Publicado hace 9 años por conversador a blogs.lainformacion.com

Tomemos la lista de las 20 grandes empresas españolas por valor en Bolsa. Y ahora, vamos a compararlas con las 20 más grandes de EEUU. ¿Qué pasa? España sigue siendo un país de empresas antiguas, con sectores tan poco innovadores como construcción y energía, y que debe gran parte de su tejido a la iniciativa del Estado.

Comentarios

Despero

#6 Y no solamente eso. Si no que para comparar las empresas, habría que comprarlas con cada estado individual. Obviamente, entre todos los estados tienen empresas más variadas y grandes.

La comparación debería ser entre las empresas de EEUU y las empresas de Europa.

KomidaParaZebras

#6 que el análisis saque las vergüenzas de la sanidad de EEUU no quita también lo haga de una forma muy EVIDENTE de las empresas de España.
Que los EEUU tiene una sociedad infinitamente más emprendedora que la nuestra, que es por donde va el artículo, no creo que sorprenda a nadie. Y más les vale serlo. Algo "bueno" tenía que tener el capitalismo salvaje liberal.
Yo me quedo más con la baja participación en tecnológicas (porque si alguien lo dudaba, son el futuro), la alta de la banca y la de las constructoras, previo expolio de dinero público.
Es un artículo de quién la tiene más grande, no de quien es mejor samaritano...

D

#4 : ¿Por ejemplo?

llorencs

#11 Noruega, Finlandia,... Si que tienen algunas multinacionales, pero nada que ver con las americanas o japonesas.

El_galeno

#18 Ah, que comparar EEUU con España no es igual de absurdo (o más)! lol

cc #9

Noeschachi

#24 Lo que se compara en el artículo es la "calidad", diversificación y orientación de las multinacionales, el papel del sector financiero o el de la alta tecnología en relación al total y su origen público o privado independientemente del tamaño del país.

Es obvio que no se pueden comparar en número y volumen y esa no es la discusión aquí.

El_galeno

#33 Ya, pero es que no puedes hacer eso sin tener en cuenta la estructura socioeconómica de un país, muy diferente (y yo creo que por fortuna, en muchos casos) en EEUU y en España, y desde luego la historia, que también es bastante diferente y que ha marcado nuestra industria, con empresas derivadas de antiguos grandes monopolios estatales. Desde luego, el panorama empresarial estadounidense es en muchos puntos envidiable y ha sido el motor de su expansión, pero no podemos ponernos a comparar sin más porque no creo que sea u,a buena forma de llegar a alguna conclusión certera.

crycom

#33 Una comparación más acertada sería con un país con una población y PIB más cercano al español, Italia o Francia por ejemplo. Estados Unidos es un mercado muchísimo más grande que España y es un país que no arrastra viejos vicios del viejo continente.

D

#54 Quizás si los dictadores no hubiesen jodido la iniciativa privada esas no serían las empresas más relevantes. Si te cargas a la competencia lo que queda es lo tuyo, pero eso no es que seas mejor: es que te has cargado a la competencia a golpe de ley y fusil.

#71 Cuando de pequeño suspendía también pedía comparaciones acertadas, pero mis padres se empeñaban en compararme con los que hacían las cosas bien

crycom

#80 ¿Te comparaban entonces siguiendo el ejemplo con los logros agregados de una clase entera o con los logros de uan persona de 50 años? Porque Estados Unidos es un mercado mucho más grande y más antiguo, sí porque España como estado es anterior pero como economía de mercado abierto no.

D

#83 Entonces igual hay que buscar en la historia de los EEUU y ver qué es lo que hicieron para llegar hasta donde están. Pista: tiene que ver con la independencia y la libertad, no con las rentas básicas y las empresas estatales.

crycom

#86 Aunque te fijases en la historia y quisieras hacer una comparación de un momento t-x de EEUU con un momento t de España además de tener circustancias temporales diferentes, EEUU seguiría sin ser un buen ejemplo porque es mucho más grande. La comparación es floja y hay muchísimos ejemplos mejores para comparar Corea del Sur, Italia, Francia, etc.

