo no cita la fuente original.

javierreta

En México, cuando se aplicó este método por "proyectos " o "competencias " el grado de aprendizaje fue mas deficiente. En primera por la carencia de pedagogos que pudieran enseñarlo y en segunda, por falta de recursos didácticos y confusa implementación.

Fumanchu

He aprendido muchas cosas cuando he tenido que usarlas, eso no quiere decir que no haya tenido que estudiarlas. El titular es un poco pendenciero.

BiotSavart__

#6 creo que quieres decir "tendencioso".


Creo que lo que debe primar es el sentido común. El aprendizaje por proyectos será bueno para algunas cosas y menos bueno para otras. ¿Por qué cada innovaciones educativa empieza siempre por el rechazo absoluto de lo anterior? ¿No sería mejor quedarnos con las cosas buenas de lo que había antes e incorporar las nuevas?

Yo aprendí bastantes cosas a la manera "tradicional", la verdad. Sin que por ello niegue que estos métodos novedosos puedan ser fantásticos.

Además, no todos los alumnos son iguales, a lo mejor para unos lo mejor es lo tradicional y para otros los proyectos (me pongo como ejemplo. Odio los putos trabajos en grupo. Odio tener que buscar información en diferentes sitios, y me encanta coger un tema que me interese y empollármelo).