Hace 2 años | Por jelzimoñac a theobjective.com
Publicado hace 2 años por jelzimoñac a theobjective.com

En concreto, el PNV tenía pensado llevar el próximo martes al Pleno del Congreso una proposición de ley que permitiría ‘dividir’, aunque sin romperlas, las denominaciones de origen que comparten varias comunidades autónomas, lo que permitiría crear, por ejemplo, una ‘minidenominación’ de la Rioja Alavesa, con determinadas competencias propias, dentro de la de la Rioja.

Comentarios

Cantro

Pueden hacer como en Rías Baixas y tener subzonas adaptadas a las características de cada zona

p

#4 Eso es lo que no quieren las grandes bodegas de rioja, porque pondría en evidencia los millones de botellas a 8 euros que llenan los lineales de los supermercados de europa. Si derepente empieza a haber riojas+, se comerían los riojas de 8€ con patatas.

D

#7 Ah, claro, que serían mejores los de Álava lol

Para empezar, si se independendizaran (en DO), no veo por qué iban a poder seguir utilizando la denominación "Rioja"

Más bien "Araba", no??? O es que somos independientes sólo para lo que queremos???

p

#11 Rioja es una comarca geográfica antes que el nombre de una provincia. Que Logroño se apropiara del nombre no le concede derecho de exclusividad. La denominación de origen la determina un área geográfica.

D

#13 Que Logroño se apropiara del nombre no le concede derecho de exclusividad.

También es la marca de una denominación de origen, y las marcas hay que respetarlas.

Si se largan (que no lo van a hacer) no valdría poner el mismo nombre

Eso no aguanta nii media hora en un juzgado

p

#16 que el territorio no puede dejar de estar en la Rioja. No hay como largarse.

Y si se quiere llamar rioja oeste, ¿Quién lo va a prohibir? Eh?

Todo para no ir a la raíz del problema, que es la venta de vino barato en supermercados. Es el mismo camino que hizo el cava. Y mira dónde han llegado. El interés de codorniu y botellas de 3 euros frente a bodegas pequeñas de calidad. Hoy cualquier europeo compra espumosos italianos antes que cava, que ya no puede caer más bajo.

D

#20 Se llama ley de la oferta y de la demanda

Eso que comentas depende más de las bodegas

Qué te hace suponer que lo iban a poder vender mucho más caro sin vender menos cantidad???

El cava es mucho más barato que el Champagne, por cierto

p

#21 se llama arruinar la marca situándose en el segmento más bajo de la oferta. lo llevan haciendo años las grandes bodegas de rioja en el mercado europeo, ofertando segundas y terceras marcas a precios ridículos.
Por eso las pequeñas bodegas que producen solo una marca, no quieren verse envueltas en esa gusta de precios, y quieren desligar la marca Rioja del concepto de vino barato hacia el que está evolucionando en Europa.
Por supuesto es una cosa de bodegas.

Ya veo que no estás al día de como ha evolucionado este asunto los últimos años y crees que es una cosa política de esos independentistas del demonio. No lo es. En Europa puedes vender rioja de calidad por 25€ la botella en cualquier sitio. Las grandes bodegas se están posicionando en la banda de 8€

D

#22 lo que ocurre es que la gente ya no bebe tanto vino como te crees, y hay demasiada oferta de vino muy bueno, en España hay decenas de denominaciones de origen que venden mucho más barato que Rioja y con una calidad muy parecida o algo inferior

Antes (hace ya mucho) vendían vino de mierda, hoy en cualquier lado te venden un vino muy decente a un precio ridículo

Te vas al Mercadona y el Rioja vale casi el doble que un vino de la Mancha, un Valdepeñas o uno de Toro

Y es posible que acabe pasando lo mismo con el cava: antes había dos tipos: cava y champagne

Ahora hay "cava" extremeño con una calidad buenísima, y de más sitios.

Y a nivel del extranjero te digo lo mismo: si es muy difícil crear una marca como Rioja reconocida a nivel mundial, imagínate empezar otra vez de cero. Fracaso asegurado

p

#23 La pelea es en el extranjero, no aquí. Para competir con todos esos vinos desconocidos de Lidl y similares, las grandes bodegas de rioja han sacados vinos de rioja de calidad límite inferior por debajo de 10€. Las bodegas poco conocidas, que todo lo que tenían era la marca Rioja, de repente se ven atacadas desde dentro por bodegas que pueden poner vino a 8 € en los lineales europeos, haciendo ver que son tan buenos como siempre fueron los Riojas.

Y los riojas realmente buenos, artesanos, ecológicos, etc., etc., ven devaluada su marca por fuego amigo.

Esta es la guerra que se está librando y la razón por la que se pide una diferenciación de marca. Ya que los grandes han provocado que no todo el rioja sea igual de bueno, pues traslademos eso al comprador. Se hace en muchos otros sitios y denominaciones. Si se hiciera en Rioja, las grandes bodegas perderían parte de ese mercado barato y el Gobierno de La Rioja parte de sus ingresos por impuestos.

La pelea es esa, y no locuras de independentistas.

D

#24 yo creo que tiene más sentido que cada bodega haga la guerra por su cuenta.

La marca Rioja está muy bien, pero en los tiempos que corren todo el mundo sabe que se puede hacer vino muy bueno casi en cualquier parte

Aquí en España no será por falta de denominaciones...

p

#26 yo creo que tiene más sentido que los pequeños se agrupen ante los grandes y saquen rédito de una marca a la que han contribuído a dar renombre durante décadas.

D

#28 no se trata de hacer más exclusivo el vino, sino de venderlo más. En España somos malos vendedores.

