Hace 1 año | Por --746263-- a threadreaderapp.com
Publicado hace 1 año por --746263-- a threadreaderapp.com

Las tasas de natalidad están cayendo en el mundo rico. Las mujeres y los hombres de estos lugares quieren en promedio 2 hijos, pero tienen muchos menos. ¿Por qué? Tendemos a culpar de esto a problemas como la falta de vivienda, ingresos y cuidado de niños. Pero esto no puede estar bien. Los millennials de hoy viven con mayor lujo en estos aspectos que sus contemporáneos fértiles en países más pobres y, por supuesto, la mayoría de sus ancestros fértiles. Y son los millennials de clase alta los que tienen menores tasas de natalidad.

Comentarios

D

#15 "Ya es difícil criar a los críos con dos sueldos, no quiero ni imaginar con uno, salvo que ese sueldo sea excepcionalmente holgado"

Ten cuidado con lo que dices aquí en Menéame, porque eso que dices es muy aporófobo, si lo evaluamos a la luz de los altos estándares éticos e intelectuales de Menéame. Porque estás implicando que si se tienen hijos, lo ético es criarlos en unas condiciones económicas mínimamente dignas; es decir, que si haces nacer a tus hijos en la pobreza o la precariedad, les estás haciendo daño o perjudicando, lo cual a su vez implica indirectamente que las personas que hacen nacer a sus propios hijos en la pobreza o en la precariedad son malas personas y malos progenitores, sin inteligencia, lo cual, a la luz de esos altos estándares éticos e intelectuales de Menéame, es aporofobia, incluso aunque esos progenitores fueran ricos, además de ser obviador de la dimensión cultural, pues con tales implicaciones estás indirectamente culpabilizando, criminalizando y estigmatizando a las personas que, simplemente, eligen ejercer su legítimo, legal y fundamental derecho humano y progenitor, además de su cultura, de considerar que la pobreza y la precariedad son cosas estupendas y maravillosas, tan estupendas y maravillosas como para incluso hacer nacer, y criar, a sus propios hijos en ellas, a que sus hijos también les agradezcan la pobreza y la precariedad tanto como ellas, esas personas progenitoras, también las agradecen a sus padres.

Autarca

#14 Me he leído el envío, y su argumentación es otra. Según ciertas encuestas, muchas mujeres quieren ser madres en UK y no pueden.

Y según esas mismas encuestas, el segundo motivo que más dan para no poder tener hijos, es la dificultad para encontrar un hombre adecuado (imagino que el primero será la pobreza)

Así que propone incentivos para las madres solteras.

D

#23 Por los comentarios que oigo entre mis compañeras de trabajo, muchas solteras sin hijos y otras con hijos, es que tener hijos es visto como una carga que limita el 'desarrollo personal' de las madres.
Las que no tienen hijos van mucho al gym, viajan, tienen más tiempo para mejorar laboralmente... con hijos es imposible poder hacer eso, aunque se repartan las tareas en la pareja.
Las madres solteras que conozco, exactamente 4, tienen a los abuelos cuidando a los hijos a tiempo completo. 

Autarca

#26 Ya, y según la mayoría de las madres que yo conozco, tener hijos es el mayor paso que se puede dar hacia el desarrollo personal. Todo es "según se mire"

Yo lo que veo claro es que si tuvieran pasta de sobra, la mayoría de la gente que no puede tener hijos los tendría.

d

#32 No es un problema de pasta. Nunca se tiene pasta de sobra porque adaptarse tu estilo de vida a tus ingresos.

Por mucha para que tengas tienes que sacrificar muchas cosas para criar a un hijo. Son muchas horas de cuidados, no dormir y en definitiva adaptar tu estilo de vida que tardará muchos años en volver a ser el que era.

De hecho en nuestra sociedad los que más hijos tienen suelen ser los inmigrantes que además normalmente están en peor situación económica. Un hijo requiere mucho sacrificio y ahí está el quid. No todo el mundo está dispuesto a ello.

Autarca

#42 he visto amigos tener auténticas crisis porque por una mala situación económica pasajera no podían comprarle ciertas cosas a sus hijos.

Misión de Comercio los inmigrantes en general se ven mejor que en sus países de origen, por lo tanto su percepción es que la cosa mejora y se sienten más motivados para tener hijos.

Nosotros hemos pasado de ver a los mileuristas como unos miserables, a considerarlo un sueldo digno, y eso que los precios no han hecho más que subir.

d

#47 he visto amigos tener auténticas crisis porque por una mala situación económica pasajera no podían comprarle ciertas cosas a sus hijos.

