Publicado hace 1 año por me_joneo_pensando_en_ti a nadaesgratis.es

Coincidiendo con la aprobación reciente de la nueva subida del 8% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.080€/mes, asistimos a una nueva reapertura del eterno debate sobre sus méritos e inconvenientes para el empleo y la desigualdad. Este nuevo incremento consolida una senda de actualizaciones que han impulsado un aumento significativo del Salario Mínimo (47% en los últimos cinco años), lo cual reaviva algunos fantasmas habituales: ¿No es el SMI ya lo suficientemente elevado? ¿Perderá mucha gente su puesto de trabajo a consecuenc

Comentarios

D

Creo que esta es una correcta conclusión.

"Nuestro estudio apunta hacia efectos positivos moderados sobre la desigualdad y algunos negativos sobre el empleo de la reforma de 2019, lo que implica “trade-offs” que han de valorarse conjuntamente. En conjunto, creemos que la adecuación de subir o no el SMI debe depender de cómo la ciudadanía en su conjunto valore estos costes y beneficios, sin caer en trincheras ideológicas. "

D

El año que se subió el SMI, se creó empleo a lo bestia.
En el artículo se está basando en el informe del ISEAK, que ya hemos visto que es bastante malo. Para quienes no lo hayan visto antes, simplemente señalar que el estudio analiza una serie de personas que estaban trabajando antes de la subida del SMI y (sorpresa) descubre que se acaba despidiendo a algunos de ellos. No se les ocurrió analizar a los que estaban antes sin trabajar y encontraron empleo tras la subida del SMI. Es sesgado. No permite extraer conclusiones.