Para que te hagas una idea:

Vinos de Burdeos: 5,98 millones de hectolitros al año

https://fr.m.wikipedia.org/wiki/Vignoble_de_Bordeaux

Vinos de Rioja: 2,69 millones

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rioja_(vino)

El vino de Rioja no es peor que el de Burdeos, pero se vende mucha menos cantidad y más barato

Conclusión: hay mucho margen para subir el precio sin reducir la cantidad

p

#29 Burdeos no sólo se vende más, se vende a un precio muy superior.
Para eso hay que posicionarse en otro nicho que no sea compitiendo con las botellas del Lidl.
Pero las grandes bodegas de rioja están cómodas ocupando también ese nicho. Eso devalúa la marca, pero como venden mucho, a las grandes no les importa. A los pequeños les hace polvo. Y no tienen más remedio que diferenciarse.

A ver si ya hablando estrictamente de marketing entiendes que es un asunto de posicionamiento y diferenciación de marca y calidad, y no un asunto político

D

#30 Pero si te vas a Lidl Francia o Carrefour también encontrarás decenas de botellas de Burdeos

p

#31 a 8 euros?

D

#32 pues ni idea, también todo en Francia en general es más caro, o mucho más

No es tan fácil vender algo mucho más caro, los franceses nos sacan mucha ventaja

https://www.tecnovino.com/ranking-de-los-principales-vendedores-de-vino-del-mundo/

D

#4 Si has cogido la carretera desde Haro o Briones a Logroño pasado por Laguardia, pasas 2-3 veces por la frontera en 15 minutos.
Mismo valle, mismo clima, mismas uvas, pero bastante tontería identitaria desde hace unos años.

manbobi

#8 Nada que ver el vino de viña vieja que puedas obtener de Samaniego, Laguardia, Baños, Elciego o Villabuena de uno en Fuenmayor o Haro, con mayores productividades. El tema identitario es por el carácter de la finca, uva y vino, no por el territorio, que es Rioja, Rioja que se extiende por la CA que se debió llamar Logroño, Navarra y Álava. El error fue llamar a toda la provincia como un area geográfica compartida por otros territorios.

D

#10 Según dicen los enólogos, y el sentido común, el tipo de suelo, de uva, el clima... es el mismo en el Norte de Haro, en Briones y San Vicente de la Sonsierra que en Labastida ( a 1 km de esta última y a la misma altitud).

Los cambios en el tipo de explotación se dan igual dentro del mismo municipio, que al final están todos entre el Ebro (a 400-500 msnm) y la Sierra de Cantabria (1200 msnm). Si que hay diferencias entre las bodegas más pegadas a la Sierra y las de la Rioja Alta más al sur, pero la carratera de Haro a Logroño pasa 3-4 veces por la línea de demarcación al norte del Ebro y es evidente que el clima y el terreno es el mismo en Samaniego que en Bastida (ahora que lo veo, la N232-a, muy recomendable ese viaje).

Que igual puedo estar equivocado eh, pero todavía nadie defiende que entre San Vicente de la Sonsierra y Bastida haya diferencias notables.

manbobi

#25 Qué enólogos? Todos? La geografía, la altura, la edad de las vides, el tamaño de las explotaciones, el microclima, casi todo, hace que los vinos sean diferentes y como tal hacen que se especialicen de forma diferente, unos jóvenes y crianzas y otros vinos finos reservas y gran reservas, con un mercado diferente, también. Pero bueno, yo no soy enologo pero algo sé. La diferencia no es tanto entre Samaniego y Laguardia que junto a Elciego, Baños de Ebro y Villabuena hacen para mí los mejores vinos de toda la Rioja, pequeñas bodegas espectaculares con precios contenidos. Un lujo. La diferencia es entre esas zonas y las más bajas pegadas al Ebro o aguas abajo.

Cantro

#8 En Rías Baixas son cinco subzonas que no limitan entre sí, salvo, no estoy seguro, algunas de Condado con Baixo Miño.

En este caso lo que cambia es el tipo de terreno, algunas variedades de uva, mezclas polivarietales y un poco el clima (Condado es al interior, y Salnés está entre las Rías de Pontevedra y Arousa). Lo suficiente como para que haya una serie de diferencias que convenga resaltar y preservar.

Mi comentario iba más en este sentido que en un tema político.

Peybol

#4 Ya las hay. Rioja Baja, Alta y Alavesa. Y realmente los mejores vinos son de la Alavesa. Aunque de las otras alguno se salva

D

#9 realmente los mejores vinos son de la Alavesa.

Dudo bastante que allá donde está el 20% de los vinos coincida con los mejores vinos

manbobi

#12 Dudas, pero en base a qué? Conoces la comarca? conoces los vinos? O sólo opinas al tun tún?
La DO propuesta es Arabako Mahastiak, viñedos de Álava, de adhesión voluntaria, finca a finca.

D

#14 Arabako Mahastiak, viñedos de Álava

Demuestra una vez más lo ridícula que puede ser la independencia.

Rioja es una marca en todo el mundo, con lo que tú has escrito habría que empezar de cero

Hasta Don Simón lo tendría más fácil

manbobi

#15 Ya veo que es una opinión no fundamentada basada en el desconocimiento.

D

"Que hay de lo mío", hasta que vea que lo tuyo es mejor entoces, no será tuyo sino "nuestro".

D

#1 Es el imperio vasco amigo. La parte de Francia ni tocarla...no son vascos

Maitekor

#2 Son vascos pero no jeltzales

D

Mira estoy les jode ser productores de algo exitoso cuando el protagonismo se lo lleva otro

Y encima otro que es riojano y español

Si al menos pudieran meter alguna "k" por ahí lol

m

D.O. Riojak

editado:
esto me pasa por escribir sin leer los coments, ya no digo la noticia.... #5