Hace 12 días | Por Sergio_ftv a pagina12.com.ar
Publicado hace 12 días por Sergio_ftv a pagina12.com.ar

La desaceleración de mayo se apoya en decisiones que tomó el Gobierno, como suspender los aumentos de las tarifas de luz y gas (que se aplicaron en junio), retrotraer las cuotas de la medicina prepaga (por única vez en mayo y junio), demoró también una suba en los combustibles vinculada con los impuestos (solo en mayo) y mantiene cuasi-congelados los salarios y el tipo de cambio. La liquidación de la cosecha viene demorada esperando una corrección cambiaria. Los bienes y servicios se pagaron precios casi cuatro veces más caros que en mayo 2023.

Comentarios

Verdaderofalso

Lo que viene a ser un trilero

Dene

Si ahogas la economía y baja el consumo casi a cero es bastante normal.

JanSmite

No vendes porque la gente no tiene con qué comprarte lo que vendes. ¿Qué intentas? Bajar los precios para ver si así vendes más.

Pero, claro, viene de una situación de haber subido muchos precios de productos básicos al doble, porque estaban subvencionados, porque había una regulación que impedía su precio libre, etc. Es decir, si, gracias a las medidas desreguladoras y de extinción de ayudas, los precios suben un 100%, un 200%, un 300% (interanual del 276,4%), decir después que "se ha moderado la inflación" porque, sobre esas subidas, ha bajado un poco el aumento mensual (no es que baje, es que sube menos… ), es hacerse trampas al solitario

HeilHynkel

Si les dejas sin dinero, normal que no puedan comprar nada. La caida de la producción ha sido enorme. Eso se convierte en reducción de empleo y pobreza.1

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipi_manufacturero_06_2432169CED5A.pdf

Al final la inflación se reduce porque desaparece la demanda primero, luego la oferta y el consumo se queda restringido a un número reducido de individuos. Una sociedad estilo la peruana o la boliviana, llena de pobres al servicio de unos pocos.