Hace 1 año | Por --746263-- a eiexchange.com
Publicado hace 1 año por --746263-- a eiexchange.com

James Kim de Reach Capital , un inversionista en educación tecnológica en etapa inicial, encuestó su cartera de 37 empresas utilizando la siguiente taxonomía de cómo se podría configurar el trabajo virtual y físico. Usando este modelo, James descubrió que las empresas emergentes en etapa inicial y previa que tenían empleados que regresaban a algún tipo de oficina tenían 3 ½ veces el crecimiento de ingresos de las empresas emergentes que eran full remote.

Comentarios

Escafurciao

#2 no es lo mismo, 3 medias veces son 1,5

Tuzarin

#5 Es que yo lo entendí como 3 veces y media, pero visto como tú dices, aun es más enrevesado...

manuelpepito

#8 Yo le he entendido como tu

Tuzarin

#11 #12 veo que no soy al único que esa forma de expresarlo le ha confundido.

ElTioPaco

#2 lo lógico hubiera sido ponerlo en porcentaje, pero creo que al redactor no le apetecía pensar.

t

Es una verdad incómoda en menéame, pero en algunos casos, como equipos creativos, la suma de las partes es mayor que cada uno por separado.

Absténgase de contestar el comedor de chetos que hace aplicaciones de gestión de sota, caballo y rey. Obviamente tu trabajo puede hacerse 100% remoto. Y ojo, que también lo puede hacer un indio.

i

#3 los funcionarios funcionan igual de mal, pero en remoto ya creo que es la leche

t

#4 Pero ahí el problema no es el teletrabajo, es la gente.

R

#15 es más, el problema son los cargos que gestionan a "la gente".

inventandonos

#3 Lo que es una verdad como un templo es que siempre nos dejamos llevar por la dicotomía de blanco o negro

Lo mejor es híbrido flexible: tener oficina para reuniones puntuales una o dos veces por semana (sobra para cambiar de aires y estimular la creatividad en grupo) y el resto del tiempo el empleado exprime la eficiencia del teletrabajo.

t

#6 en mi experiencia, se necesitan por lo menos 3 días de oficina.

Nosotros tenemos un día oficial de teletrabajo y cualquiera, cuando lo necesite, puede teletrabajar cualquier día, pero con la idea de que en la oficina el equipo funciona mejor. El resultado es que funciona muy bien, la gente puede conciliar y casi todo el mundo hace 2 días de teletrabajo efectivo a la semana.

S

#9 En resumen, que eres un pringadillo que se pasa todo el día en la oficina junto a otros pringados como tú porque así le sale de las pelotas al jefe, y por eso le molesta que otros teletrabajen, a los que llamas "comedores de chetos" y por encima te crees que el motivo por el que estás calentando la silla todo el santo día es porque eres muy "creativo" lol lol

t

#10 en realidad soy el jefe...
Están ricos los chetos?

derethor

#13 Date cuenta que estás hablando con un adolescente que el projecto más elaborado que saldrá de su imaginación será hacer un postre casero.

R

#13 y yo soy el rey

S

#13 Pues si eso es cierto es bueno decirlo. Una opinión no es la misma si viene de un trabajador o del que decide si se hace trabajo presencial o no, ya que tienen intereses contrapuestos.

PasaPollo

#6 Depende de para qué es mejor el híbrido flexible. También puedes verlo como que aúna lo peor de los mundos: sigues necesitando pagar un alquiler elevadísimo en una ciudad grande mientras que haces tu trabajo en casa sin tantos equipos.

Vamos, que decir que lo mejor es el híbrido flexible es tan "blanco o negro" como teletrabajo nunca o teletrabajo siempre

inventandonos

#16 A ver, claro que tiene contras... para la empresa que tiene que pagar el local y lidiar con un modelo más difícil de controlar. Pero para el empleado es el mejor y funciona de cara a estimular las relaciones humanas.

PasaPollo

#26 Hm. En mi anterior trabajo me fui precisamente porque me daban ese modelo presencial híbrido, que me seguía limitando a una ciudad grande y sus asquerosos alquileres. Así que el mejor... Depende de para quién.

yopasabaporaqui

#3 Un indio con una interfaz en castellano y corrigiendo parches según los tickets que le llegan. Sí, lo veo.

PD No programo.

t

#7 Cambiar una interfaz de idioma lo veo plausible y barato. Por otro lado, no creo que los idiomas sean una barrera en el futuro muy cercano, no sé si eres consciente de lo bien que traduce ChatGPT.

yopasabaporaqui

#14 No se si eres consciente de lo poco práctico que es explicarle a ChatGPT las necesidades que tienes y lo que tienen que corregir en la app y de ésta al programador. Y viceversa.

t

#19 Estaba hablando de lo bien que traduce el ChatGPT, porque veías que el idioma era un problema para el indio. No de programar. Para programar estaba el indio, sólo tiene que entender lo que le pides.

DIcho ésto, armar a los indios con ChatGPT, por supuesto, va a mejorar su rendimiento muchísimo. Uso ChatGPT a diario, entre otras cosas, para programar y, si sabes usarlo, funciona muy, muy bien.

Yo sólo aviso: el teletrabajo 100% es muy bonito, muy cómodo, muy práctico (para el trabajador), muy bueno para el medio ambiente y muy deseable. Pero va a traer deslocalización.

Los trabajadores locales tienen que dar un valor añadido para competir con los indios. Hasta ahora, el valor añadido, en mi experiencia, es que los conocimientos de un trabajador local y su capacidad de trabajo, normalmente, son mucho mayores que las del indio medio (lo llamo indio, pero llámalo trabajador de país en desarrollo). Si sigue evolucionando ChatGPT y si el teletrabajo 100% se convierte en la norma, cualquiera, en cualquier parte, va a poder hacer el trabajo de sota, caballo y rey.

yopasabaporaqui

#20 Yo tampoco hablaba de programar, sino de entender las necesidades del cliente.

ytuqdizes

#3 Cierto, los indios no aceptan trabajos creativos lol

N

A ver si Reach Capital tiene intereses inmobiliarios...