Actualidad y sociedad
319 meneos
934 clics
Las tiendas de barrio echan el cierre en España: cierres en masa de pequeños negocios afectando a la cohesión social

Las tiendas de barrio echan el cierre en España: cierres en masa de pequeños negocios afectando a la cohesión social

El cierre masivo de tiendas de barrio no solo supone pérdidas económicas. Afecta también a la cohesión social de los barrios, que ven desaparecer espacios de interacción y confianza construidos durante años. La falta de relevo generacional, sumada a la dureza del contexto económico, acelera una transformación que amenaza con dejar calles enteras sin vida comercial.

| etiquetas: tiendas , cierre , crisis , barrio
140 179 0 K 410
140 179 0 K 410
Comentarios destacados:                              
#1 En el artículo se olvidan de los rentistas que se flipan con los alquileres, y si ven que un negocio puede respirar le aprietan mas. Al final todos los locales acabarán convertidos en infraviviendas turísticas.
En el artículo se olvidan de los rentistas que se flipan con los alquileres, y si ven que un negocio puede respirar le aprietan mas. Al final todos los locales acabarán convertidos en infraviviendas turísticas.
#1 No todos los bajos son aptos para viviendas y suelen tener un coeficiente de comunidad abusivo. No es cierto que sean los propietarios de bajos los que más encarecen el alquiler, para empezar un arrendamiento se dejan dos meses libres para que el inquilino lo adecúe a su actividad y pagan IVA. Ahora se ven abandonados y nadie los quiere ni regalados
#12 #10 A ver, yo he visto en Sevilla decenas de antiguos locales convertidos en vivienda, lo que decís es completamente contrario a la realidad...

Por otro lado, que los barrios se vacíen porque la gente no puede vivir en ellos y se llenen de pisos de alquiler vacacional para turistas que no van de compra a comercios cercanos menos si venden baratijas...

¿No causa que los negocios de proximidad cierren?

Es que vamos...

Hace falta estar ciego ante la realidad para decir que no influye el precio de la vivienda.
#20 Los bajos que yo conozco son totalmente interiores, sin luz ni ventilación, solo el frente a la calle puede abrirse y como es zona de acera con muchas limitaciones, no tienen habitabilidad.
#21 Si tienen habitabilidad.
Además, si coges solamente la zona exterior y la alquilas por Airbnb ya es más rentable que una mercería...
#20 Toda la razón, yo mismo cogí un piso turístico para las vacaciones y cuando llegamos era un bajo rehabilitado, uno justo como describe #21. Y en mi bloque, el bajo también ha sido convertido en vivienda. Luego están los que no quieren ver la realidad.
#62 vaya ascazo, es que es una habitación muchos de ellos y te puede ver de la calle hacia afuera y si chingas o hablas lo sabe toda la calle y ya no solo el vecino de al lado y abres la puerta y saben como es tu casa y que haces con un vistazo.
#62 no deberían poder llamarle piso, sino bajo acondicionado como vivienda.
#21 Los hay, y en Triana ha sido la nueva moda. Ademas, que a las aplicaciones no tienes que enseñarles la celula de habitabilidad para alquilarlo.
#21
Todos los bajos de las calles de mi barrio eran así antes de ser para alquiler turístico.
#21 en los bajos del piso de mis suegros había dos locales, uno a cada lado del portal. Ambos de no más de 3 metros de ancho, que es lo único que da a la calle, y de fondo no lo sé ni importa.
Ambos están legalmente arreglados para vivienda. Solo da a la calle la puerta, ya es 1 metro entre puerta y marcó, y una ventana algo más ancha de lo normal. Ni a un patio dan.

No me quiero imaginar que clase de zulo debe ser, que encima da al norte en una calle oscura.
#98 Me sospecho que muy legal no debe ser, la comunidad de vecinos debe permitir una salida de gases para la cocina y ventilación en WC para las bajantes.He visto trasteros bajo techo habilitados como vivienda, ni idea como el resto de vecinos lo permite, supongo que es una familia que dispone de todos los votos del inmueble
#21 Para que te dejes de tus ejemplos y veas el mundo real , te voy a dar un ejemplo comprobable. Pásate por el carrer de Gava , en el barrio de Sants en Barcelona, una calle bastante corta y empieza a contar los locales transformados ilegalmente en viviendas desde hace mas de 10 años. Yo dejé de trabajar allí hace 3 años y ya había como 12, y ya si te metes en las calles perpendiculares entre Gava y Gran vía no te digo nada.
#20 ¿Y tienes que ponerlo todo en negrita para decirlo? ¿o es que pretendes imponer tu opinión? :roll:

En mi ciudad los barrios están llenos y sigue habiendo cada vez mas locales cerrados. Y lo de votar negativo un comentario que no dice lo que quieres ya me parece patético. Pero conociendo tu historial. Es que vamos...

cc #10
#20 al menos 7 bajos en pisos de mi zona y otros 4 a bote pronto en el viejo barrio de mis padres reconvertidos a viviendas en 1 año.
#36 Es que lo dicen como si fuera absurdo y es algo que ocurre constantemente...
Llevo sin vivir en España 11 años y simplemente estando unas semanas de vacaciones he visto como ocurría...
Este tipo de personas que viven sin fijarse en donde viven y luego van dando lecciones me dejan muy sorprendidos.
#40 Puede ser que vivan en ciudades o entornos diferentes. Yo en Zaragoza no he visto ni un local reconvertido en vivienda.
#74 La verdad, espero que lo hagas sin malicia y de verdad que no te dieras cuenta, pero es que como bien expone #82, claro que ocurre en Zaragoza... y en toda España.
Si todo se está convirtiendo en vivienda de alquiler de corta estancia.
#82 #87 Si no dudo que haya, ¿pero no te das cuenta de que 30 locales al año en una ciudad como Zaragoza es como una gota en medio del mar? ¿Que si quieres buscar estos locales reconvertidos buscando por la ciudad te va a costar un gran esfuerzo y muchísimos paseos para encontrar uno solo de estos locales?
#74 en Vitoria pasa lo mismo, no he visto ninguno así
#74 a mi me llamo la atención, ya que hace unos 6 años, vimos como apañaban unos locales que llevaban años sin usarse en pisos de 2 habitaciones y unos 60 y algo metros útiles con 2 ventanas al exterior y resto interior. Por 120k. En esa época nos pareció carísimo en Valladolid ciudad, ahora sería una ganga.
#20 Cádiz igual, hemos bajado de casi 160.000 a menos de 130.000 habitantes, locales en el centro, calles comerciales cerrando locales, y si es por los alquileres.
Cada vez más caros y es algo público porque según cierran dicen el problema, de hecho fue famoso hace unos meses una pastelería histórica que un fondo compró el edificio y los echan para que todo sean alojamientos.
Lo que dice #1 no tiene sentido viendo mi tierra, Sevilla y otras zonas que conozco.
En mi barrio han cerrado la mayoría de locales y hasta garajes gigantes antiguos para hacer pisitos de mierda
#20 Te doy la razón, y añado:
La industrialización del mercado de bienes habituales y alimentos.

Añadira la desaparición de profesionales que son atraidos por estructuras industriales más grandes hacia proyectos de otra envergadura. Ejemplo, pide presupuesto para reformar un baño o ña cocina en muchos pueblos y ciudades pequeñas, ya no hablar de zonas de costa con turismo. No hay albañiles, pocos fontaneros o electricistas... En fin los gremios y tiendas pequeñas desaparecen. A cambio, puedes ir a comprar el pollo al super city 24horas, eso sí, osobuco no tienen. La pollería y la calidad hace tiempo que desapareció.
#12 y #10

EL COMENTARIO DE #1 ES LA CLAVE DEL PROBLEMA EN LAS CIUDADES.

Yo estoy lo vengo observado en ciudades cómo Tarragona, cada vez hay más locales que se traspasan o locales en alquiler sin nuevos inquilinos, llamas para preguntar los precios y son alquileres totalmente desproporcionados, imposible para prácticamente cualquier negocio tipo Bar, copistería, tienda, mantener ningún margen de beneficio si te están pidiendo varios miles de euros para alquilar un local pequeño.