D

#87 Todos los buenos ejemplos coinciden en lo mismo: dejar a la gente libertad para intercambiar bienes y servicios. Todos los malos ejemplos coinciden en lo mismo: gente coartada por estados que se meten a controlarlo todo y sumen el país en la miseria.

crycom

#90 Esa simplificación no aporta nada, porque por ejemplo el modelo surcoreano poco o nada tiene que ver con el italiano. Y el Estado francés es igual o más intervencionista en el mercado que el Estado español.

FrCeb

#80 buena reflexión la que me citas, al menos es refrescante ver que hay gente que comprende que ambos dictadores y el fascismo era algo "socialista", que mucha gente no se acaba de ubicar con eso

por otro lado, si tienes razón que estas políticas socialistas acaban con las iniciativas privadas, pero con el poder y planificación del estado crearon empresas que fijate los años que han perdurado y el poder que han tenido en el mundo (estamos hablando de empresas creadas en la epoca de la 1ª Guerra Mundial). Si en los años de la II republica y en los años de la democracia, QUE YA SON UNOS CUANTOS, no hemos sido capaces de generar algo igual... que dice eso de nosotros, en serio? Y no pensemos exclusivamente en los ultimos años de la crisis, que son muchos años de democracia.

D

#88 Ahora mismo tenemos lo peor de ambos mundos: un estado "democrático" que en lugar de hacer lo que debe hacer hace lo que la mayoría manda y a cuatro años vista (por lo que se pierde la visión a largo plazo que un dictador sí puede tener) y una economía intervenida que cercena y destruye la iniciativa privada en favor de los monopolios y oligopolios de los amigotes, o en favor de las creencias de la masa votante que sin tener ni puta idea impone leyes para "proteger" a los trabajadores que al final destruyen empleo, o iniciativas para crear empleo que lo destruyen, etc.

Hay algo que a la gente no le entra en la cabeza: las grandes cosas dan beneficios a largo plazo, y en democracia sólo importa el cortoplacismo: nadie va a premiar al político que gobernó en los años X por los beneficios de sus políticas en los años X+30. Por tanto, o buscamos una dictadura "buena" (algo que no existe en el mundo actual) o limitamos la política a lo imprescindible y dejamos actuar al mercado (tenemos un montón de buenos ejemplos de lo bien que funciona).

FrCeb

#89 piensas demasiado diferente a la mayoria , te pueden caer negativos, pero siempre se aprende de gente que no piensa como tu

no veo que un modelo liberal pueda instalarse en este pais y que funcione. He vivido en EEUU y su sistema politico me parece fascinante (desde George Washington a Obama) pero no todo es aplicable.

Y lo que dices que los partidos "hacen lo que la mayoria pide" es eso asi? Yo no lo veo. Mas bien hacen lo que no pide ni dios, y lo que es abrumador de las demanda que piden, no hacen ni caso.

A

#18 ¿Qué recursos naturales tiene Finlandia, además de madera?

Noeschachi

#51 A parte de la madera que mencionas a partir de la cual media Europa tiene papel para limpiarse el culete cada día tiene cobre o zinc en cantidades importantes, así como una de las mayores acerías del mundo.

D

#16 : Como ya te han contestado, los nórdicos sólo tienen el mayor operador de transporte marítimo del mundo (Maersk), la empresa líder en infraestructura de telecomunicaciones (Ericsson), la segunda mayor de fabricación y distribución textil (H&M), la quinta cervecera del mundo (Carlsberg), el mayor fabricante de muebles (IKEA), la que hasta hace poco era la mayor empresa de móviles (Nokia), etc.

D

#4 suecia tiene muchas, por ejemplo. Ericsson, volvo ab, ikea, hm, bancos normalitos SEB, nordea, swedbank, Telia, tele2, electrolux...

