Hace 6 meses | Por tropezon a elconfidencial.com
Publicado hace 6 meses por tropezon a elconfidencial.com

Tenerife y Gran Canaria llevan años sorteando las barreras financieras y las territoriales para poner en marcha redes ferroviarias. El mayor riesgo de estas obras es la posible intrusión salina que puede afectar al hormigón y a las estructuras metálicas de los túneles. El coste estimado de más de 2.200 millones de euros, en cada isla.

Comentarios

Porque lo de poner una ley de residencia y parar la destrucción que conlleva la auténtica invasión de más de 15 millones de turistas al año al archipiélago así como una gestión del agua sostenible y un control efectivo del mercado inmobiliario en áreas tensionadas con propiedades en manos de grandes tenedores siendo la comunidad más pobre del Reino... eso no.

Mejor trenes chiquillos. Todo sobre ruedas.

F

#1 siempre huyendo palante, así son las lumbreras políticas que tenemos en Canarias.

mefistófeles

#1 Sobre raíles más concretamente

Un_señor_de_Cuenca

#1 Por lo visto alguien cree que los canarios se están forrando con tanto turista. Y yo lo que veo es que los Riu y similares no paran de engordar sus bolsillos mientras Canarias sigue teniendo una economía precaria.

z

#1 claro que sí, los trenes solo en Madrid.
Robledo de Chavela que tiene 4000 habitantes y está a 70 km de Madrid en coche tiene derecho a su Cercanías pero en Canarias no tienen derecho al mismo servicio porque los 15 millones de turistas son invasores mientras que los 50 millones de pasajeros del aeropuerto de Madrid son inversores y viajeros, ninguno turista.
7100 millones para los cercanías de Madrid pero hacer una línea en Tenerife y otra en Gran Canaria es un disparate.

a

El artículo es de difícil lectura y con datos erroneos. Piden que Utinsa y Salcai presenten alegaciones? Esas empresas se fusionaron en Global en el año 2000.
El artículo no se que quiere decir realmente, pone muchos datos desordenados con fechas erróneas etc. Es un refrito poco claro.
La necesidad del tren en Gran Canaria y Tfe es real (retirar coches de las autopistas saturadas que no pueden crecer), pero esa medida en solitario no solucionará mucho. La densidad de población residente en poco espacio, la afluencia de turistas en masa, el espacio de las islas que es muy limitado, son los síntomas.
El problema esta en el monocultivo de guiris que no dejan beneficio para los residentes pero si ingresos para las empresas foráneas que gestionan el turismo de las islas desde fuera.
El gobierno canario debería buscar potenciar otras industrias (tecnológicas por ejemplo) para generar un tejido productivo que no necesite tanta mano de obra intensiva ni genere mayor llegada de foráneos a las islas, dejando beneficios para las islas.