Hace 10 meses | Por mercure a mundoobrero.es
Publicado hace 10 meses por mercure a mundoobrero.es

Hoy en día, un asiduo de las tertulias políticas televisivas de este país es posible que esté alarmado por la ocupación de viviendas y que conozca qué es Desokupa y quién su impulsor. Sin embargo, quien encendía la televisión la década pasada era más probable que se encontrara en prime time a la PAH o conocer a sus principales representantes como Ada Colau o Rafa Mayoral. El cambio de guion y de enfoque no es solo fruto de una estrategia orquestada por los poderes mediáticos y económicos

Comentarios

B

Están muy relacionados los dos temas, ya que, en muchas ocasiones, ampliar los derechos a los propietarios, significa quitarlos a los inquilinos, ya que las mayorías de las okupaciones son consecuencia de los desahucios, por mucho que nos quieran vender que el okupa es ese perroflauta que es un vividor, v así que, por paz social, se debe abordar primero los desahucios.
Además, es muy clara la razón por la que se visibiliza tanto la okupación en los medios, siendo muy minoritario en los datos, sin embargo, son los bancos los que tienen el mayor número de casos (con datos por encima del 90% de los casos), así, b un español medio tiene hasta 20 veces más posibilidades que lo deshaucien a que le okupen la vivienda, pero los medios se han encargado de voltear estos datos, voy actualmente estamos mucho más preocupados por los okupas

aupaatu

Pasamos de defender el derecho a una vivienda a colocar alarmas de seguridad ,por obra y gracia de los que la usan como negocio y sus medios de desinformación.
Y de paso meter en el mismo saco legal a todos los propietarios tengas una casa hipotecada o cien viviendas.

Robus

Curioso, utilizando sus datos yo veo claramente el porqué... y ellos no:

España alcanza el pico de desahucios en 2012, cuando se llevaron a cabo 70.257 (una media de casi 200 familias desahuciadas al día). De ahí, hasta los 54.006 del último año de la década pasada o hasta los 38.266 de 2022. Una cifra superior a los datos pre-crisis (27.251 desahucios en 2008)

Cuando empezó la crisis eran pocos casos, por lo que la acción vecinal y social podía tratar de controlarlos... pero a partir de entonces fueron cada vez más... y más... y cada día. Esto llevó a los participantes a darse cuenta que no podían gestionar todos los desahucios, por lo que se desencantaron y cada vez fueron menos a protestar.