El cierre masivo de tiendas de barrio no solo supone pérdidas económicas. Afecta también a la cohesión social de los barrios, que ven desaparecer espacios de interacción y confianza construidos durante años. La falta de relevo generacional, sumada a la dureza del contexto económico, acelera una transformación que amenaza con dejar calles enteras sin vida comercial.
|
etiquetas: tiendas , cierre , crisis , barrio
Por otro lado, que los barrios se vacíen porque la gente no puede vivir en ellos y se llenen de pisos de alquiler vacacional para turistas que no van de compra a comercios cercanos menos si venden baratijas...
¿No causa que los negocios de proximidad cierren?
Es que vamos...
Hace falta estar ciego ante la realidad para decir que no influye el precio de la vivienda.
Además, si coges solamente la zona exterior y la alquilas por Airbnb ya es más rentable que una mercería...
www.idealista.com/inmueble/108924536/
www.idealista.com/inmueble/108769917/
www.idealista.com/inmueble/108525737/
Todos los bajos de las calles de mi barrio eran así antes de ser para alquiler turístico.
Ambos están legalmente arreglados para vivienda. Solo da a la calle la puerta, ya es 1 metro entre puerta y marcó, y una ventana algo más ancha de lo normal. Ni a un patio dan.
No me quiero imaginar que clase de zulo debe ser, que encima da al norte en una calle oscura.
En mi ciudad los barrios están llenos y sigue habiendo cada vez mas locales cerrados. Y lo de votar negativo un comentario que no dice lo que quieres ya me parece patético. Pero conociendo tu historial. Es que vamos...
cc #10
Llevo sin vivir en España 11 años y simplemente estando unas semanas de vacaciones he visto como ocurría...
Este tipo de personas que viven sin fijarse en donde viven y luego van dando lecciones me dejan muy sorprendidos.
Si todo se está convirtiendo en vivienda de alquiler de corta estancia.
Cada vez más caros y es algo público porque según cierran dicen el problema, de hecho fue famoso hace unos meses una pastelería histórica que un fondo compró el edificio y los echan para que todo sean alojamientos.
Lo que dice #1 no tiene sentido viendo mi tierra, Sevilla y otras zonas que conozco.
En mi barrio han cerrado la mayoría de locales y hasta garajes gigantes antiguos para hacer pisitos de mierda
La industrialización del mercado de bienes habituales y alimentos.
Añadira la desaparición de profesionales que son atraidos por estructuras industriales más grandes hacia proyectos de otra envergadura. Ejemplo, pide presupuesto para reformar un baño o ña cocina en muchos pueblos y ciudades pequeñas, ya no hablar de zonas de costa con turismo. No hay albañiles, pocos fontaneros o electricistas... En fin los gremios y tiendas pequeñas desaparecen. A cambio, puedes ir a comprar el pollo al super city 24horas, eso sí, osobuco no tienen. La pollería y la calidad hace tiempo que desapareció.
EL COMENTARIO DE #1 ES LA CLAVE DEL PROBLEMA EN LAS CIUDADES.
Yo estoy lo vengo observado en ciudades cómo Tarragona, cada vez hay más locales que se traspasan o locales en alquiler sin nuevos inquilinos, llamas para preguntar los precios y son alquileres totalmente desproporcionados, imposible para prácticamente cualquier negocio tipo Bar, copistería, tienda, mantener ningún margen de beneficio si te están pidiendo varios miles de euros para alquilar un local pequeño.
La mayor… » ver todo el comentario
Donde son caros con avaricia es en el centro y las avenidas principales. Pero esos no son los locales de las tiendas de barrio.
El problema? Que todos los bajos son enormes,la mayoría ocupa casi todo el edificio.
Se ve que los constructores se pensaban que todo iban a ser Mercadonas, bancos y tiendas de sofás. Claro, ahora vete tu a preguntar alquiler o precio por uno de esos.
Y no están dispuestos a sectorizarlos y alquilar o vender partes, se ve que algunos aún viven en 2005 y creen que pueden pega el pelotazo.
CC #31 #59
También he visto otras lonjas 'abandonadas' que en realidad es el local de informáticos, músicos, ... Y que mantienen la fachada y el recibidor como si estuviera abandonado para evitar robos
Local en la zona de la universidad, de obra,sin ni siquiera el suelo puesto. Llevaba como 7-8 años vacío, lo pedimos para usar de almacén, a condición de que si encontraba alguien interesado lo dejábamos. Ni un euro te rebaja. 5 años después sigue vacío.
