Hace 10 años | Por fersal a reuters.es
Publicado hace 10 años por fersal a reuters.es

En general, los escoceses son más pro-UE que los ingleses y si votasen este año por la secesión no podrían decir nada en el previsto referéndum sobre la permanencia británica en la UE en 2017. Como consecuencia, aumentarían las probabilidades de que Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte votasen a favor de una salida de la UE. Es cierto que Escocia solo representa 4 de los 45 millones de votantes del Reino Unido, pero podrían ser decisivos en una consulta muy equilibrada.

Comentarios

f

Respeto el titular de la noticia, que hace referencia a las razones por las que el Reino Unido se debe preocupar,
otra cosa es todos los demás, escoceses incluidos.Se debe leer con atención porque hay consecuencias de la independencia (como esta de favorecer una salida del Reino Unido de la UE), que no salen normalmente a la palestra.

D

Este es el motivo por el que están taaan 'preocupados':

"Los gigantes petroleros Royal Dutch Shell y BP han dicho que quieren que Escocia siga siendo parte del Reino Unido y el peso pesado de seguros y pensiones Standard Life ha advertido que podría trasladarse parcialmente fuera de Escocia si ésta se independiza."

D

#3 Ten en cuenta que Shell y BP se están saliendo del negocio del petróleo mientras todavía vale algo. Solo va a quedar Aramco y parecidos.

Respecto de la "advertencia" de una empresa de salir parcialmente de Escocia, es una advertencia ridícula. Todas las empresas estarán obligadas a "salir parcialmente" y a "entrar parcialmente" para poder continuar sus negocios, quieran o no.

D

La amenaza de UK de salir de la UE es un motivo para votar a favor de la independencia. De este modo Escocia saldría de UK, un pais miembro de la UE, lo que le proporcionaría la entrada inmediata a la UE. De acceder a la independencia desde fuera de la UE, el acceso a la UE precisaría de más pasos.

curaca

#8 Una parte de un pais miembro de la UE que se independice de este, abandonará automáticamente la UE. Es que yo no sé las veces que tienen que decirlo desde los organismos europeos.
http://www.lavanguardia.com/politica/20140415/54405031735/bruselas-insiste-catalunya-quedara-fuera-ue-si-independiza.html
http://www.vozbcn.com/2013/02/12/138114/secesion-escocia-renegociar-tratados/
http://es.reuters.com/article/topNews/idESMAE91A04G20130211?sp=true

Azucena1980

#13 ¿Qué te juegas a que no?

curaca

#14 Yo no me apuesto nada, los que tienen que apostar son los Escoceses y en su caso los catalanes. La pregunta para el referendum debería ser: ¿Queremos la independencia, sin saber si vamos a seguir en la UE?

D

#10 #12 Quizá sí tendrían que renegociar, o quizá no, porque eso sí que no está escrito. Los que desde luego tendrían que negociar serían Cataluña y el País Vasco, que automáticamente estarían fuera. Y no porque los expulsasen, sino por decisión propia de Cataluña y el País Vasco. Goto #13

D

#15 Cataluña y el País Vasco, que automáticamente estarían fuera. Y no porque los expulsasen, sino por decisión propia de Cataluña y el País Vasco.

Eso de que un nuevo pais se autoexpulsa es una cosa que dice España. No la dice UK, no la dice la UE y no lo dice ni Escocia ni Catalunya.

Por supuesto que sois muy libres de creeros vuestras propias ilusiones. Nada que objetar. Yo solo lo comento para que luego no se os quede abierta la boca mucho rato, no fuera el caso que se diera luxación.

Ya lo he dicho otras veces. El argumento de que "os van a odiar porque no habeis querido ser españoles" puede venderse en España, pero inténtalo fuera de España y verás lo que vale.

Por supuesto que Catalunya tendrá que nogociar sus condiciones, pero si o creeis que una vez sin Cataluña, con el importante cambio económico que ello supone, España no tendrá que renegociar también, eso es simplemente negar la realidad.

D

#22 Me niego a ponerme a buscarlo ahora. Date una vuelta por estas mísmas páginas y encontrarás una veintena de enlaces de declaraciones de portavoces autorizados de la UE diciendo que toda región que se independice de un país miembro automáticamente se convierte en un pais externo a la UE que tiene, si quiere, claro, que negociar su integración desde cero.

La diferencia con la renegociación o no de España, es que España se queda dentro, el que se queda fuera es el que se independice.

Por cierto, eso es lo que pone en los tratados de la unión. Pero tranquilo, el problema es que son imaginaciones de los españoles.

D

#23 declaraciones de portavoces autorizados de la UE

Ni una sola. Solamente comentarios a título personal.

eso es lo que pone en los tratados de la unión

Eso se demuestra citándolo, que es justo lo que no puedes hacer.

Nada es nada. No hay nada, pero aunque lo hubiera, en definitiva es una decisión política.

D

#13 Es que yo no sé las veces que tienen que decirlo desde los organismos europeos.