A eso precisamente me refiero. La casa en la que vivo con mi mujer y mis hijos es de 1920. Se pegó muchos años abandonada. En esa misma casa vivían de alquiler tres familias, me parece que llegaron a estar cerca de 20 personas con un único "baño" ( la bañera era un balde en la cocina). Esa gente no tenía el futuro asegurado, ni una casa en propiedad ni ahorros, ni muchas comodidades. Aún así era normal tener tres hijos. No era algo excepcional. Había muchas familias que venían a trabajar a la ciudad. El marido tenía uno o dos trabajos y la mujer limpiaba casas por horas. Alquilaban una habitación y ahí vivían toda la familia. A menudo también con abuelos u otros familiares.

Hoy en día para tener un hijo "tienes" que tener tu casa en propiedad hasta con los cuadros colocados, una estabilidad laboral, un coche, un nivel de vida....

Pero eso son cambios culturales.

Autarca

#48 sin duda, además la presión social para casarse y tener hijos era brutal. Ahora es prácticamente inexistente.

Pero bueno, el artículo hace referencia a las mujeres que quieren ser madres, y por una serie de causas no pueden.

Cita que la segunda causa más comentada es la de no encontrar pareja adecuada, me extrañaría que la primera no sean limitaciones económicas.

d

#58 La presión social hoy es muy liviana. En general se asume que quien no tiene hijos es porque no quiere y de hecho es algo bastante raro de preguntar. Mas allá de la familia cercana. Hace unas generaciones la pareja que no quería tener hijos o se asumía que era por infertilidad o se cuestionaba permanentemente.

En referencia al artículo se postula lo de la pareja perfecta como un posible factor. Y sin duda tendrá su influencia. Yo creo que es una causa multifactorial. Pero precisamente el factor económico aunque sea razonable pensarlo no es uno de ellos. O si lo es, lo es precisamente en sentido inverso.

El problema no es que seamos demasiado pobres para tener hijos, el problema sería que somos demasiado ricos para tenerlos. No es directamente así. Son factores culturales. Una vez que accedes a un determinado nivel de riqueza y comodidades cada vez hay menos gente dispuesta a sacrificarse y a prescindir de parte de ellas para tener hijos.

Lo que es completamente objetivo es que existe una relación inversa entre riqueza y natalidad. Encontrarás variaciones pero lo cierto es que a mayor riqueza menor natalidad.

powernergia

#23 " Y son los millennials de clase alta entre quienes las tasas de natalidad están cayendo más."
"Bueno, “simplemente no encontrar al hombre adecuado” es un LUJO MODERNO."
"Las mujeres (y muchos hombres) han decidido libremente que preferirían pagar el precio de no hacerlo y no tener cónyuge ni hijos."


Todo influye, pero no creo que lo mas determinante sean las condiciones de vida, Europa es la zona con mas baja tasa de natalidad, y con mejores condiciones de vida en el mundo.

#33

Autarca

#31 "mejores condiciones de vida"

Eso es relativo, nos hemos empobrecido mucho respecto a nuestras generaciones anteriores, que podían acceder a vivienda y permitirse una familia con un solo sueldo.

d

#34 Somos inmensamente más ricos que nuestros abuelos. Y es generación tenía familias numerosas como regla general.

Autarca

#43 no estoy de acuerdo, hemos perdido una enorme cantidad de poder adquisitivo.

Hemos pasado de pagarnos una casa en siete años a necesitar 25, en la actualidad y hemo pasado de reírnos de los mileuristas a considerarlos dignos.

N

#43 Nuestros abuelos vivían en otro punto de la curva de transición demográfica (relación entre el estado de desarrollo socio-económico de una zona y su demografía). Para ellos, criar hijos suponía menores costes y, en una sociedad agraria e industrial con menor cobertura social para la vejez, un beneficio neto a medio y largo plazo. Además, parte de esa natalidad compensaba una mayor mortalidad infantil.

Es un hecho (probado en todos los estudios demográficos actuales realizados en España) que, para las parejas actuales, las dificultades económicas suponen uno de los principales impedimentos para tener descendencia, lo fuera o no para otras generaciones en los momentos que les tocó vivir.

d

#64 Muchos de nuestros abuelos vivían al día y tenían hijos sin tener una seguridad económica. Dios proveerá. La mayoría trabajaban como mulas con unos sacrificios hercúleos para sacar adelante a la familia en condiciones que hoy nos parecerían inaceptables. Como bien dices en un sistema con escasa protección social y menores costes de crianza los hijos eran un activo. Si te ponías enfermo o demasiado viejo para poder trabajar los hijos eran tu "prestación".