#36 Suecia tiene muchas para su tamaño. Y más que se crean.

elzahr

#35 Sí, pero de esas que nombras, sólo Ericsson y Volvo se pueden considerar de alta tecnología, que es lo que viene a destacar el artículo básicamente. Está bien, pero no es un núcleo de innovación como EEUU y los otros que nombré..

D

#39 En Suecia se han fundado Spotify, Skype(2 inmigrantes estonios con dinero sueco), king(candy crush) se fundo en Suecia, Paradox Games, AstraZenca(farmaceutica), Minecraft...

elzahr

#44 En España tenemos Tuenti, unas cuantas empresas de videojuegos, y farmacéuticas gordas (Grífols).. Y de hecho cualquier país europeo tiene un par de empresas importantes en muchos sectores... Pero es que no es ni de lejos el nivel que llevan en EEUU.

D

#46 Oh, sí, todo relevantísimo. ¿Cuánta gente juega a juegos españoles? ¿Quién demonios usar Tuenti? ¿Cuánta gente tiene Spotify y/o Minecraft? De hecho Tuenti es el vivo ejemplo de cómo se hacen las cosas en este país.

maromo

#44 Esas que citas no son alta tecnología

aironman

#4 podrias por favor poner una lista con esos paises?

Trigonometrico

#64 No, pero un ejemplo es Kazajistan.

Trigonometrico

#67 No es lo mismo. China ya tiene mucha industria y no por ello tiene salarios altos.
Tener industria no significa tener grandes multinacionales, simplemente significa tener muchas empresas. En España tenemos el ejemplo de El País Vasco, que tiene mucha industria pero no podemos comparar 20 grandes empresas de allí con 20 de EEUU.

g

#98 en china los salarios subieron, no por nada ahora son una fuente de turismo (http://www.rankia.com/blog/fondos-inversion/1690673-renacimiento-occidente). Y eso que es un país comunista.

El país vasco es de las zonas con el paro mas bajo de españa (http://www.datosmacro.com/paro-epa/espana-comunidades-autonomas) y con los salarios mas altos ( https://www.myvalue.com/blog/en-que-comunidad-autonoma-se-ganan-los-mejores-salarios/)

En baleares que vive del turismo, el paro no es alto en verano, pero los salarios son mas bajos comparado con el país vasco. Porque? Porque en el turismo hay mucho "servicios" y no tanto tecnología.

D

#9 No. Porque no están comparando la potencia de esas empresas, ni su calidad, ni su relevancia, está comparando el tipo de empresas que son. ¿Me estás diciendo que la razón por la que predominan las tecnológicas en EEUU y no los bancos tiene que ver con que EEUU es más grande? ¿Sólo los países grandes pueden tener grandes tecnológicas o qué?

Entiendo que comparar el beneficio de una tecnológica española con una yankee no tiene sentido. Pero comparar que en EEUU sus empresas grandes son las que son, y aquí son bancos, o que 5 de las 20 más grandes de España las creó el estado y en EEUU son todas de iniciativa privada, son comparaciones que tienen todo el sentido del mundo.

Spartan67

#9
Absurdo si es lo que esta pasando en este país.

D

#9 No hay que quedarse en la superficie hay que mirar al fondo. No está comparando países está comparando modelos y por tanto comparar entre países importa poco.

Esa es la realidad si coges cualquier país europeo si miras su bolsa.

"IBEX 35" de esos países donde no hay más de tres bancos y donde las constructoras y energéticas si llegan entre las dos a 3 empresas ya es mucho. El resto es industria privada no ligada al sector público.

No te gusta la comparación con EEUU pues cojamos un país pequeño que no llega a 10 millones de habitantes.