Pues como mínimo una. Los organismos europeos no han dicho nada. Mira tus links a ver si encuentras alguna declaración oficial (no la hay).

Por otro lado tanto dá lo que hayan dicho esos individuos, o incluso si hubiera declaraciones oficiales, o incluso si el parlamento europeo se hubiera inmolado a lo bonzo. Ni de coña va la UE a expulsar un territorio. Si alguna vez sucediera, que lo dudo mucho, sería por motivos económicos serios, o por motivos sociales muy serios, pero ¿por un cambio de nombre? Venga, va.

R

Que le den por culo a esta Europa de mercaderes y usureros, si un pueblo decide irse que lo haga.

Azucena1980

Quieres decir que si Cataluña y Euskadi se independizaran el resto de España quedaría fuera de la UE?

Ahora entiendo la pregunta del referendum catalán, es un plebiscito para la expulsión del resto del país de Europa

f

#2 Yo no digo nada, el artículo dice que esa secesión favorecería el voto de salida del Reino Unido en un referendúm, porque en Escocia hay mas partidarios de Europa que en el resto del país.Si mantengo, sin embargo, que la salida del Reino Unido de la UE sería beneficiosa para los europeos.El Reino Unido solo se ha dedicado a poner trampas a la UE y actuar de caballo de troya del capital financiero de la City y de los EE.UU.
Otra cosa que me parece positiva de la independencia de Escocia
"DEFENSA Reino Unido cuenta con cuatro submarinos con cabezas nucleares Trident que operan desde la base naval de Faslane en Escocia. El PNE quiere que se retiren lo antes posible las armas nucleares en una Escocia independiente"

p

#2 Es un artículo que habla exclusivamente de la situación de Escocia y Reino Unido. Cualquier extrapolación a la situación en otro rincón del mundo es política-ficción.

Azucena1980

#5 Crea precedentes...

f

#5 y #6 Los dos en mi opinión tenéis parte de razón.Pero dos cosas son seguras aquí y allí
1) La presión cada vez mas grande de los poderes de siempre en contra de las secesiones a medida que se acerque el proceso.
2)Ninguno de los procesos acabará en independencia porque otro lo consiga, sino por que se convence a las poblaciones
respectivas de que hay mas beneficios que pérdidas

p

#6 En la historia de la humanidad ya hay precedentes casi de cualquier cosa, ¿porqué Escocia iba a ser distinto? Hay muchas antiguas colonias británicas que alcanzaron la independencia por plebiscito.

D

#2 Contestando a tu pregunta, España sin Cataluña ni Euskadi tiene una situación económicamente muy diferente de la anterior España, por lo que como mínimo le va a tocar renegociar las condiciones.

D

#10 Renegociar?, casi tendrían que suplicar, el PIB de Cataluña es de 193MM de euros, la primera comunidad por PIB de España, Pais Vasco bastante menos 62MM

http://www.datosmacro.com/pib/espana-comunidades-autonomas

curaca

#12 #10 Si estaba tardando mucho en salir el tema de Cataluña y España, pero bueno. Si Cataluña se independizara (cosa que yo solo contemplo como una hipótesis muy poco probable), que solo lo podría hacer de acuerdo con España, porque si no hay acuerdo no va haber independencia, la situación económica de Cataluña sería sencillamente catastrófica. Con una deuda actual de más de 50.000 millones de euros, a lo que habría que sumar un 20% de la deuda total de España (Cataluña representa más o menos el 20% del PIB español y este podría ser el porcentaje de deuda que se quedara) más la deuda de los ayuntamientos, y los gastos inmediatos para la creación de una estructura de estado, estamos hablando de que Cataluña se iría fácilmente a los 270.000 300.000 millones de euros de deuda. lo que supone un 150% de deuda sobr PIB.
Y encima estaría fuera de la Unión Europea por un tiempo indeterminado. Y me diréis, es que si España no nos permite entrar en la UE (derecho de veto) no vamos a aceptar la deuda, yo os respondo es que si no aceptáis la deuda no hay independencia, la aceptación de la deuda os daría derecho a independizaros a nada más, para entrar en la UE eso es harina de otro costal.
Bueno pues la salida de la UE supondría una caida del PIb catalán de pongamos 15%, lo cual incrementaría el porcentaje de deuda sobre PIB, y esas empresas que actualmente contabilizan su PIB en Cataluña se instalarían, pongamos, en Zaragoza, para no perder el mercado español, y que sus productos no sean gravados con la Tarifa Aduanera Común, que perdiendo los 7 millones de habitantes catalanes, seguiría teniendo unos 40.000.000.

Asi que no sé yo quien tiene más que perder en una hipotética independencia de Cataluña.