La mayor…   » ver todo el comentario
#31 Un compañero de trabajo me dijo hace años que conocia a una pareja jubilada que habian cerrado el bar en Madrid... pedian 500.000€ por el local y no se bajaban de la burra: decian que no tenian prisa por vender y alguien s elo compraria... y sino, pues cerrado... llegaron unos chinos y les dieron los 500.000€ por el local en menos de 6 meses...
#44 vamos, que pusieron un precio de mercado y lograron vender el local.
#76 no hombre, quiere decir que tendrían que haberlo vendido por el precio que a él le parecía bien, qué más da lo que opinen los dueños
#76 Los chinos no compraron un local, compraron un permiso de residencia (golden visa). El importe mínimo de la "inversión" eran 500.000€.
#59 #44 y #31 En Gijón, en los barrios, teneis todos los locales que querais entre 50.000 y 100.000 euros. y hablamos de 80-90 m2 de media. Y la gente no los quiere.

Donde son caros con avaricia es en el centro y las avenidas principales. Pero esos no son los locales de las tiendas de barrio.
#77 uno de los barrios de los que hablo,el de la universidad, está en la periferia.Es una barrio nuevo.
El problema? Que todos los bajos son enormes,la mayoría ocupa casi todo el edificio.
Se ve que los constructores se pensaban que todo iban a ser Mercadonas, bancos y tiendas de sofás. Claro, ahora vete tu a preguntar alquiler o precio por uno de esos.
Y no están dispuestos a sectorizarlos y alquilar o vender partes, se ve que algunos aún viven en 2005 y creen que pueden pega el pelotazo.
#44 He visto locales comerciales que llevan ya 30 añazos vacíos...

CC #31 #59
#91 yo también lo pensaba de mi ciudad, pero me luego me he encontrado que son lonjas que tienen alquiladas los de los bares cercanos para guardar las mesas y sillas de la terraza o un almacén para el género.
También he visto otras lonjas 'abandonadas' que en realidad es el local de informáticos, músicos, ... Y que mantienen la fachada y el recibidor como si estuviera abandonado para evitar robos
#31 te voy a poner dos ejemplos de Castellón (ciudad no muy grande).
Local en la zona de la universidad, de obra,sin ni siquiera el suelo puesto. Llevaba como 7-8 años vacío, lo pedimos para usar de almacén, a condición de que si encontraba alguien interesado lo dejábamos. Ni un euro te rebaja. 5 años después sigue vacío.
Local para pequeño negocio en el Grao (barrio marinero), unos,con precios cómo si fuera eso la calle Colón de Valencia,otros, los prefieren alquilar para peñas porque salen mejor. Y,algunos directamente te decían "y tú de quien eres?" Vamos, que o te conocen o no te alquilan. Luego los lloros de que en el barrio no hay nada y hay que ir al centro o al centro comercial para todo.
#10 pues yo no paro de ver bajos convertidos en pisos. Algunos turísticos (con sus cajitas de llaves) y otros que acaban en idealista. Pero lo normal, desgraciadamente y en barrios de Madrid, es que los negocios que desaparecen, se conviertan en pisos.
#10 antiguamente los locales se los quedaban los constructores del edificio por ser lo más rentable, además, como eran ellos quienes hacían los estatutos, se preocupaban de que saliesen muy beneficiados: muchos enteros + poca participación en los gastos de edificio, win win
#10 no todos los bajos son aptos, pero si el 50-60% si lo son, hacen que hayan menos oferta de bajos para locales comerciales, lo que al final , afecta al precio a alza.
#10 cerca de mi anterior centro de trabajo había una cafetería a la que bajaba a tomar algo, un día el dueño nos dijo que lo iba a dejar, que el propietario le pedía más por el alquiler y no le compensaba, debieron abrir y cerrar un par de veces, ahora lleva tiempo el local cerrado.
#1 "En el artículo se olvidan de los rentistas que se flipan con los alquileres, y si ven que un negocio puede respirar le aprietan mas. "

Tu respuesta ideológica no sirve para todo. En un local si puedes echar al inquilino si no paga y no hay mucho que reparar. Además son mas difíciles de alquilar.

Por una parte hipermercados y supermercados acabaron con casi todas las tiendas de alimentación. Y ahora las ventas por internet están acabando con las tiendas especializadas que eran las que sobrevivían con poco volumen de ventas pero márgenes altos. Y los que se han adaptado no necesitan un local comercial para vender por internet.
#12 Intenta montar un negocio si te cascan 10.000 euros mensuales de alquiler. Luego nos extrañamos que lo que quede sean negocios de renta antigua, los dueños son los propietarios del local o solo franquicias con poderío económico
#93 Los locales de 10.000 euros de alquiler no son negocios de barrio, que es de lo que va la noticia.

