Hace 5 minutos | Por Mauro_Nacho a cazatormentas.net
Publicado hace 5 minutos por Mauro_Nacho a cazatormentas.net

Un nuevo estudio de investigación realizado con modelos climáticos de última generación, nos avisa del posible colapso del giro subpolar durante la década de 2030. El giro subpolar es una parte de la corriente AMOC, por lo que estaríamos hablando de una alteración importante de parte de corriente oceánica atlántica fundamental para nuestro clima y no del colapso de toda ella como se ha leído en algunos medios de comunicación. En cualquier caso, el debilitamiento o cambio de estructura del giro subpolar, supondría alteraciones importantes

Comentarios

Dragstat

Para los que entren a leer las consecuencias:

"implicaciones que ello conllevaría para el clima de Europa, que en los escenarios más extremos nos llevarían a hablar de que el viejo continente volvería a tener hielo permanente en muchos países como ocurrió siglos atrás con la última Edad de Hielo"

Connect

#1 En el hielo no se puede cultivar. Es el peor desierto que existe. Al menos en el de arena se puede cultivar de alguna manera. Un periodo glacial nos podría traer mucha hambruna.

Magog

#12 no, es mejor el hielo que el desierto.
En el hielo puedes crea invernaderos, calentarlos y tienes la materia más importante, el agua.

De los dos escenarios apocalípticos, hielo o desierto, hielo es el mejor para nosotros, indudablemente un reto, pero inferior al de la desertificacion.

dragonut

Será en octubre.

r

#4 Ya veremos si lleva o no a una glaciación. Pero una glaciación no tiene por qué ser mala, porque, por ejemplo, el nivel de los océanos bajará, por lo tanto habrá más tierra emergida cultivable y habitable. Además, grandes extensiones que hoy en día son desiertos, como El Sahara, volverán a ser junglas y selvas. El Sahara era una selva con clima tropical hace 12.000 años.

Wir0s

#5 ¿La tierra emergida del mar no estaría llena de sal?

Disiento

#9 si, pero 1000 años de lluvia, más tarde, disolverán la sal otra vez, para que sea cultivable.
En cualquier caso nada de lo que preocuparnos a no ser que te congelen como a Walt Disney.

l

#9 En tierra hay minas de sal que son eso. Luego le cayeron sedimentos encima y se fueron formando capas de tierra "normal".

En Paises Bajos, tambien usan tierras ganadas al mar para cultivo. Aunque tal vez ayude que llueva mucho y esten drenando agua continuamente.


#5 Tampoco se pueda garantizar que lo que ahora sea desierto, se vuelva verde. El clima es muy caprichoso.
Hace falta se que se formen la corriente que generen una fuente de lluvia regular.

Seria interesante saber donde a aumentado la pluviometria. Creo que en oriente medio, ya ha habido lluvias sin precedentes. En Atacama, tambien parece que ya ha llovido mas que en las decadas anterirores.

tintodeverano

#5 El calentamiento global va a continuar. Lo que dice el paper es que se va a ir al carajo la corriente oceánica que hace que en Europa tengamos temperaturas excepcionalmente calidas para nuestra latitud. Es decir, en Europa van a bajar las temperaturas, pero en global en el planeta seguirán subiendo. Ni más tierras emergidas, ni vegetación en el Sáhara ni otras alteraciones propias de una glaciación global. La global no va a darse, estará localizada en Europa.

Gurpil

#21 clap

r

Bueno, estaba claro que el período interglaciar actual iba a acabarse tarde o temprano. La Tierra alterna entre glaciación y clima cálido cada X tiempo, desde hace muchos millones de años. De hecho, actualmente estamos en un período interglaciar anormalmente largo que comenzó hace 11.700 años de la Edad de Hielo Cenozoica Tardía, que comenzó hace 34 millones de años. Los períodos interglaciales son normalmente unos pocos miles de años, mientras que los períodos fríos de la glaciación son mucho más largos. El último duró 104.000 años, aproximadamente.

Mauro_Nacho

#2 No es una glaciación, es un variación en los modelos de temperaturas del planeta, unas zonas se calientan y otras se enfrían, pero puede ser catastrófico para la agricultura y las condiciones de vida en muchas zonas.

s

#4 y beneficiosa para otras, no?

onainigo

#19 Y usa el mismo paper. Este tío es un vende humo. Hace más mal que bien al problema del calentamiento global. Y te lo repito, si de verdad te interesa el tema , escucha el análisis que Francis hace del Paper. Que venga dando cifras de 2030 es una puta mentira, que ni su paper pronostica.
Me recuerda a González en su tour por toda la fachosfera.

onainigo

#14 Pues lo es. Y además es multi duplicada.. Y si de verdad tienes interés en conocer lo que dice el peper y lo que no te recomiendo está. Podcast CB SyR 451: papiros de Herculano, el colapso AMOC, océano subterráneo en Mimas y láser gravitacional

Hace 22 días | Por onainigo a francis.naukas.com

https://www.meneame.net/search?q=amoc

Mauro_Nacho

#17 Aquí lo que dice no es el colapso de la corriente AMOC, el colapso del giro subpolar durante la década de 2030. , el físico asegura que en el 35-45% de los modelos la convección.
No es lo mismo hablar del colapso del AMOC que abarca los océanos de todo el planeta que el colapso de una pequeña parte que es la zona del giro subpolar, la zona del Atlántico Norte.

Mauro_Nacho

#7 Ojalá fuera sensacionalismo, quizás es más un deseo que una realidad., hoy es noticia 30 de junio primera vez que en antes de iniciarse la temporada de huracanes ya tenemos uno de categoría 4 en el Atlántico norte. Las anomalías de la temperatura en el Atlántico tienen mucho que ver. De la misma manera el deshielo de Groenlandia y su velocidad afecta ala corriente del Golfo, así como un mayor calentamiento están teniendo las zonas polares, y para lo que repercute a la corriente del Golfo, el Ártico.

T

Winter is coming!!

Ah no, que eso no toca.

E

¿Y la Corriente del Golfo?