A medida que nos vamos desarrollando y que tenemos ahorros, prestaciones de desempleo, sanidad pública, jubilación... esto va cambiando. Pero es que precisamente tener estas cosas es ser más rico. Por eso te digo que la pareja española "media" está en una posición económica mucho más fácil para criar a hijos de la que tenían sus abuelos.

N

#68 De nuevo: diferentes puntos de la curva de transición demográfica (cuyos factores ya he detallado en anteriores comentarios), y esto es una realidad objetiva.

Los jóvenes de hoy (ni los no-tan-jóvenes que hoy están en mitad de su ventana reproductuva) no son más vagos ni más consentidos que generaciones anteriores, por mucho que se les quiera pintar así. La sociedad ha cambiado y les exige cosas diferentes, proporcionándoles a su vez un abanico diferente de posibilidades. Clases medias y medias-bajas de generaciones anteriores podían, por ejemplo, criar una familia de múltiples hijos y adquirir una casa (a veces varias) y un coche en propiedad con un solo sueldo; hoy en día muchos trabajan en pésimas condiciones con interminables jornadas para no poder costearse ni el coste de su propia vivienda, mucho menos asumir el coste de una familia entera.

d

#70 No digo que los jóvenes sean vagos o consentidos. Tampoco me parece justo. Lo que digo es que los jóvenes se enfrentan a un panorama totalmente diferente al de generaciones asadas porque la sociedad ha evolucionado y cambiado mucho. El no tener hijos es un problema multifactorial. Cada vez la educación y la incorporación al mercado laboral es más tardía. El tener hijos ha dejado de ser una "necesidad económica". Ya no estás obligado a tenerlos "para que te cuiden" o te ayuden.

hoy en día muchos trabajan en pésimas condiciones con interminables jornadas para no poder costearse ni el coste de su propia vivienda, mucho menos asumir el coste de una familia entera.

La casa en la que vivo con mi mujer y mis hijos es de 1920. Se pegó muchos años abandonada. En esa misma casa vivían de alquiler tres familias, me parece que llegaron a estar cerca de 20 personas con un único "baño" ( la bañera era un balde en la cocina). Esa gente no tenía el futuro asegurado, ni una casa en propiedad ni ahorros, ni muchas comodidades. Aún así era normal tener tres o mas hijos. No era algo excepcional. Había muchas familias que venían a trabajar a la ciudad. El marido tenía uno o dos trabajos y la mujer limpiaba casas por horas y cuidaba los hijos. Alquilaban una habitación y ahí vivían toda la familia. A menudo también con abuelos u otros familiares. El marido trabajaba 12 horas al día de normal, con suerte libraba el domingo y casi no veía a sus hijos. Te puede parecer que era un caso extremo pero era muy común en Bilbao. Y estos eran de los afortunados que podían permitirse pagar una habitación en el propio Bilbao. Miles de familias se construían sus chavolas con chapas durante la noche en el monte, tenían sus cuatro o cinco hijos y vivían en unas condiciones deplorables. Ojo, que no eran mendigos. En todas las familias trabajaban.

Hoy en día para tener un hijo "tienes" que tener tu casa en propiedad hasta con los cuadros colocados, una estabilidad laboral, un coche, un nivel de vida.... Nadie está dispuesto a hacer esos sacrificios que se hacían antes para tener hijos. Una pareja joven sin estudios superiores con veintipocos años y un futuro incierto por delante, mileuristas o menos no se plantean alquilar una habitación y tener dos o tres hijos. Por muchas razones. Si quisieran podrían hacerlo aunque fuera tan precariamente como sus abuelos. Pero la cosa es que nadie quiere hacerlo así.

Ojo. No estoy juzgando. Cada uno es producto de su tiempo.

N

#72 Lo que digo es que los jóvenes se enfrentan a un panorama totalmente diferente al de generaciones asadas porque la sociedad ha evolucionado y cambiado mucho. El no tener hijos es un problema multifactorial. Cada vez la educación y la incorporación al mercado laboral es más tardía. El tener hijos ha dejado de ser una "necesidad económica". Ya no estás obligado a tenerlos "para que te cuiden" o te ayuden.

Sí, con todo esto estoy plenamente de acuerdo. Se combina la falta de necesidad con un coste mucho más elevado de crianza (y una sociedad que es plenamente consciente de ello).