Lo que mas bien pasa es que eso negocios de los que hablan no tienen relevo generacional.
#1 Cojonudo, se olvida de la principal causa...
Como siempre, ese blog es que da penita.
#1 o tiendas de souvenirs de mierda si son pequeñas, Zaras y Mangos si son grandes.
#1 Y que los turistas tampoco necesitan servicios.

Como turista no necesitas ni frutería de barrio, ni carnicería de barrio, ni zapatería, panadería, pescaderia, mercería, etc.

Al final no hay servicios, los vecinos se mudan a donde si los hay y el centro de las ciudades se queda para alquiler turístico, de oficinas y locales de hostelería.

El pais paradisíaco que muchos ansían, eso si, que luego no lloren si al turismo, por lonque sea, le pasa algo como le pasó al ladrillo en 2008.
#49 Lo que sea no. De aquí 25-30 años se prevé que España tenga un clima semidesértico. A ver de qué viven sin apenas turismo...
#100 Muy lejos en el tiempo estás mirando. Esto no llega a 2030.
#1 #3 También se olvida de lo poco que se persiguen las bajas falsas por ansiedad o depresión y lo indefenso que están los pequeños negocios ante estos fraudes, de los que hay mucho abuso y para los que un negocio pequeño puede suponer la ruina. Yo conozco personalmente dos cierres por este motivo. Cosas que a las empresas grandes no les supone nada tener un par de parásitos eventualmente e incluso les parece bien porque así la competencia más pequeña se va al traste.

Al final se ha ido montando un ecosistema de muchas cosas para que los pequeños se hundan y solo queden los grandes.
#54 Debe ser un ambiente de trabajo genial lo de ese autónomo con una pequeña tienda y un par de empleados que se cojan bajas falsas por depresión y ansiedad.

Quizá es que esa pequeña tienda no da para tener ese par de empleados...
#85 Parásitos hay en todas partes. En mi comunidad de vecinos tenemos siete empleados. Tres de ellos de baja de larga duración. ¿También es tóxico un ambiente en el que tu trabajo es barrer, regar y recoger paquetes de amazon, y tu jefe cambia cada año? Si a mi comunidad, que maneja un presupuesto de cientos de miles de euros, le supone un roto enorme que un empleado le eche cuento (estadísticamente tenemos alguno que lo hace, no van a estar malos los tres), a una pyme la aprieta y a un autónomo directamente lo asfixia.

En menéame siempre está la misma canción, el trabajador cumple al máximo y el empresario es un negrero. Y la realidad está compuesta de grises.
#85 no te creas, hay trabajadores que son sumamente vagos
#54
Las normativas laborales actuales se han hecho para grandes empresas como bien indicas. Te toca un embarazo o una baja y estás bien jodido, pero eh, que pena lo del pequeño comercio.
Yo estoy que lo dejo porque estoy harto de bregar con personal
#5 #1 y el top manta es maa rwntable para clientes y empresarios, hay uno en orense q les proporciona la mercancia y esta forrado
#1 Bueno, infraviviendas tampoco tendrían por qué ser... que vigilen las reformas y los alquileres y listo. Muchas viviendas en pisos altos ya son infraviviendas (sin calefacción, son aislamiento, ...), el problema es que se permite ponerlas en alquiler o a la venta como locales habitables cuando en realidad no son habitables.

Por lo demás, me parece una buena salida para tanto local vacío. Lo siento por quienes tienen que cerrar los locales, pero es que para cosas no perecederas, yo prefiero…   » ver todo el comentario
Pues en mi opinión es una mezcla de #7, que efectivamente muchos comercios se están pasando en precio y no necesariamente ofrecen un mejor servicio (comprad un cacharro electrónico en una tienda local y en una gran superficie, y si se rompe o lo quereis descambiar, me contáis), los rentistas exprimiendo al máximo, como dice #1, que hacen inviable ni siquiera pensar en abrir un local y, en ciudades grandes (en pueblos es un poco diferente) lo que comenta , con la salvedad de que creo que mucha gente sigue prefiriendo un menú del día en lugar de un KFC. Y mención especial a que un menú del día hacen o mucho costaba 7€ y ya va por 14€. Que sigan subiendo, que al final comemos todos en el KFC, si.
#1 el cuñado del día. Yo creo que la culpa son los pantanos de franco que acabarán inundando las zonas comerciales de barrio…