Suecia
http://es.wikipedia.org/wiki/OMX-S30

Que no te gusta Suecia no hay problema, cogemos Dinamarca

http://es.wikipedia.org/wiki/OMX_Copenhague_20

Si sigue sin convertirte cojamos Países Bajos.

http://es.wikipedia.org/wiki/AEX

Si no te convence ya que te gustaría comparte con Francia o Alemania, pues eso ya son los deberes y cuando puedas nos los comentas.

tul

que nos da la risa

Driscoll

#2 RISA sería buen nombre para una empresa Made in Spain: Riesgos Inmobiliarios SA.

m

#10 Esto es lo que iba a decir, incluso comparar Europa con USA sería también algo complicado

conversador

NO HAY COLOR

D

Las comparaciones son odiosas... eso está claro. Pero el articulo creo... y sólo creo que intenta demostrar más que nada cuál es el tipo de economía en la que se basa uno y otro país. Aquí la innovación brilla por su ausencia, y sin embargo allí es uno de los ejes centrales. Pero hay quien no quiere ver este tipo de cosas (para que?).

#15 lo del Capitalismo extractivo, me ha encantado el término que no conocía, pero me parece bastante descriptivo... que resulta paradójico que los liberales sean precisamente los que más chupan del estado...

Jiraiya

#30 Es que una contradicción ser liberal y chupar del estado.

En este país ni los de PP son liberales ni los del PSOE socialistas.

D

#42 En realidad no es una contradicción: si eres liberal pero te roban la renta, lo lógico es que chupes todo lo que puedas. Tú defiendes que no te roben la renta y que no haya de donde chupar, pero en la medida en que te la están robando, te corresponde "beneficiarte" de lo que ya has pagado como todo el mundo.

Es como si entre amigos ponéis un bote forzoso para cerveza, y Paco no quiere bote, pero le obligáis, y luego va y se pone ciego de cerveza: no es incoherente: ya ha pagado el bote. El quería comprar su propia cerveza, pero una vez ha sido obligado a participar, no va a renunciar a su derecho de beber esa cerveza, es más, ni siquiera puede renunciar porque es posible que ya no le quede dinero para comprar su propia cerveza.

Jiraiya

#78 Osea que Paco no quiere intervencionismo de Estado en, digamos, las autovías de peaje pero ya que el Estado está construyendo su propia comunicaciones de autovías, quiero que me las concedan sólo a mí y que no haya libre competencia.

Como no hay libre mercado lo quiero yo todo para mí en exclusiva sin un concurso público. Claro, que sí Kherom. Con dos cojones.

D

#84 Paco no quiere intervencionismo porque sabe que pasan esas cosas. Pero si le condenan al intervencionismo, obviamente pensará: "mejor si soy yo el que se beneficia y no otro, total, mi dinero ya lo he visto". Así son las cosas.

Si sabes que hay un estado que va a favorecer a alguien y ese alguien puedes ser tú, mejor tú que otro, aunque prefirieras que no favoreciese a nadie en absoluto.

Jiraiya

#85 Claro porque las grandes empresas españolas oligopolias preferirían funcionar en libre competencia. Por eso se organizan en lobbies para modificar la regulación legal y que el mercado siga estando secuestrado.

No discuto más. Cada uno con su idea.

D

#94 Las grandes empresas españolas no quieren libre competencia.

xiobit

Aunque claramente España tiene los problemas que hace patentes el artículo, hay que remarcar que EEUU no es un país de referencia si buscamos el bienestar social, y sobre todo, tener grandes multinacionales es sinónimo de menos competencia.

angelitoMagno

¡Mercado libre real YA!

D

#19 ¿Lo dice el que defiende la renta máxima? No te entiendo

angelitoMagno

#75 ¿Renta máxima? Será renta básica

D

#76 EQUO también lleva rentas mínima y máxima en su programa: ahí dejé de leer En cualquier caso peor me lo pones: la renta básica a nivel de mercado es como decir que cualquiera puede ir al mercado a llevarse cosas sin tener que dejar nada en él. Vamos todos al mercado a comerciar con patatas, cebollas, zanahorias, un helicóptero apache, lo que sea, y hay un puñado de tipos que van, cogen cosas y se marchan por donde han venido. Eso de libre mercado tiene poco. Por lo menos que limpien o algo coño

D

Clasificación por sectores[3]


Petróleo y Energía
1. Abengoa
2. REPSOL
3. Endesa
4. Gas Natural
5. Enagás
6. Iberdrola
7. Red Eléctrica de España