Hoy en día, al igual que en el pasado, también hay muchas familias que deciden tener hijos a pesar de la incertidumbre. El problema es que el grueso de la clase media antes vivía con la expectativa (por la cultura y la experiencia ajena de otros a su alrededor) de que aunque hubiera momentos duros saldrían adelante y las cosas mejorarían, y la mayoría de las veces así era. Las realidad de hoy es completamente diferente: cualquier atisbo de optimismo ha desaparecido y la clase media (cada vez menos "media" y más "baja") tiene muy claro que cualquier bache puede terminar de deslizarlos por completo a una pobreza de la que no se van a recuperar, y que fácilmente puede costarles lo poco que tienen.

Así, se entiende perfectamente que hoy en día cada vez menos personas se lancen al vacío de la incertidumbre, porque las expectativas de lo que espera al otro lado son completamente opuestas.

d

#75 Como bien dices los cambios principales son las expectativas y son cambios que en gran medida son subjetivos. El mayor cambio es de mentalidad.

Hoy en día en Bilbao, siendo pobre, es muuucho más fácil criar hijos y más factible económicamente de lo que lo era en un pasado. Las familias que te comento dependían directamente del jornal. Si no trabajaban no había pan en casa. Perdían la habitación y tenían que ir a la chabola al monte. Si se ponían malos no cobraban y tenían que pagar a un médico.

Hoy en día, siendo pobre, en Bilbao,te puedes permitir tener una familia con muchísimos menos sacrificios. Tienes una entidad municipal (Alokabide) que alquila a personas en riesgo de exclusión y pagan en función de sus ingresos. Pisos normalmente pequeños pero muy dignos. No tienes que vivir hacinado ni en condiciones insalubres. Si ni siquiera tienes trabajo o ingresos tienes la RGI, que sin lujos, te permite pagar el alquiler subvencionado de Alokabide, los suministros y la comida y tiene también en cuenta el número de hijos o dependientes a tu cargo. Si te pones malo sigues cobrando, la sanidad es gratuita y la educación también. Tienes becas comedor e incluso acceso gratuito a piscinas y actividades municipales. No tienes que trabajar 12 horas al día para mantener a tu familia.

Si le contarás todo esto a las familias que vivían en mi piso no te hubieran creído.

N

#76 Discrepo completamente en que los cambios sean subjetivos.

La diferencia en las expectativas está asociada a una enorme diferencia objetiva en la probabilidad real de avanzar hacia un futuro mejor o peor. Las condiciones de otra época hacían muchísimo más probable que el gasto que supone criar a uno o más hijos pudieran sobrellevarse manteniendo una trayectoria en el tiempo de mejora profesional y de las finanzas familiares.

Hoy en día, la capacidad mediana de ahorro y progresión de los españoles (en comparación con el coste de la vida), especialmente en ciertos bienes básicos para formar una familia (como la vivienda) es drásticamente inferior a las generaciones inmediatamente anteriores. Debemos remontarnos a momentos de la historia donde tener hijos suponía un beneficio neto y no un coste para ver a una mayoría de familias teniendo más hijos con peores trayectorias de futuro.

Cuando tener hijos supone un considerable incremento en la probabilidad de caer de una situación precaria hasta una situación de exclusión social (cosa que no sucedía en generaciones anteriores), es completamente natural que menos gente elija esa opción. Como dices, cada uno es producto de su tiempo.

Aeren

#31 Que haya acceso a buenas condiciones de vida no implica que no exista pobreza. Yo voy al trabajo con traje y maletín pero tengo que caminar por que gastar gasolina me supone un buen mordisco en la nómina. Como bien y con ingredientes frescos y saludables, pero aunque quisiera hartarme de precocinados el sueldo no me da para ser una guarra comiendo y la carne hay semanas que ni la pruebo por que mientras hago la compra el precio me echa para atrás. Cuando llevo al gato al veterinario me toca tirar de ahorros por que el sueldo mensual no me da para ese tipo de imprevistos. Si no tuviese sanidad pública ya estaría en la calle viviendo bajo un puente.
Y si con condiciones de vida te refieres a tener móvil y coche, actualmente son herramientas de trabajo. O tienes, o no puedes optar a la mayoría de puestos. El permitirse netflix ya ha quedado claro que era por lo barato que resultaba compartiendo cuentas. Nadie está dispuesto a pagar 18eurillos al mes, por que realmente son 18 eurazos y escuece pagarlos.
Hablemos de la crisis energética. Podemos tener gas ciudad, pero yo no podría pagarlo. Suerte que siguen existiendo las botellas de butano, que aunque caras, salen por la cuarta parte de lo que pagaría teniendo tubitos explosivos recorriendo el edificio. Y cuando la gente tiene que cambiar bombillas para que consuman menos por que influye en el gasto mensual quiere decir que estamos sufriendo una pobreza extrema.