D

#16 Y me diréis, es que si España no nos permite entrar en la UE (derecho de veto) no vamos a aceptar la deuda, yo os respondo es que si no aceptáis la deuda no hay independencia, la aceptación de la deuda os daría derecho a independizaros a nada más

Que yo sepa, España tiene exactamente la misma capacidad para impedir la independencia de Cataluña (sea mucha o sea poca) independientemente de cuanta deuda asuma Cataluña. Por otro lado, la deuda de España está tan a nombre de España como la membresía de la UE.

festuc

#16 siempre me hace gracia eso de que españa entera tiene que votar que partes de españa se independizan.
Que me dijeras de andorra vale.
¿Pero españa? donde votaron los españoles para que no se independizaran estas regiones llamadas provincias antes de la independencia. Fíjate que la última provincia que se independizo de españa fue en 1976.
Allí hay gente que aún conserva su DNI y españa no los reconoce como españoles.

1587. Nagasaki (Japó). Si era españa
1599. Protectorat sobre Camboia.Si era españa
1623. San Cristóbal i Nieves.Si era españa
1624. Barbados.Si era españa
1632. Antigua i Barbuda.Si era españa
...
1640. PortugalSi era españa
1640. Macao (Xina). Malaca (Malàisia).Si era españa
1642. Nord de Taiwan.Si era españa
1654. Santa Lucía.Si era españa
1655. Jamaica.Si era españa

1663. Territoris de Ternate, Tidore a Indonèsia i una part de l'illa de Borneo.Si era españa
1670. Bahames.Si era españa
1674. Granada.
1700. Territoris de la casa Habsburg: Austria, Hongria i Bohemia (avui República Xeca, Austria, Hongría, parts d?Eslovaquia i Alemanya)Si era españa
1704. Gibraltar.Si era españa
1711. Països Baixos, actuals països de Bèlgica, Luxemburg i Paîsos Baixos , així com alguns territoris de l'actual nord de França, com Artois.Si era españa

1714. Ducat de Milà (Milanesat)Si era españa
1734. Regne de Nápols, actual sud d'Italia, junt a les illes de Sicilia, Sardenya i Malta.Si era españa

1783. Dominica.Si era españa
1794. Oregón, Idaho, Montana, Washington i la part sud d'Alaska, d'Estats Units; i, el suroest de Columbia Británica, de Canadà.Si era españa
1791. Ciutat d'Orà (Argèlia).Si era españa
1801. Estats de Luisiana, Arkansas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Wyoming, Montana, Idaho, Minnesota i Iowa.Si era españa
1802. Trinidad i Tobago.Si era españa
1811. Paraguai i les Illes Malvinas.Si era españa
1819. Colòmbia i Ecuador.Si era españa

1819. Estat de Florida i parts dels estats de Louisiana i Texas,Si era españa
1821. Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Hondures, Panamá, Belice.Si era españa
1822. Ecuador.Si era españa
1828. Uruguai.Si era españa

1836. Mèxic, que també contenía els estats de California, Nevada, Utah, Arizona, part de Colorado, Kansas, Oklahoma, part de Wyoming, i part de Nou Mèxico.Si era españa
1844. Chile.Si era españa
1845. Venezuela.Si era españa
1847. Bolívia.Si era españa
1863. Argentina.Si era españa
1865. República Dominicana.Si era españa
1879. Perú.Si era españa

1885. Illes Marshall, pertenyents a les Carolines Orientals.Si era españa
1888. Illa de PascuaSi era españa
1892. Illes Gilbert, pertenyents a les Carolines Orientals., foren abandonadas el 1885 i ocupades 7 anys més tard pel Regne Unit.Si era españa
1898. Cuba i Puerto Rico. Florida, Luisiana.Si era españa
1898. Capitanía General de les Filipines, que incloïa Filipines, Marianes, Guam, Carolines i pretensiones sobre Sabah a Malàsia.Si era españa
1898. Diversos asentaments a l'illa de Nova Guinea (avui dividida entre Malàisia i Papúa Nova Guinea).Si era españa
1899. Palaos.Si era españa

1938. Illes Salvajes, que pertanyien al conjunt de les Canàries.Si era españa
1958. Diversos territorios del nort de Marroc: Tetuá, Arcila, Larache, Aulef, Alcazarquivir, Xauen, Bab Taza, Puerto Capaz, Ketama, Torres de Alcalá, Villa Alhucemas, Targuist, Axdir, Ajnoul, Nador y Zeluán.
1968. Guinea Equatorial. Formada per les illes de Fernando Poo, Annobón, Elobey i Corisco, a més de la Guinea Continental Espanyola.Si era españa
1969. Ifni, territori cedit a Marroc.Si era españa
1976. Sàhara Occidental (Cabo Juby, Saguia El Hamra, Río de Oro).Si era españa
La lista la he encontrado en catalán, pero seguro que puedes adivinar que japó es japón y asi todo lo demás
La lista:
http://odiseaazul.blogspot.com.es/2012/09/lista-de-los-paises-independizados-de.html

D

#16 Asi que no sé yo quien tiene más que perder en una hipotética independencia de Cataluña.

Eso está muy claro. Los que tiene que perder son los que se oponen y los que tienen que ganar son los que están a favor.

Lo que implica que algo falla en tus elucubraciones, por cierto inconsistentes.