La mayoría de las ciudades tienen regulaciones que directamente prohiben las implantaciones de actividad de hospedaje en la mayoría de ciudades y, más aún, en ejes comerciales. Incluso en el caso en que fuera viable, las condiciones exigibles a vivienda turística son bastante mas exigentes que las de vivienda residencia, haciendo cumplir en la mayoría de casos ambas…   » ver todo el comentario
#1 En Madrid, mi antiguo Bar lo han convertido en una vivienda :-)
Los alquileres son imposibles.
Viviendo en Compostela, por ejemplo, cogiendo un local que he visto ahora mismo en Idealista, por 1200€ al mes, mes de fianza, mes “para la inmobiliaria”, 3 o 4 meses a mayores tendrás que tener para poder subsistir, un poquito de reforma que metas para acondicionar, todo el género que tienes que comprar para venderlo, suministros, seguros, etc
La gente “normal” no tiene esos ahorros para “jugárselos” en un negocio, sea cual sea.
#5 Y que cada mes se te va un sueldo en el alquiler.
Fdo. Un librero autónomo unipersonal que paga un alquiler demasiado alto.
#25 Vaya, casualmente llevo una temporada bastante larga pensando en cambiarme a tu sector.
#33 Si no quieres hacerte rico es una buena opción.
Opinión impopular: el pequeño comercio quizás algo ha puesto de su parte.

Se me ocurre el panadero de mi pueblo, años y años haciendo lo que le daba la gana, hasta que a la gente se le han inflado las narices y aprovechan que tienen que salir del pueblo para mas cosas y compran fuera, o precongelado o se han pasado al de molde.

En mi barrio he tenido mala suerte con las ferreterías del barrio: o me han intentado timar inventándose el precio en mi cara (e injustificado) o incluso se me han…   » ver todo el comentario
#7 Si algunos son un poco ladrones.......
#14 #17 ojo, que no quiero arremeter contra todo "pequeño comerciante", pero creo que muchos nos hemos encontrado casos así.

Y entiendo lo que dicen de los alquileres, porque creo que hay que estar muy ciego para no ver que el mercado inmobiliario en este país es de locura, pero de los 4 ejemplos que he puesto 3 es local propio (y dudo del 4º). No son precisamente nuevos comercios emergentes que se encuentran con un mercado inmobiliario axfisiante
#27 Por eso he dicho algunos.......
#7 Muchos se lo han ganado a pulso, eso desde luego, entre los malos modos que se gastan muchos y lo poco que se han currado el negocio yo creo que han sobrevivido porque no había otra cosa.
#7 Iba a decir un poco lo que tú, que los hay majísimos pero otros no me dan ninguna pena. Anda que no hay veces que he dicho... venga, esto lo intento comprar en una tienda. E... imposible. No hay, no tienen las cosas y si las piden tardan a lo mejor una semana en llegar, ¡Y amazon 24h! para encima venderlo más caro y poner más pegas si lo quieres devolver.

Las tiendas de barrio (como todas las tiendas) tienen que ofrecer algo diferencial con respecto al resto. Si me sale mejor ir a las…   » ver todo el comentario
#71 de mas de un comercio me he ido pensando "esta gente no quiere vender/hacer negocio"
Cuando es una gran superficie puedo entender la desgana, apatía y hasta desconocimiento de lo que venden. Pero cuando es un pequeño comercio o un autónomo...

Me acuerdo de uno de los ferreteros que digo, negándose a venderme una regleta de base plana (pese a que tenía pero según el era una tontería), o una vez buscando una tele para mi tío y mi abuela (quería ver físicamente el mando a distancia…   » ver todo el comentario
La presión del Carrefour o Mercadona de turno sobre la cadena de distribución y los costes de tener un negocio hacen que sea inviable.
#3 En mi ciudad, Madrid, hay otros factores no desdeñables. Como por ejemplo, un modelo de turismo masivo insostenible. Nuestros barrios ya no son de los vecinos, sino de los turistas. Y los turistas no pisan las tiendas de barrio, sólo supermercados, franquicias y tiendas cuquis.En lugar de comerse un menú del día, se van a un KFC o al Lidl para cocinarse algo en el AirBnB de turno, por ejemplo. Y es raro que necesiten una ferretería, una mercería o una tienda de reparación de calzado.
#4 donde yo estoy igual es diferente, los paquis abren tiendas de verduras/frutas, souvenirs. Los marroquíes abren carnicerías y tiendas de reparación de electrodomésticos, ropa y calzado , los chinos tienen tiendas de ropa y bares. Y los subsaharianos top manta.

