Hace 3 años | Por japego a lasprovincias.es
Publicado hace 3 años por japego a lasprovincias.es

Sube el nivel del mar, ¿no?, pues bombeamos esa agua, la desalamos y la utilizamos para el regadío y el consumo humano en aquellas zonas de pertinaz déficit hídrico. De ese modo evitamos las inundaciones que provocarían los océanos y, además, aliviamos la sed de la población que sobrevive en páramos áridos. Para que luego digan que las hispanas tertulias de tardeo representan una pérdida de tiempo.

Comentarios

RamonMercader

Pues problemas excepcionales requieren soluciones excepcionales. El agua se bombea y desala con energía solar, se almacena río arriba y se usa para beber, regar y generar electricidad cuando no haya sol. Eso nos da agua extra para hacer zonas verdes y aliviar el calentamiento y para plantar arboles y tratar de sustituir plásticos de petroleo por plásticos vegetales. Reemplazamos donde se pueda el plástico y metal por madera. Cuanta mas madera de nuevas plantaciones de arboles sea usada mas carbono quedará fijado. Las toneladas de carbono quemadas de petroleo y carbón convertirlas en toneladas de carbono fijado en nuevos bosques y muebles, edificios, parques, carcasas, contendores, etc....

Además de esta manera las zonas habitables se decidirán de forma política, al poder llevar agua donde se quiera, y se puede optimizar el reparto de población por el territorio.

Añado: Mi plan es desalinizar agua con energía solar para plantar arboles, con ellos y ese agua crear nuevas ciudades de madera que reactiven la construcción, dejar las que ya existen como parque temático para el turismo y reactivar el sector. ¡Vótame!