Local para pequeño negocio en el Grao (barrio marinero), unos,con precios cómo si fuera eso la calle Colón de Valencia,otros, los prefieren alquilar para peñas porque salen mejor. Y,algunos directamente te decían "y tú de quien eres?" Vamos, que o te conocen o no te alquilan. Luego los lloros de que en el barrio no hay nada y hay que ir al centro o al centro comercial para todo.
Tu respuesta ideológica no sirve para todo. En un local si puedes echar al inquilino si no paga y no hay mucho que reparar. Además son mas difíciles de alquilar.
Por una parte hipermercados y supermercados acabaron con casi todas las tiendas de alimentación. Y ahora las ventas por internet están acabando con las tiendas especializadas que eran las que sobrevivían con poco volumen de ventas pero márgenes altos. Y los que se han adaptado no necesitan un local comercial para vender por internet.
Lo que mas bien pasa es que eso negocios de los que hablan no tienen relevo generacional.
Como siempre, ese blog es que da penita.
Como turista no necesitas ni frutería de barrio, ni carnicería de barrio, ni zapatería, panadería, pescaderia, mercería, etc.
Al final no hay servicios, los vecinos se mudan a donde si los hay y el centro de las ciudades se queda para alquiler turístico, de oficinas y locales de hostelería.
El pais paradisíaco que muchos ansían, eso si, que luego no lloren si al turismo, por lonque sea, le pasa algo como le pasó al ladrillo en 2008.
Al final se ha ido montando un ecosistema de muchas cosas para que los pequeños se hundan y solo queden los grandes.
Quizá es que esa pequeña tienda no da para tener ese par de empleados...
En menéame siempre está la misma canción, el trabajador cumple al máximo y el empresario es un negrero. Y la realidad está compuesta de grises.
Las normativas laborales actuales se han hecho para grandes empresas como bien indicas. Te toca un embarazo o una baja y estás bien jodido, pero eh, que pena lo del pequeño comercio.
Yo estoy que lo dejo porque estoy harto de bregar con personal
Por lo demás, me parece una buena salida para tanto local vacío. Lo siento por quienes tienen que cerrar los locales, pero es que para cosas no perecederas, yo prefiero… » ver todo el comentario
La mayoría de las ciudades tienen regulaciones que directamente prohiben las implantaciones de actividad de hospedaje en la mayoría de ciudades y, más aún, en ejes comerciales. Incluso en el caso en que fuera viable, las condiciones exigibles a vivienda turística son bastante mas exigentes que las de vivienda residencia, haciendo cumplir en la mayoría de casos ambas… » ver todo el comentario
Viviendo en Compostela, por ejemplo, cogiendo un local que he visto ahora mismo en Idealista, por 1200€ al mes, mes de fianza, mes “para la inmobiliaria”, 3 o 4 meses a mayores tendrás que tener para poder subsistir, un poquito de reforma que metas para acondicionar, todo el género que tienes que comprar para venderlo, suministros, seguros, etc
La gente “normal” no tiene esos ahorros para “jugárselos” en un negocio, sea cual sea.
Fdo. Un librero autónomo unipersonal que paga un alquiler demasiado alto.
Se me ocurre el panadero de mi pueblo, años y años haciendo lo que le daba la gana, hasta que a la gente se le han inflado las narices y aprovechan que tienen que salir del pueblo para mas cosas y compran fuera, o precongelado o se han pasado al de molde.
En mi barrio he tenido mala suerte con las ferreterías del barrio: o me han intentado timar inventándose el precio en mi cara (e injustificado) o incluso se me han… » ver todo el comentario
Y entiendo lo que dicen de los alquileres, porque creo que hay que estar muy ciego para no ver que el mercado inmobiliario en este país es de locura, pero de los 4 ejemplos que he puesto 3 es local propio (y dudo del 4º). No son precisamente nuevos comercios emergentes que se encuentran con un mercado inmobiliario axfisiante
Las tiendas de barrio (como todas las tiendas) tienen que ofrecer algo diferencial con respecto al resto. Si me sale mejor ir a las… » ver todo el comentario
Cuando es una gran superficie puedo entender la desgana, apatía y hasta desconocimiento de lo que venden. Pero cuando es un pequeño comercio o un autónomo...
Me acuerdo de uno de los ferreteros que digo, negándose a venderme una regleta de base plana (pese a que tenía pero según el era una tontería), o una vez buscando una tele para mi tío y mi abuela (quería ver físicamente el mando a distancia… » ver todo el comentario
Algunos están en zonas caras de cojones sin clientela y permanecen abiertos con tres o cuatro empleados. ¿Como lo hacen? De dónde sacan el dinero para permanecer abiertos? Dónde está hacienda? Como puedes tener un negocio tipo bar con alquiler de 4500€ mes y solo tener unos 10/20 clientes dia tomando un café o a lo sumo una cerveza y permanecer abierto dos años. Y aquí ni dios se inmuta.