Algunos están en zonas caras de cojones sin clientela y permanecen abiertos con tres o cuatro empleados. ¿Como lo hacen? De dónde sacan el dinero para permanecer abiertos? Dónde está hacienda? Como puedes tener un negocio tipo bar con alquiler de 4500€ mes y solo tener unos 10/20 clientes dia tomando un café o a lo sumo una cerveza y permanecer abierto dos años. Y aquí ni dios se inmuta.

Yo no tengo cojones a abrir ningún negocio. Los costes son brutales.
#13
El secreto de las fruterías, peluquerías o carnicerías de nuevo cuño es que con contrato no hay nadie e impuestos lo mínimo
#4 Pero eso es porque vivirás en el centro, en los barrios no hay turistas, hombre.
#16 Supongo que es sarcasmo...?(
#18 ¿En qué barrio vives? Lo digo porque por Carabanchel o Moratalaz, Vallecas, etc mucho guiri no se ve.
#23 ¿Que no se ven guiris en Carabanchel o Usera? Pero si están llenos de AirBnB! De todos modos no sé a qué te refieres con "el centro". Por el centro de Madrid son sólo 6 barrios de los cerca de 50 que hay únicamente dentro de la M-30.
#24 ¿En serio piensas que los bares de Carabanchel cierran por culpa del turismo?
#30 Por culpa de la gentrificación terrible que viven los barrios de Carabanchel, de la que una pata muy importante es el turismo de mierda.
#30 Déjale, le han montado una película en su cabeza y es feliz con ella.

Este a lo mejor ni es de Madrid, pero el ideario se lo sabe de memoria.
#23 abre airbnb y sorpréndete con todo lo que tendrás en esos barrios
#3 el Primark, el Ikea, el corte inglés, el decathlon... Aunque siempre sale el político de turno a presumir de las decenas de puestos de trabajo que van a crear. Absurdo.

Que tampoco me opongo a qué estas grandes cadenas se implanten, es complejo y no tengo una opinión clara, pero vender que generan empleo no tiene sentido. Que pongan un Primark descomunal en tu ciudad hace que nuchas pequeñas tiendas cierren, eso es un hecho, para comprar moda rápida y que el dinero se vaya a inversores de fuera, no ya del barrio o la ciudad sino del país
#56 El problema de las grandes cadenas es que tienen una capacidad de "negociacion" muy buena con los politicos.
#3 Pero si hay dos fruterías y una carnicería al lado de cada Mercadona.

Si algo atrae al negocio pequeño con los supermercados.
¿ El Blog Salmón ?
¿ Alguien recuerda de algún artículo de este medio que no contuviera un bulo ? Ya no digo de calidad.
Yo no.
#28 El Trola Salmón
#28 Exacto. Se pasa todo el rato hablando de los costes e impuestos cuando el principal problema es el cambio de hábitos de los consumidores. Hace 40 años nuestas madres iban a la carnicería, verdulería y pescadería a hacer la compra mientras que nosotros vamos a los supermercados.
Una pequeña historia. Hace poco por fin pude pagarme la entrada de un piso. La hipoteca será fácil de confrontar. En un barrio asqueroso pero al que sé verle la parte buena, y qué coño, por fin tengo un sitio para mí. Importante aclarar que la hipoteca me supondrá mucho menos gasto mensual en Madrid que un alquiler.

No hace mucho apareció un cartel en un negocio sencillo que me gusta mucho, en que el propietario dice traspasar el negocio, un negocio de toda la vida. Yo, que llevo planteándome…   » ver todo el comentario
Después cada zona tiene sus peculiaridades, no es lo mismo grandes ciudades que medianas o pueblos. en mi caso,Pontevedra, los bajos ( y viviendas) , vacios están en manos de 4 o 5 familias "de toda la vida" que tienen tanta pasta que pueden permitirse el pedir cifras desorbitantes porque no lo necesitan para vivir, y pueden permitirse reformarlos para vivienda turística porque es un desembolso que no les duele y ahora mismo tiene un retorno casi inmediato.
La mayoria de los pequeños negocios que se aventuran a abrir están tan asfixiados por los alquileres que no aguantan ni 9 meses. hoy en dia o consigues un chollo, o tu familia tiene el bajo de la merceria de la abuela o es imposible abrir nuevos negocios a pie de calle.
Y no solo porque cierran y no hay relevo. Los barrios nuevos solo abren franquicias. En ciudad de la justicia, en Malaga se han construido recientemente bastantes edificios en la zona. No hay un solo negocio de barrio, hay un gimnasio que es una franquicia, varios sitios de comida rapida y hasta el tipico bar en el que desayunar es una franquicia. Es deprimente
Las tiendas "especializadas" en productos no perecederos solamente, la tienda de electrodomésticos, la paquetería, la zapatería y todas esas cosas.