Sin ir más lejos. Todos aquellos que se consideran "clase media" siendo trabajadores, en caso de tener que afrontar una situación de desempleo de más de 3 meses caerían fácilmente en la pobreza y la exclusión social. Vamos, que son unos pobretones como cualquier trabajador español, pero están teniendo suerte.

powernergia

#50 No he dicho que no exista pobreza, ni que no hayan empeorado las condiciones de vida, ni que no haya crisis energética, ni que todo eso no influya en la natalidad, no he dicho nada de eso.

Aeren

#14 Claro. Comer o tener casa es más prioritario que traer hijos por que le haría ilusión a la abuela.
En España somos muy pobres y no nos dá ni para tener mascota. Como para meterse en el chorro de dinero que es tener descendencia.

ostiayajoder

#6 No: las parejas no quieren tener hijos.

Pasa MUCHO. Antes no habia tantas parejas sin hijos.

Jakeukalane

#29 se me quedó añadir que eso también es la propuesta del meneo, yo no estoy de acuerdo.

N

#29 El porcentaje de mujeres que voluntariamente mantiene la decisión de no tener hijos durante toda su ventana reproductiva ronda el 5% y no ha aumentado de manera considerable durante décadas.

Es cierto que antes había menos parejas sin hijos, pero muchas de estas parejas actuales no los tienen porque todavía no han conseguido reunir las condiciones de estabilidad financiera o conciliación laboral para permitírselo.

jobar

#7 En África, como pasaba en España hace 50-60 años tener un hijo era tener un par de brazos más para trabajar en el campo o donde sea. Aquí son gastos hasta que es independiente, por eso cuando emigran a países como el nuestro este fenómeno también les afecta y no tienen tantos hijos.

Autarca

#25 criar hijos tiende a tener un coste neto altísimo

Estoy de acuerdo, por eso lo de "somos muy exigentes con el cuidado de los hijos"

p

#1 Precisamente los pobres son los que más hijos tienen, y los ricos los que menos.

El autor del tweet cree que el motivo principal es que las mujeres aunque quieren tener hijos no los tienen porque no encuentran a la pareja adecuada para tenerlos, y ahí se queda, cuando la pregunta realmente importante debería ser... ¿y por qué no encuentran una pareja adecuada? ¿no será que tienen unas expectativas imposibles de alcanzar?

v

#9 No se, que movimiento hay en la última década que rige el comportamiento y gustos de las mujeres? podría estar relacionado?

ostiayajoder

#11 Cuando iban de la cocina a la cama y por el pasillo a ostias no pasaban estas cosas....

Los buenos viejos tiempos, verdad?

v

#28 mmmmm no precisamente. Pasé mi juventud en los 2000s y no había tanto machaque con que uno de los dos sexos:
- Es especial
- No se merece menos que el 200% que alguien pueda brindarle
- Sus actos no tienen repercusiones

Pero bueno, visto la realidad, creo firmemente que la gente es bastante menos feliz que en los 2000, al menos en cuanto a relaciones se refiere y yo veo solo un cambio significado desde esa época...

Es mi opinión, pero bueno ya habrá gente como tu que tergiverse mi pensamiento y que lo iguale al maltrato o a la vejación o a la historia más dura y lacrimógema con tal de seguir con el relato

ostiayajoder

#36 Pero bueno, visto la realidad, creo firmemente que la gente es bastante menos feliz que en los 2000, al menos en cuanto a relaciones se refiere

OK, Boomer.

v

#59
Ok, niño chico

Tengo 38 años, pero no soy imbécil, socialmente cada vez estamos peor, al menos en cuanto a relaciones personales se refiere

ostiayajoder

#9 Eso es estupido, hay muchas parejas (porcentualmente) que llevan mucho tiempo y no tienen hijos porque no quieren o no pueden.

Cuando yo era crio no habia tantisimas parejas sin hijos: las parejas se hacen, pero por la presion de generar riqueza para otros y el hedonismo no les permite hacerlo.

Jakeukalane

#16 Tal cual.

d

#38 No. Hay una relación inversa que se da en todos los países y culturas del mundo. A mayor riqueza menor tasa de fertilidad.

No hay país desarrollado del mundo que tenga una tasa de fertilidad por encima de la de reemplazo y eso contando con que son receptores netos de inmigración (que son los que tienen más hijos). En los países en vías de desarrollo también se cumple. A medida que se van desarrollado su tasa de natalidad va bajando. Vaya con superponer el PIB con la tasa de natalidad de cualquier país. El incremento de una supone el decrecimiento de la otra.