Mat.Basicos, Industria y Construcción
1. Arcelor Mittal
2. Acerinox
3. Acciona
4. FCC
5. Grupo ACS
6. Grupo Ferrovial
7. Obrascón Huarte Lain
8. Sacyr Vallehermoso
9. Técnicas Reunidas

Bienes de Consumo
1. Grifols
2. Inditex
3. Viscofan

Servicios de Consumo
1. Abertis
2. Supermercados Dia
3. International Airlines Group
4. Mediaset España Comunicación

Servicios Financieros e Inmobiliarios
Véase también: Lista de bancos 1. Banco Bilbao Vizcaya Argentaria
2. Banco Santander
3. Banco Popular
4. Bankinter
5. Caixabank
6. MAPFRE
7. Bolsas y Mercados Españoles

Tecnología y Telecomunicaciones
1. Indra
2. Telefónica


A excepción de 3 o 4 el resto están estrechamente ligadas al estado ya sea por regulación o directamente con contratos públicos.

t

Ah, entonces queremos el sector privado de Estados Unidos. ¿Queremos su sanidad privada y educación privada tambien?

El artículo es cuanto menos erróneo. Decir que CASA (o EADS) no es una empresa de alta tecnología es para hacérselo mirar...

m

El artículo no está mal, pero se desliza en algunos puntos.

-No hay empresas de alta tecnología, lo cual refleja el perfil de nuestro país. En cambio, en la lista de las grandes empresas de EEUU aparecen Apple, Google, General Electric, Microsoft, IBM y Oracle.

Como dice #37, CASA es tecnológica.

-Solo sale una empresa española de gran consumo: Inditex. En Estados Unidos, salen cinco: Wal Mart, Johnson & Johnson, Procter & Gamble, Coca Cola y Philip Morris. (No incluyo a Apple porque no es gran consumo).

¿Tener una tabacalera (Philip Morris) entre las 20 empresas más grandes es bueno?

Otro punto es la división de empresas, en España por ejemplo están CAF y Talgo, que se dedican a los trenes y se las puede considerar tecnológicas (incluso los trenes convencionales son "tecnológicos" hoy en día), sin embargo, van por separado, con lo que aparecerían siempre unos puestos más abajo. Es decir, si extendemos el análisis a las 50 empresas, a lo mejor aparecen y entonces cambiaría el artículo. Y con esto puede ocurrir en muchos otros sectores.

Ruscote

#37
EADS no es una empresa española, sino Germano-Franco-Española por lo que no está en el artículo. La primera empresa tecnológica por cotización bursatil de España es Indra, pero es la número 29, por eso está también fuera.
El articulo no compara las empresas o su tamaño, sino que toma una muestra para ver que tipo de empresas son las más destacadas allá y acá. Entre las suyas no hay empresas de origen público, hay menos bancos, son más jóvenes y hay MUCHA MAS innovación. Tomemos como médida de innovación empresarial el número de patentes:

La Oficina Europea de Patentes concedió 395 patentes a TODA España en 2013
http://www.oepm.es/es/sobre_oepm/noticias/2014/2014_03_10_InformeAnual2013OficinaEuropeaPatentes.html

IBM (Solo IBM) obtuvo 6.457 patentes en 2013
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_top_United_States_patent_recipients

#81 La parte española de EADS (que cotiza en la bolsa española) supone el 5º mayor empresa por capitalizacion en la bolsa así que si que hay que contarla. Segundo cuando dije que cuanto menos erróneo solo puse un ejemplo, pero el articulista se ha basado solo y exclusivamente en los datos de la bolsa, lo cual a dejado fuera de la lista(y deberían aparecer ya que están incluso entre las diez más grandes de España)entre otras a MERCADONA y EL CORTE INGLES.
Y en otro orden de cosas lo de las patentes no se puede comparar (hasta cierto punto) ya que en los EEUU lo de las patentes es de chiste, habiendo muchísimas cosas que no se podrían patentar en Europa (eso no implica que no haya un problema en el I+D, solo que el número de patentes no es un indicador tan claro...)