Porque las de bienes consumibles como panaderías, farmacias, verdulerías, la carnicería, el minimarket de los pakistanis y los chinos van siempre viento en popa.
#15 Se te olvida mencionar a las tiendas de fundas de móvil.
#15 Así es, junto a las peluquerías (humanas y caninas :-P ). Servicios y productos perecederos son las que van sobreviviendo, precisamente las que menos competencia tienen por parte de Amazon.
#78 Quien podría imaginar que tener el ultimo producto en la puerta de tu casa a un buen precio iba a arruinar el negocio de un señor que trata de venderte un compact disc portátil como si fuera lo último de lo último a precio de Iphone xD
#80 Bueno, yo no sé a qué tiendas vas tú, pero creo que la diferencia no está en los productos: es difícil competir contra multinacionales que pueden tirar precios porque apenas pagan impuestos y pagan una miseria a trabajadores que tienen que mear en una botella.
Yo creo que es el comercio electrónico, o por lo menos es mi causa de no ir.
Cierta comida/bebida, artículos de limpieza, aceite, artículos escolar, electrodomésticos, higiene, ropa deportiva, etc, todo lo compro por internet.
Es más barato, hay más variedad y disponibilidad, pierdo menos tiempo y me lo traen a casa, contra eso no hay competencia.
Eso lo está sufriendo el comercio minorista y los grandes hipermercados.
Hay algo que a mi me preocupa de todos los locales bajos convirtiendose en viviendas (al menos en Madrid) que hace no ya que el barrio muera, sino que muere permanentemente porque dudo nunca las viviendas vuelvan a ser reconvertidas en locales comerciales.
#42 Es posible que reviertan porque son zulos glorificados a pie de calle y pese a todo, la población acabará reduciéndose cuando los boomers estiren la pata
Mira, así se puede hacer vivienda en esos bajos :troll:
Los bazares chinos son tiendas de barrio de toda la vida para cualquiera menor de 40, y también están cerrando muchos.
#60 En España cuando un extranjero monta un negocio se le da un periodo de exención de impuestos. Me parece que eran 5 años. Después suelen cerrarlos.
#68 de donde sacas eso? Yo tenía entendido que eso es un bulo que difunden los filofascistas para propagar el odio contra el débil.
No se los echará de menos. Hasta los cojones de tiendas casposas y de cartelitos de que no se admiten tarjetas, o devoluciones, mil pegas por todo al devolver o solo se dan tickets a gastar en 30 días y mierdas similares. Que se los metan por sus dilatados y asquerosos anos.

Hasta que no llegó Amazon todo eran pegas y abusos y faltas de respeto al que te da de comer
afectando a la cohesión social

Hummm... también puede haber cohesión en un supermercado. Sobre todo si llevas una piña dada vuelta.
Los negocios de barrio que hemos conocido de siempre son imposibles en la economía de hoy en día.
Aunque consigas un local con alquiler asequible, los gastos son desmesurados.

Mis padres fueron autónomos en su día y salieron adelante pq no había horarios, no se contrataba, se hacían las cosas de otra manera ... pero ahora el escenario es otro.

Un negocio pequeño con una persona contratada media jornada tiene unos gastos inasumibles, goteo continuo tipo IRPF cada trimestre, gestoría, toda la parte digital(dominio, web ...), app para la tienda, seguros, TPV, la luz (que no es el consumo de una casa), pagar por LOPD y luego mete todos los costes de contratar a una persona.
Sólo se lo pueden permitir medianas y grandes empresas.
España es un infierno para los autónomos,

El Gobierno destruye al pequeño comercio que a su vez da de comer al pequeño agricultor y lo deja todo en manos de los Amazon, Carrefour o Mercadona y su fruta y verdura marroquí.
#51 La gente va a lo barato porque no tiene opción. Mala solución veo porque la gente económicamente ya no puede elegir.
He intentado comprar directamente al agricultor o minorista y te sale a precio de sangre de unicornio, por mucho que digan que el 90/80% del precio se lo lleva el distribuidor.
#55 Lógico que te salga más caro.