Yo no tengo cojones a abrir ningún negocio. Los costes son brutales.
El secreto de las fruterías, peluquerías o carnicerías de nuevo cuño es que con contrato no hay nadie e impuestos lo mínimo
Este a lo mejor ni es de Madrid, pero el ideario se lo sabe de memoria.
Que tampoco me opongo a qué estas grandes cadenas se implanten, es complejo y no tengo una opinión clara, pero vender que generan empleo no tiene sentido. Que pongan un Primark descomunal en tu ciudad hace que nuchas pequeñas tiendas cierren, eso es un hecho, para comprar moda rápida y que el dinero se vaya a inversores de fuera, no ya del barrio o la ciudad sino del país
Si algo atrae al negocio pequeño con los supermercados.
¿ Alguien recuerda de algún artículo de este medio que no contuviera un bulo ? Ya no digo de calidad.
Yo no.
No hace mucho apareció un cartel en un negocio sencillo que me gusta mucho, en que el propietario dice traspasar el negocio, un negocio de toda la vida. Yo, que llevo planteándome… » ver todo el comentario
La mayoria de los pequeños negocios que se aventuran a abrir están tan asfixiados por los alquileres que no aguantan ni 9 meses. hoy en dia o consigues un chollo, o tu familia tiene el bajo de la merceria de la abuela o es imposible abrir nuevos negocios a pie de calle.
Porque las de bienes consumibles como panaderías, farmacias, verdulerías, la carnicería, el minimarket de los pakistanis y los chinos van siempre viento en popa.
Cierta comida/bebida, artículos de limpieza, aceite, artículos escolar, electrodomésticos, higiene, ropa deportiva, etc, todo lo compro por internet.
Es más barato, hay más variedad y disponibilidad, pierdo menos tiempo y me lo traen a casa, contra eso no hay competencia.
Eso lo está sufriendo el comercio minorista y los grandes hipermercados.
Hasta que no llegó Amazon todo eran pegas y abusos y faltas de respeto al que te da de comer
Hummm... también puede haber cohesión en un supermercado. Sobre todo si llevas una piña dada vuelta.
Aunque consigas un local con alquiler asequible, los gastos son desmesurados.
Mis padres fueron autónomos en su día y salieron adelante pq no había horarios, no se contrataba, se hacían las cosas de otra manera ... pero ahora el escenario es otro.
Un negocio pequeño con una persona contratada media jornada tiene unos gastos inasumibles, goteo continuo tipo IRPF cada trimestre, gestoría, toda la parte digital(dominio, web ...), app para la tienda, seguros, TPV, la luz (que no es el consumo de una casa), pagar por LOPD y luego mete todos los costes de contratar a una persona.
Sólo se lo pueden permitir medianas y grandes empresas.
El Gobierno destruye al pequeño comercio que a su vez da de comer al pequeño agricultor y lo deja todo en manos de los Amazon, Carrefour o Mercadona y su fruta y verdura marroquí.
He intentado comprar directamente al agricultor o minorista y te sale a precio de sangre de unicornio, por mucho que digan que el 90/80% del precio se lo lleva el distribuidor.
Aquí en España se exige un control sanitario, se prohíbe el uso de muchos pesticidas y hay una gran carga fiscal que aumenta el precio, en Marruecos no existe nada de eso y entra aquí tan tranquilamente a un menor precio.
Surtido limitado, ineficacia en la gestión, problemas a la devolución, peor precio...
Pasa como con los bares. Cualquiera qurñe no sabe que hacer con su vida ni vale para currar por cuenta ajena "emprende" aunque por incapacidad vaya a dar una mierda de servicio.
En realidad yo solo uso las de comestibles.
Las tiendas de barrio tuvieron que enfrentarse a los supermercados, en su día, y luego a los centros comerciales con grandes tiendas especializadas. Estaban muy tocados pero más o menos sobrevivían. Ahora el comercio electrónico ya se ha establecido, especialmente desde la… » ver todo el comentario
Además, el pequeño negocio se ha aprovechado siempre del cliente cautivo.
Por no hablar de las restricciones a pagos con tarjeta, devoluciones, etc
Siempre que he ido a la ferretería de barrio nunca han tenido lo que necesito. O directamente te decían que lo sentian o tenían que pedirlo sin saber cuando vendría.