Hace 9 años | Por Piu a diagonalperiodico.net
Publicado hace 9 años por Piu a diagonalperiodico.net

Para Amaia Pérez Orozco, economista y autora de 'Subversión feminista de la economía' (Traficantes de Sueños, 2014), la gestión de la crisis ha supuesto un "retroceso" en la lucha de las mujeres por gozar de una "vida autónoma".

Comentarios

D

Me resulta muy curioso como, describiendo esta realidad de precariedad, Pérez Orozco es contraria a la Renta Básica Universal. O no se sabe explicar la RBU o el 'derecho na la existencia' desata temores muy misteriosos.

Véase en http://www.eldiario.es/economia/igualdad-mercado-laboral-replantearse-limpia_0_289771553.html

¿Estás de acuerdo con la reivindicación de una renta básica para todo el mundo?

Me parece una forma de plantear las reivindicaciones que no pone en primera línea los debates más relevantes. Tiene dos debilidades grandes: no cuestiona el nexo entre calidad de vida y dinero individual, no está hablando de construir una responsabildiad colectiva para poner los medios para vivir sino de que a cada quien se le de un dinero para que invidualmente se las apañe. No cuestionar ese nexo y volver a poner las soluciones en términos indiviualizados de acceso al mercado me parece un problema.

Tampoco cuestiona en qué mercados vamos a consumir, a dónde vamos a ir buscar los bienes y servicios que necesitamos para vivir. Me parece mucho más potente tener servicios públicos fuertes, incluidas cosas que ahora no se consideran como tal, como la vivienda, el transporte, la promoción de la autonomía de las personas con diversidad funcional. Además, puede haber muchos elementos contraproducentes, por ejemplo, puede ser una manera de bajar sueldos: tú das 800 euros y la mayoría de personas no va a vivir solo con eso, así que se fomenta que la gente vaya a trabajar por otros 800.