ElPerroDeLosCinco

Pero si nos comparamos con Albania, ¿qué? ¿EH? ¿EH? ¿EH?

powerline

#13 Pues igual ni eso es buena idea porque a algunos hasta les sale bien esa comparación: http://www.20minutos.es/noticia/2108526/0/master-chef/concursante-espanol/albania/

DeepBlue

Por añadir información (ya que la he buscado), las 20 alemanas con mayor capitalización bursátil ordenadas de mayor a menor son (Google stockscreener, poniendo "Germany", "XETRA" y como criterio "market cap > 15B"):

Volkswagen, Bayer, Siemens, BASF, Daimler, SAP, BMW, Allianz, Deutsche Telekom, Deutsche Bank, Henkel, Continental, Deutsche Post
Linde, E.ON, Muenchener Rueckversicherungs, Audi, Porsche, Fresenius y RWE

elzahr

Que paren las rotativas, las grandes empresas tecnológicas mundiales están en EEUU!!... En fin, no entiendo el análisis. En este sentido cualquier país sale mal parado ante EEUU. De hecho, sólo India, China, Singapore, Israel y algún otro asíatico le hace sombra en este sentido... y lo que les queda. Y no vale Alemania #27 , cuyos "huesos" son de ingeniería, que no de nuevas tecnologías, y mucho menos empresas jóvenes.

a

#27 Para añadir más datos aún, de esa lista las empresas fundadas en el s.XIX son: Bayer, Siemens, BASF, Daimler, Allianz, Deutsche Bank, Henkel, Continental, Deutsche Post, Linde, Muenchener Rueckversicherungs y RWE. Un 60% de la lista. Mayor proporción de empresas viejunas que en España.

D

Según un estudio realizado en EEUU, la mejor profesión era la de ingeniero de software, es decir un programador senior con experiencia. Todos sabemos que la mejor profesión en España es funcionario o político, y donde se situa la de ingeniero de software sobre todo en su reconocimiento social. No hay más que decir.

f

"En resumen, EEUU es un país volcado en la tecnología, innovador y con empresas de gran consumo, donde la iniciativa privada lo ha hecho todo. Ese es su perfil de empresa.

España, a pesar de los cambios positivos en las últimas décadas, sigue siendo un país de empresas antiguas, con presencia de sectores tan poco innovadores como construcción y energía, con un poder enorme de la banca, y que debe buena parte de su tejido industrial a la iniciativa del Estado.
"
Puede haber dos tipos de conclusiones:
a- Hay que potenciar el sector innovador para estar a la altura
b- Hay que potenciar lo que sabemos hacer para sacarle provecho

Niessuh

a callar, que aquí tenermos una super empresa tecnológica con un crecimiento que rivaliza con las más grandes llamada GOWEX. Lo va a petar, ya vereis

m

Las empresas del IBEX35 salvo un par de excepciones son herederas directas o hijas adoptivas del Franquismo, que luego se reconvirtió en "Juancarlismo" y que ahora no sé si se harán llamar "Feliperos" o "Letizeros". Ninguna es en realidad productiva porque se asientan en un esquema cuasimedieval que las levanta por encima del bien y del mal, o mejor dicho, por encima de la ley y la fiscalidad tributaria. En resumen, Proteccionismo a tope hacia unas "Familias" que son las que controlan el cotarro en este país.

Y no, esto no es Juego de Tronos, es España.

D

Que cuente las horas que se chupan allí trabajando, o la única semana que muchos tienen de vacaciones lol

Mr.Worthington

#47 salvo que seas funcionario, no entiendo esa comparación porque ellos SI cobran esas horas.

D

#58 que no tienes la opción de no trabajarlas amijo

Mr.Worthington

#62 ¿En la Hispanistán de los empresaurios?

D

En resumen, EEUU es un país volcado en la tecnología, innovador y con empresas de gran consumo, donde la iniciativa privada lo ha hecho todo

FALSO.