Aquí en España se exige un control sanitario, se prohíbe el uso de muchos pesticidas y hay una gran carga fiscal que aumenta el precio, en Marruecos no existe nada de eso y entra aquí tan tranquilamente a un menor precio.
Oh, no será porque sus clientes se han vuelto unos tiesos...
#63 Que sigan votando a los que quieren bajar los salarios y aumentar las horas de trabajo... que así les va.
Lo siento, pero este artículo es una ensalda de datos inconexos entre sí, y de hecho noi hay datos específicos del pequeño comercio. Mete datos de PYMEs , de autónomos, etc. que pueden ser pequeño comercio .. O NO.
A pocos años de ser Estados Unidos y sus putas calles llenas de franquicias y comida de mierda.
Tiendas de barrio que compran en Amazon o similares aumentando el precio un 20% conozco más de una
Alquileres parasitarios aparte, lo cierto es que para bien o para mal, estamos en una situación en la que ya tenemos de todo. ¿Cuándo fue la última vez que necesitasteis un tornillo? ¿O un cuaderno? ¿O que os arreglaran algo?
Bueno no s esi las echaremos mucho de menos.
Surtido limitado, ineficacia en la gestión, problemas a la devolución, peor precio...
Pasa como con los bares. Cualquiera qurñe no sabe que hacer con su vida ni vale para currar por cuenta ajena "emprende" aunque por incapacidad vaya a dar una mierda de servicio.
En realidad yo solo uso las de comestibles.
#6 Estás generalizando muy injustamente. Hay carniceros o ferreteros que llevan abiertos toda la vida, en ocasiones varias generaciones, que conocen su negocio perfectamente y son mucho más profesionales que cualquier iletrado de un Dunkin Donuts. Y este artículo habla de eso, de los negocios de toda la vida que están cerrando. No de los nuevos negocios de emprendedores de mierda que dan un pésimo servicio.
#8 Pregúntale cualquier duda al enésimo chaval de usar y tirar que tienen contratado en el Leroy Merlín y luego al de la ferretería de tu barrio. Por cierto, sigo encontrando mejores precios en cosas de uso común en ferreterías de barrio que en grandes centros o Amazon.
#9 Amazon como todo, empezó con precios bajos para reclamar la atención, una vez conseguido el nicho de mercado de N millones de clientes, a subir precios por encima de las tiendas de barrio, que con la inercia de que era mas barato, se sigue comprando sin mirar... y ademas, ha metido muchos productos directamente de Aliexpress que estan mas baratos en Aliexpress o Temu...
#11 Efectivamente, y ese factor es fundamental, sin despreciar otras causas. Me sorprende que tan poca gente mencione a Amazon y al comercio electrónico en general, que tantas ventas está quitando al comercio tradicional.

Las tiendas de barrio tuvieron que enfrentarse a los supermercados, en su día, y luego a los centros comerciales con grandes tiendas especializadas. Estaban muy tocados pero más o menos sobrevivían. Ahora el comercio electrónico ya se ha establecido, especialmente desde la…   » ver todo el comentario
Y los cazurros de pp y vox que tanto abogan por la españa que mendruga, de esto ni se les espera, verdad?
Vamos como un cohete
Ahora tengo un horario cojonudo pero antes cuando me iba al trabajo el negocio de proximidad está cerrado y, cuando volvía, también estaba cerrado o le quedaba poco para cerrar y te atendían con mala cara. Me acostumbré a comprar en grandes superficies e incluso ahora prefiero coger el coche e ir al Bricomart, que está a 10 minutos, que ir a la ferretería que está a esos 10 minutos pero andando.
Además, el pequeño negocio se ha aprovechado siempre del cliente cautivo.
Por no hablar de las restricciones a pagos con tarjeta, devoluciones, etc
#50 Y por variedad y disponibilidad.
Siempre que he ido a la ferretería de barrio nunca han tenido lo que necesito. O directamente te decían que lo sentian o tenían que pedirlo sin saber cuando vendría.
«12

menéame