Son factores puramente culturales. Nos podemos permitir muchos más hijos de los que tenemos pero no queremos.
#4

E

#45 ¿en que país desarrollado que tu me puedas decir, no se cumple todo lo que he dicho en mi comentario? me da igual, europeo, americano, asiático o africano, no tenemos exactamente los mismos problemas, mas o menos agravados en alguno de los aspectos que indico.

El problema principal, es que en los países ricos, cada vez hay menos de los que se puede llamar ricos, aunque sean mucho mas ricos.

d

#54 Como te digo existe una relación inversa entre riqueza y fertilidad. Podemos debatir porqué, pero eso es algo objetivo que se cumple en todos los países del mundo. Por muchos problemas que tenga, un ciudadano de un país desarrollado está en una mucho mejor posición económica que uno de una país en vías de desarrollo para tener y criar hijos. Y sin embargo a mayor pobreza mas hijos.

Por ponerlo claro. En Niger tienen un PIB per cápita de 560 USD anuales y 6,89 hijos por mujer.
En Noruega tienen un PIB per cápita de 89K USD anuales y 1,48 hijos por mujer. ( No llegan ni al reemplazo)

Si fuera un factor económico los países mas ricos tendrían mas hijos y los mas pobres menos. Pero es precisamente al revés.

E

#57 Te lo han explicado en varios comentarios, pero por lo que sea no lo quieres ver, en países pobres como Níger, un hijo es fuerza de trabajo que va a beneficiar a la economía y el coste de criarlo es bastante bajo, mientras que en un país rico como Noruega el coste de criar y mantener a un hijo es bastante alto, a parte de que no solo te cuesta el tiempo y dinero que inviertas, sino que también te cuesta coste de oportunidad del tiempo y el dinero que no puedes invertir en ganar dinero, no es cultural, es principalmente económico, porque pasa igual en culturas occidentales, asiáticas, protestantes o católicas o por cualquier rasgo cultural que quieras distinguir...

Es mas, con tu argumentación estas apoyando mi opinión, no rebatiéndola...

d

#62 Eso es solo un factor. Pero el principal factor es cultural. Lo cierto es que una familia noruega media podría tener 10 hijos y mantener un nivel de vida muchas ordenes de veces superior a la familia nigeriana en todos los aspectos. Por mucho que el coste de criarlos sea superior en Noruega. Tienen educación y sanidad garantizados. El esfuerzo (no solo económico) que le supone a la familia noruega tener 10 hijos es muy inferior al que le supone a la familia Nigeriana.

Es cierto que en Nigeria los niños suponen financieramente un plus puesto que son "brazos" para trabajar. Y al no existir estructuras de protección social como la sanidad, el desempleo, jubilación o recursos mínimos. Si tienes una enfermedad o eres demasiado viejo para trabajar y no tienes hijos que te cuiden estás jodido. Por eso a medida que el país prospera económicamente y tienes prestaciones de desempleo, jubilación, bajas, sanidad, ahorros... cada vez es menos necesario tener muchos hijos.

Volvemos a la misma conclusión. Son los ricos los que se pueden permitir no tener hijos. Y por eso a mayor riqueza menos hijos.

E

#65 el principal factor es cultural en cualquier cultura, si es que te tienes que reir

d

#67 Si el principal factor fuera económico sería muy fácil aportar datos que lo atestigüen. Pero lo cierto es que todos los datos que puedas aportar apuntan en la dirección contraria. A mayor riqueza menos niños.

Como te decía en tu propio ejemplo, la familia nigeriana "está obligada" a tener 10 hijos por cuestiones económicas, la familia noruega no.

E

#69 respondiendo a tu

editado:
.. ¿entonces hay motivos económicos o culturales?

Vuelvo a decir, te tienes que reír

d

#73 Los motivos son culturales. Existe una relación entre economía y fertilidad pero es precisamente inversa a lo que sugieres. A mayor riqueza menor fertilidad.
A medida que te haces mas rico podrías permitirte tener mas hijos, pero los cambios culturales que vienen asociados con ese aumento de riqueza desincentivan que los tengas.

Si siempre has vivido con un cierto estándar, unas prestaciones sociales, unas comodidades, un estilo de vida... eres menos propenso a sacrificar buena parte de ello por tener hijos.

Una pareja de hoy en día con veintipocos años, sin formación superior, con un futuro incierto mileurista o menos ( lo que viene siendo pobres de toda la vida) no se plantea alquilarse una habitación para vivir y tener dos o tres hijos. Por muchas razones. Sin embargo ese escenario era el habitual para nuestros abuelos. Y sigue siendo habitual para muchos inmigrantes que tienen incluso menos expectativas económicas que los locales.

p

#16 Eso es estupido, hay muchas parejas (porcentualmente) que llevan mucho tiempo

¿Qué porcentaje exactamente? ¿o ha sido una inventada para reforzar tu descalificación?

traviesvs_maximvs

#16 el problema veo no es tanto económico como el del maldito tiempo que no tenemos.