A parte de que comparar EEUU con España es como comparar un elefante con una hormiga... esas empresas privadas americanas han tenido muchas "ayudas suplementarias" de su gobierno: subvenciones, enormes contratos públicos (por ejemplo en el campo militar), proteccionismo e incluso carísimas intervenciones militares para salvaguardar sus intereses.
Que sí, que serán muy liberales y tal, pero decir que la iniciativa privada lo ha hecho todo en EEUU es una absoluta aberración.

p

Sí, pero a fútbol quién es mejor, eh?

Nova6K0

Pués lo mismo que se comparamos los derechos de los trabajadores en EE.UU y en España, y eso que en España ahora son mucho peores, pero bueno eso lo "arreglará" el TTIP, poníendonos al nivel de EE.UU...

Eso sin hablar de como se puede crear un producto, que puede ser potencialmente nocivo para la salud, sin pensar mucho en las consecuencias. Porque digamos en EE.UU lo primero es el dinero y luego los derechos de los ciudadanos. Aquí en realidad también, pero mucho menos.

Salu2

D

No hombre, no. Estados Unidos es un país de paletos que no saben situar España en el mapa y, además, están muy gordos. Además en España tenemos solecito y tal.

D

los mas inutiles y sinverguenzas estan en la politica , es lógico.

SalsaDeTomate

Muy bien, pero yo prefiero comparar España con otros países porque EEUU no me gusta como modelo. Pero nada.

s

Lógico. España es un país donde la mayoría de la gente está en contra de la iniciativa privada y eso se refleja en las leyes anti empresa que tenemos.

reithor

Conclusión, que los emprendedores no tienen mucho que hacer, salvo que empiecen por hacer las maletas. Aquí, todo atado y bien atado.

D

SENSACIONALISTA

una conclusión similar a las estupideces que dice la noticia es que puede ser que resulta que con Franco y Primo de Rivera estabamos mejor porque por lo menos se creaban empresas y tejido industrial mientras que el bigotes y los sociatas en la Democracia se han dedicado a privatizarlas y destruir las empresas....

(cuidadin con las conclusiones sensacionalistas)

D

Pues ese es el gran problema de este país.

dphi0pn

Otra vez la misma murga .....

D

Ojala se pudiera hacer una comparación por víctimas mortales. Seguro que cualquiera de esas desbanca a los peores asesinos en serie.

D

Muy interesante pararse a analizar estas cosas para darse cuenta de los modelos de cada país, aún siendo ambos capitalistas. Te ayuda a comprender muchas cosas. No creo que las conclusiones sean muy positivas para los ideólogos de la nacionalización de empresas o la creación de empresas públicas, que no sean para explotar un recurso potente como puede ser el petróleo. Yo estoy completamente en contra.
Cada país tiene una serie de industrias potentes en las que especializarse, Alemania por ejemplo, en la de los automóviles. EEUU tiene a favor que cada estado está especializado en algo distinto, y ahí tiene la suma. España está bajo el control de los bancos, energéticas y constructoras, que controlan el Estado a su vez a través de los políticos que se lucran por esas empresas.
Por otro lado, decir que EEUU no es un modelo a seguir en mi opinión es surrealista, es la gran referencia económica incuestionable de los últimos 250 años, y ahí están las realidades de los números.

D

Esta noticía da una visión equivocada, pues en los últimos cuarenta años el sector financiero ha arrasado en USA, siendo el que se ha FORRADO, el mas rentable, el que mas donaba a los partidos políticos, hasta el punto de que el "liberal" de Bush les dio un gogol de millones de USD. El de la iniciativa privada que quería recortar al Estado...

Lo que pasa es que la delincuencia financiera en USA fue en bancos "privados" y en España en cajas PUBLICAS.

Aquí el Santander y el BBVA fueron los que menos se pringaron en el boom inmobiliario, pues el proposito de las Cajas, cuando se fundaron hace mas de cien años en USA e inglaterra (Building Societies), era dar acceso a la vivienda a quienes los bancos consideraban APESTOSOS: tu y yo.

