Hace 4 meses | Por doctoragridulce a ctxt.es
Publicado hace 4 meses por doctoragridulce a ctxt.es

La agricultura y la alimentación son seguramente los sectores económicos con mayor concentración corporativa en todos los puntos de la cadena. Vale la pena recordar las cifras. A nivel mundial, son solo seis las empresas que controlan el 58% del mercado de semillas; otras seis, el 78% del mercado de agroquímicos; diez, el 38% del mercado de fertilizantes; seis, el 50% del mercado de maquinaria agrícola; seis, el 72% del mercado farmacéutico para animales; cuatro, el 90% de la comercialización mundial de cereales y leguminosas...

Comentarios

Kamillerix

" A nivel mundial, son solo seis las empresas que controlan el 58% del mercado de semillas; otras seis, el 78% del mercado de agroquímicos; diez, el 38% del mercado de fertilizantes; seis, el 50% del mercado de maquinaria agrícola; seis, el 72% del mercado farmacéutico para animales; cuatro, el 90% de la comercialización mundial de cereales y leguminosas; y, finalmente, diez supermercados controlan el 11% del gasto mundial del consumo alimentario, cifra que en el Estado español es mucho más alta, ya que las tres principales cadenas (Mercadona, Carrefour y Lidl) alcanzan el 41%. "

Luego que si la agenda 2030 y patatín patatán...

strike5000

#1 Yo ahí lo que leo es que la gente prefiere comprar en esas tres cadenas. No veo relación con la Agenda 2030. Cerca de mi casa hay una tienda de barrio y una frutería. Pues yo compro la fruta y las verduras en el Aldi, porque en la tienda es más cara, hay menos variedad y la frutería cierra por las tardes, que es cuando yo puedo ir a comprar.

Nómada_sedentario

Relacionada:
https://www.eleconomista.es/retail-consumo/noticias/12685885/02/24/el-gigante-dubaiti-iffco-planea-compras-en-espana-nos-ofrecieron-deoleo-pero-no-nos-convencio.html
Este es el problema del capitalismo. La concentración, los oligopolios. Cuando pasa en sectores como la alimentación o la vivienda, es cuando más evidente se muestra el problema al común de los mortales.
Pero no os preocupéis, que ningún gobierno hará nada mientras fluya el dinero...

strike5000

#2 Es la evolución natural de cualquier mercado. A mayor beneficio, mejores precios puedo poner lo que atrae mayor cuota de mercado. Al cabo de un tiempo voy acaparando clientes pero no porque "ataque" a otros competidores, sino porque los consumidores prefieren mis productos o servicios. Luego, por supuesto, ya puedo permitirme prácticas oligopólicas o incluso monopólicas, pero eso ya es otro tema. Ahí es donde debe intervenir el Gobierno de turno y garantizar al menos los servicios y productos básicos a precios asequibles.

Nómada_sedentario

#4 por eso. Algo sé de esto
Los mercados son más eficientes cuanto mayor es la competencia,
pero desde el punto de vista empresarial lo óptimo es tender a modelos oligopolistas/monopolistas para maximizar beneficios. Pero no solo es lo óptimo es que además es lo natural. Que las empresas triunfadoras acaben devorando a las que no lo son, y al ganar cuota de mercado es más sencillo expulsar del mercado a nuevos competidores. Por lo que en ultimo término la concentracion es algo consustancial al sistema capitalista.
De ahí que sea necesaria la existencia de entes (normalmente suelen ser Estados o instituciones supranacionales) que impidan concentraciones y colusiones.
Y de ahí que el liberalismo total no tenga ningún sentido.

l

los agricultores echan la culpa de sus males a la agenda 2030 y piden derogarla porque no les permite envenenar el campo convenientemente

l

la teoría la sabemos todos pero cuando se trata de regular la vivienda, por ejemplo, son medidas comunistas.

b

El meencabrona entre otros, seguir la pasta, ayuda bastante.