Autarca

#9 En África con tener al crío ya has hecho bastante.

Aquí somos extremadamente exigentes con la concepción. Parece a veces que si no le tienes la vida resuelta a la criatura desde el momento que nace, es egoísta tenerlo.

D

#9 porque no existe la pareja adecuada para tantas mujeres. Y siempre ha sido así, lo que pasa es que antes tragaban con el que más o menos les encajaba porque la soltería estaba muy mal vista. Hoy no tienen ese problema.

anakarin

#9 ¿No será que un gran porcentaje de hombres no quiere comprometerse de ninguna forma?

p

#24 Seguro que eso tampoco ayuda, cierto.

ostiayajoder

#1 No, es porque nos pasamos el dia creando riqueza para otros y no podemos hacer nada mas.

D

#1 Entonces, por esa regla de tres, habrá muchos ricos en el mundo pobre.

d

#1 No es un factor económico. Hay muchos más pobres en el mundo pobre y tienen más niños.

El_Cucaracho

#40 En el "mundo pobre" bastante tienes si no mueres de una fiebre o te caes de un risco, son situaciones muy distintas.

d

#51 Efectivamente. Con un futuro mas incierto, con menos seguridades y con mucho menos dinero y peores condiciones de vida tienen mas hijos. Y eso es cierto en todos los países del mundo. Existe una relación inversa entre riqueza y fertilidad.

Por lo tanto no es un factor económico. Son factores culturales. De hecho el factor económico si es que existe es inverso. Somos demasiado ricos para tener muchos hijos.

Verdaderofalso

La clase media se da cuenta que no puede mantener ni criar en condiciones dignas a sus hijos.
Sin contar que tienen otras prioridades impuestas o que prefieren otra forma de vida.

Son varios factores que desencadenan el problema de la natalidad.

Falta de empleo, el que tiene empleo difícil tiene la conciliación familiar, salarios bajos, vivienda inaccesible para los jóvenes, otras formas de ocio, gastos que genera un hijo, evitar preocupaciones… al final es todo y cada uno con su vida hace lo que quiere y lo que puede y tendrá sus motivos.

D

Porque en el "mundo rico", la gran mayoría de la población, son cada vez menos ricos

Graffin

#5 para que haya una solución tiene que haber algún problema.

Autarca

#5 No lo veo, ya es difícil criar a un crío entres dos y con dos salarios.

Hacerlo con un solo salario, solo está al alcance de las mujeres más pudientes.

D

#20 lo que está proponiendo es facilitar desde el Estado que tengan toda la ayuda que necesitan para que no sea así.

Yo si lo veo. Aunque en este caso no soy parte interesada,

N

#5 Yo sí lo he leído, y creo que el análisis falla en muchos aspectos, y otras partes que pueden no ser fallos, pero que no son aplicables a España y a países en situaciones similares (pueden serlo en el país donde se escribió el artículo, no lo sé). Otras conclusiones coinciden con los estudios realizados en España, aunque algunas sugerencias al respecto no parecen ser aplicables.

Para empezar, observamos que el artículo sobreestima con mucho la situación económica de la generación millenial (1980-1995). Considera brevemente su peor situación respecto a la generación anterior, pero luego descarta el aspecto económico con la falacia habitual de "otros grupos lo han tenido peor y han tenido más hijos". Esta conclusión no tiene en cuenta la transición demográfica (un fenómeno bien conocido en demografía): cómo en generaciones anteriores (y en otros países actualmente), el punto de desarrollo hacía que tener niños fuera económicamente ventajoso para las familias, mientras que ahora suponen un coste neto.

A continuación descarta también con argumentos similares la conciliación familiar y laboral, olvidando que en el pasado era posible para la mayoría de las familias sobrevivir o incluso prosperar con un solo sueldo. En este apartado apunta correctamente en que el empoderamiento femenino ha reducido la presión culturalpara sacrificar su carrera para cumplir con su papel preasignado de "mujer y madre", pero para la articulista la solución es promover que se conviertan en madres solteras (lo cuál resulta absurdo en el contexto económico de la mayoría de mujeres jóvenes, pero el artículo ya había descartado las dificultades económicas como irrelevantes así que tira por ahí).

Durante todo el artículo descarta con pocos o ningún dato todas las causas que múltiples estudios han confirmado una y otra vez (de hecho, parte de la premisa errónea de que "se nos escapa algo" sin justificarla).

