Hace 1 año | Por --583514-- a lainformacion.com
Publicado hace 1 año por --583514-- a lainformacion.com

Para hacerse una idea, en diciembre quedaban pendientes de tramitación proyectos que sumaban alrededor de 80.000 megavatios (60.000 solares y 19.000 eólicos) y se prevé que se haya resuelto el 80% de los informes medioambientales. Algunas regiones como Galicia ya han avanzado que ha tramitado 120 expedientes: 77 declaraciones positivas (2.200 megavatios) y 43 desfavorables. Por su parte, 20 han quedado sin tramitar (suman 417 MW). La Comunidad Valenciana ha resuelto 107 expedientes, con un dictamen favorable para 61 proyectos ..

Comentarios

D

Ya hemos visto dos "curtailments" de fotovoltaica y eólica este año, y eso que hemos batido record de exportación a Francia


https://quintoarmonico.es/2022/04/17/el-primer-curtailment-fotovoltaico-que-hemos-vivido-semana-santa/


El de fotovoltaica es el más preocupante porque va a ser la norma ( me temo ) . Ahora tenemos:

19 GW en Solar PV
5GW (estaimados) en Solar PV en autoconsumo
2 GW en solar térmica.


Eso son ya unos 27 GWs que en un dia soleado anticiclónico, pueden suponer unos 20 GW de generación solar sobre 30GW de demanda.

La nuclear aporta otros 7 GW y la éolica no bajará de 2 GW incluso con anticiclón...

D

#7 Hay bombeo planificado, pero es muy dependiente de las sequías, y vamos a tener veranos muy secos..

Si en 2023 se añaden otros 2-3 GW en autoconsumo y otros 4-5GW en fotovoltaica, hay muchos nodos en los que va a caber más potencia renovable.

Actualmente se está "hibridando", es decir, poniendo fotovoltaica al lado de la eólica, de manera que cuando hay tiempo anticicliónico, ese punto de evacuación se sigue utilizando.

https://www.elconfidencial.com/medioambiente/energia/2021-10-30/hibridacion-tecnologica-renovables-clima_3315601/

Al tener buen recurso solar incluso en el Norte de Aragón o de Castilla, es fácil. No ocurre lo mismo si hay que hibdirdar un parque de solar en Extremadura o Sevilla con eólica.


Y eso no quita el problema principal... no hay a 5 años vista, un consumo para absorber todo esa generación.

D

#5 No podemos prescindir del carbón o del ciclo combinado en muchos puntos de la red. La eólica y la fotovoltaica no son programables. La hidroeléctrica sí, y de hecho la usamos mucho para regular arriba y abajo desviaciones puntuales.

Es lo que se llaman Restricciones técnicas:

3. Definiciones
Restricción técnica:
Es cualquier circunstancia o incidencia derivada de la situación del sistema
producción-transporte que, por afectar a las condiciones de seguridad, calidad y
fiabilidad del suministro establecidas reglamentariamente y a través de los
correspondientes procedimientos de operación, requiera, a criterio técnico del
OS, la modificación de los programas de energía.



https://energia.gob.es/es-ES/Participacion/Documents/propuesta-mercado-hibrido-mibel/PO_3_2_MI%20Continuo_CC.pdf


Ten en cuenta que si generación o el consumo no coiiciden al 100% se producen desvios en la frecuencia (50 Hz)

https://www.ree.es/es/actividades/operacion-del-sistema-electrico

Mauro_Nacho

#6 Actualmente, España cuenta con 3.331 MW de potencia instalada de bombeo. Según la planificación del Gobierno a través del PNIEC 2030, se pretenden alcanzar los 6.831 MW, es decir añadir unos 3.500 MW más de bombeo en toda España en la próxima década.
Pero además, todas las centrales hidroeléctricas pueden funcionar como grandes baterías, en España hay una potencia hidroeléctrica instalada de 17.099 MW. Y siempre cuando no se puedan cubrir las necesidades con fuentes renovables, ni las hidroeléctricas ni las centrales de bombeo puedan suplir la demanda de energía siempre tendremos las centrales de gas natural de ciclo combinado, que también puede sustituirse con el hidrógeno verde que se producirá cuando sobre energía eléctrica. No es ser optimista, pero ese no va a ser el problema.
Y hay que añadir algo que no aparece en todo ese proceso de transformación que no podemos olvidar, el autoconsumo, España ya cuenta con 5.249 MW, pero es un proceso que está creciendo de forma más rápida. En el 2000 se instlaron 500 Mw, en 2021 1.151 MW y en 2022 se han instalado 2500MW, pero aquí además hay que añadir que el autoconsumo también va a desarrollarse los sistemas de almacenamiento. A esto hay que añadir la digitalización de las redes eléctricas de distribución facilitará la participación de los usuarios en el proceso descarbonización del sistema eléctrico y que el sistema sea mucho más eficiente.

T

No entiendo. ¿Son parques construidos y están a la espera de un informe medioambiental?

D

#2 Son proyectos que han conseguido el permiso de REE para conectarse a un punto de la red, pero que estaban esperando la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental.

Son proyectos de hace 5 o 10 años esperando a que los funcionarios de las CCAA o del Ministerio los aprueben.


Ahora mismo, los50 GW- 70 GW que quieren construir de aquí a 2030 son inasumibles por la demanda (que está por debajo de 2007-2008) y van a suponer un problemón porque el que muchas plantas no van a poder verter a la red (y por lo tanto, no van a poder ingresar).



El plan de España para la transición energética es uno de los más ambiciosos dentro de la Unión Europea, con la instalación de 70 GW de nuevas plantas renovables antes de 2030.

T

#3 Ya, y eso es precisamente lo que no entiendo, si se construyen y la declaración ambiental es negativa, el impacto ya está hecho ¿No? No lo entiendo.

Mauro_Nacho

#3 Antes del 2030 es un plazo relativamente largo para que la red eléctrica y los sistemas de almacenaje (centrales eléctricas de bombeo) y una mejor conexión eléctrica con Francia permitan asimilar sin problema el desarrollo energético De momento seguimos consumiendo todos los ´días gas natural.