Así que en USA la estafa inmobiliaria de dar créditos a quienes no cumplian los requisitos fue a través de Wall-Street y aquí a través de las CAJABANCOS.

Por otro lado, Santander y BBVA enfocaron su crecimiento a America Latina, diversificando, que es lo que les ha salvado, al tener sus huevos esparcidos. En cambio WallStreet quebro... toda...

Comparar por comparar es un ejercicio estupido si no se pone en contexto.

Quitando Zaras y Apples, donde está el negocio es en la connivencia estado-empresa, a.k.a. CASTA, puertas giratorias, sobre-SUELDOS.

b

Que inventen otros! (asi nos va 20% de paro y con toda la pinta de que al menos un 8-10% es estructural). Gracias Felipe por la desinsdustrializacion de los 80.

y

El articulo me gusta y a la vez me parece injusto, porque es como comparar a johan cruyff con messi. Lo que hay en España es una consecuencia logica por lo que hubo antes.

PD: telefonica que yo recuerde era un monopolio estatal privado que luego se nacionalizo en 1945. Es decir creada privadamente pero con el monopolio otorgado por el estado.

D

Deberse gran parte de la industria a la iniciativa del estado no está mal, todo lo contrario, es estar en buen camino; el estado se inventó para cosas como esta.

Lo que está mal es que los altos cargos se hagan ricos robando a los bajos cargos que trabajan y producen de verdad.

La falta de competitividad en españa no se debe a los altos salarios de los bajos cargos; se debe a los altísimos salarios fraudulentos de los altos cargos, y a las medidas políticas anti-económicas promovidas por estos altos cargos para que sus altísimos salarios fraudulentos estén bien protegidos.

FrCeb

#63 claro deseo de detectar a alguien que no use ironía en esos comentarios, eh? lo siento, era ironía, lo reseñalo y lo pongo en negrita por si acaso

pero si que es algo destacable, habla mucho de como somos los españoles, que a fuerza de dictadores y represión de libertad es cuando se consigue algo que perdure. O nos espabilamos o ya sabemos lo que nos puede llegar a caer en un futuro. Pero bueno, la suerte tenemos ahora que los dictadores los tenemos fuera.

FrCeb

"Cinco grandes empresas españolas entre las 20 mayores, fueron creadas por el Estado: Iberia, Repsol (Campsa) y Telefónica fueron creadas en tiempos del general Primo de Rivera. Ensidesa (ahora en Arcelor), y Endesa, en tiempos de Franco."

Coño! No me jodas, en serio. Y ahora nos encargamos de cargarnos lo que los dictadores crearon? De lo poco que hemos sabido crear que funcione fue por cosa de dictadores?

Colega, estamos bien bien jodidos.

s

#54 No se si lo dices con ironía o sinceramente.

avpag

las pymes sostienen el país y esos dinosaurios del ibex solo chupan del bote y no sueltan un euro

x

A mi lo que me ha llamado la atencion es que los comentarios mejor valorados (aunque los primeros suelen tener mas votos) son unos comentarios que sacan a relucir la "igualdad social".

A ver. Si no se produce riqueza, no hay riqueza que repartir.

Y si las mayores empresas son empresas de poco valor añadido (construccion) los sueldos seran bajos. Si son empresas que realmente no crean nada (sector financiero, bancos), el PIB per capita real no sera grande. Si son empresas basadas en sectores que tienen los dias contados (los hidrocarburos), la riqueza no durara mucho.

USA nos barre. Y lo hace porque tiene un sistema que permite que las ideas se conviertan en riqueza porque incita al que tiene ideas a transformarlas en riqueza porque la recompensa es grande. Una cosa es repartir algo mejor la riqueza, al estilo sueco, donde el que monta una empresa vive mejor que el que vive de ayudas sociales y no teme que nadie le quite lo que ha conseguido, y otra desincentivar la transformacion de ideas en riqueza, que es lo que ultimamente veo como el no va mas de la economia (rentas basicas, expropiaciones, subidas de impuestos "a los ricos"...)

1 2