* Dice que la evolución de la fecundidad solo se relaciona estadísticamente con el empoderamiento femenino, de manera inversa. Esto es falso en ambas direcciones: el empoderamiento femenino ha ido creciendo sin interrupción, pero la fecundidad ha tenido periodos de subida y de bajada. Por otra parte, hay claras correlaciones entre estas subidas y bajadas con periodos de crisis/incertidumbre y bonanza económica (https://datosmacro.expansion.com/demografia/natalidad/espana).

* Afirma que los países que han introducido grandes mejoras en la conciliación y ayudas económicas a las familias no han conseguido volver a los niveles de fecundidad de reemplazo. Esto es correcto en la mayoría de casos, pero, aunque lo menciona brevemente, olvida rápidamente para sus conclusiones que estos países han conseguido amortiguar la caída mucho más que otros, como España, Italia o Portugal, donde no se han seguido estas políticas. Según la articulista no estas políticas no cambian demasiado los índices de fecundidad, pero creo que el 1'83 de Francia en 2021, el 1'67 de Suecia, el 1'69 de Noruega o el 1'77 de Dinamarca suponen una diferencia dramática con el 1'36 de España, el 1'31 de Italia o el 1'32 de Portugal.

* Asegura que principal razón por las que las mujeres tienen menos hijos que los que desearían es que no han encontrado a la pareja adecuada, pero para ello usa unas encuestas del Reino Unido que solo tiene en cuenta a las mujeres sin hijos. Aunque el no encontrar a la pareja adecuada es una razón importante, estudiar las causas del retraso en la primera maternidad (que en Europa es la razón central para la diferencia entre fecundidad media deseada y real), necesita incluir a las personas que han tenido al menos un hijo, que son muchas más que las que permanecen sin hijos. Es perfectamente plausible que "no encontrar al hombre adecuado" sea una causa más importante para el grupo que nunca tuvo hijos, que para el grupo que tuvo algunos pero menos de los que querría.

Para todos los que deseen datos y conclusiones más centrados en la situación de España recomiendo muchísimo los estudios realizados por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2016 (https://ced.cat/wp-content/uploads/2015/12/Boletin-Demogra_CAS_8.pdf) y 2018 (https://ced.cat/PD/PerspectivesDemografiques_015_ESP.pdf). Actualmente, los factores que tienen un efecto mayor en el retraso de la primera maternidad son:

- Precariedad económica y laboral de las parejas jóvenes combinada con los costes de criar hijos.
- Dificultad de acceso a la vivienda, especialmente la que está en condiciones de acomodar a una familia con hijos.
- Problemas de conciliación familiar y laboral. Ha cambiado la situación de generaciones anteriores donde uno de los progenitores (la mujer) podía y aceptaba renunciar a su vida profesional para criar a los hijos, y las empresas no han querido o sabido poner las cosas fáciles.
- Dificultad de encontrar una pareja que acepte compartir al 50% el compromiso reproductivo (ésta es la única en la que se centra este artículo).

A mi me parece más cultural que económico.

r

Y también pasa al revés, hay hombres que no encuentran a la mujer adecuada.

D

Porque follamos menos con tanta distracción absurda

D

Si el ser humano fuera ético, entonces los ricos tendrían hijos y los pobres no los tendrían. Pero como el ser humano no es ético (ser humano = ricos y pobres), pues ocurre precisamente lo contrario, los ricos no tienen hijos y los pobres sí los tienen.

n

Es muy interesante porque de hecho las madres solteras son el tipo de familia que mas crece desde hace años en muchos paises. Pero suelen retrasar la decision o tener un solo hijo porque es muy complicado sacar adelante niños sin pareja y con el apoyo de solo una familia (las mujeres que hoy estan en edad de tener hijos ya son hijas ellas mismas de familias pequeñas, sin hermanos o solo con uno en la mayor parte de los casos y con padres ya bastante mayores). Facilitarles las cosas puede hacer que mas mujeres se animen a hacerlo o tengan mas hijos.

El_Cucaracho

#35 Casi todas las madre solteras se han embarazado por accidente o el padre no hace responsable.

Precisamente al bajar los embarazos "planeados" sube el porcentaje de los no planificados.

n

#55 No creo que eso sea asi actualmente. Ninguna de las dos cosas, creo (no tengo datos) que la mayor parte de los embarazos son planificados o por lo menos deseados y que la mayor parte de las madres solas lo son por eleccion. Por lo menos en mi entorno es asi, ya se que mi entorno puede no ser representativo pero ambas cosas estan enormemente normalizadas.