Hace 1 año | Por liztorra a martinendaracoll.com
Publicado hace 1 año por liztorra a martinendaracoll.com

Según datos publicados en 2016, a ningún paciente que acudió a Trànsit se le negó el tratamiento hormonal, y el 87% lo inició en la primera visita. Aunque está muy extendido en Estados Unidos, las únicas clínicas europeas que trabajan con el modelo del Consentimiento Informado son Trànsit y Transbide, en Navarra. Igual que en el modelo del Consentimiento Informado, en el modelo del Departament de Salut el paciente es el principal responsable de sus tratamientos, incluso en el caso de menores de edad...

Comentarios

D

#3 La Disforia de Género se trata después de la pubertad ya que a veces remite entre la infancia y la pubertad:

https://www.nhs.uk/conditions/gender-dysphoria/#:~:text=Gender%20dysphoria%20is%20a%20term,harmful%20impact%20on%20daily%20life.

"Children and gender identity
Children may show an interest in clothes or toys that society tells us are more often associated with the opposite gender. They may be unhappy with their physical sex characteristics.

However, this type of behaviour is reasonably common in childhood and is part of growing up. It does not mean that all children behaving this way have gender dysphoria or other gender identity issues.

A small number of children may feel lasting and severe distress, which gets worse as they get older. This often happens around puberty, when young people might feel that their physical appearance does not match their gender identity."

l

"El documento [de la Generalitat de Catalunya] presenta contradicciones en lo que refiere a los bloqueadores de la pubertad. Uno de los beneficios sería que el tratamiento es totalmente reversible, ya que “en el momento en que se interrumpe el uso de bloqueadores hormonales se desarrollan las características secundarias biológicas”. Sin embargo, la lista de posibles riesgos incluye secuelas permanentes, como una afectación de la talla final, pérdida de la fertilidad, tamaño reducido del pene y mayor riesgo de osteoporosis. También se nombran efectos temporales, como el agravamiento de los estados depresivos, aumento de peso, aumento de la presión arterial, cefaleas, visión anormal o borrosa, dolor y/o malestar abdominal, vómitos, sangrado nasal, sensación de malestar, dolor muscular, cambios de humor, nerviosismo y erupciones cutáneas. Los autores incluso mencionan que “no se conoce el efecto de los bloqueadores puberales en el desarrollo de la sexualidad”, en clara discordancia con la idea de que es un tratamiento reversible."

D

#1 A ver despatologiazan también la personalidad múltiple y pueden utilizar el carril VAO o el síndrome del miembro fantasma y le quitan el parking de minusválidos a los cojos que lo tienen.


No hace gracia, decirle a esta gente que lo que tienen no es una enfermedad mental, cuando venimos de años de lucha para que se reconozca que no es mero hobby o un juego es hacerles un flaco favor a los que tienen un trastorno psiquiátrico: https://es.wikipedia.org/wiki/Disforia_de_g%C3%A9nero

Aquí una opinión más en este sentido, no es la primera que leo:

https://www.elmundo.es/papel/2022/10/08/634062b8e4d4d89c0c8b45b3.html

"Esto es una locura, va a hacer daño a mucha gente, muchos jóvenes que tienen trastornos creen que los van a arreglar convirtiéndose en trans cuando no lo son. La Ley Trans no puede salir adelante así".

No lo dice ningún activista de ningún tipo, ningún adversario de la ministra Irene Montero, ni ningún rival político del Gobierno que intenta sacar adelante en estos meses la norma que regulará la transexualidad.

Lo dice Celso Arango (Palma de Mallorca, 1968), una de las mayores autoridades de la psiquiatría española, jefe del departamento pediátrico y juvenil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, catedrático por las universidades Complutense y de Maryland, y ex presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.

Arango está muy alarmado con la posible aprobación en el Congreso de los Diputados de una Ley Trans que excluye la supervisión de los profesionales de la salud mental sobre adolescentes, dice, que en realidad, "no son trans, sino que tienen otros trastornos y creen que siendo trans los van a superar. Como la OMS ha despatologizado la transexualidad, ni nos han pedido opinión. Pero es una barbaridad lo que quieren hacer, y los vulnerables, los de siempre, podrían sufrir mucho".

Por eso apadrina hoy, en el Colegio de Médicos de Madrid, la presentación de la Asociación Amanda, que agrupa a unos 300 padres de toda España que aseguran sufrir la situación que él denuncia.

¿Qué visión tiene usted de la Ley Trans tal y como está planteada en el proyecto del Gobierno?
Profesionalmente, asisto con preocupación a la gestación de esta Ley, porque está alejada de la realidad. Desde el día a día en el Hospital Gregorio Marañón estamos asistiendo a una explosión, un boom, un incremento exponencial de adolescentes que dicen ser trans, muchos por moda, y no lo son. En nuestra unidad de hospitalización, si habitualmente teníamos uno o dos adolescentes que decían ser trans al año, ahora lo manifiesta el 15%, o 20% de los ingresados. Obviamente no es una cifra normal, no responde a la realidad.

¿Qué explicación tiene para eso?
Cuando aparece una cosa así y no es vírica o contagiosa, te preguntas: ¿esto a qué responde? Me preocupa mucho, conociendo la psicopatología de los adolescentes, esa búsqueda inmediata de respuesta, gratificación, variabilidad, cambio... Una de las cosas que primero aprendemos en psiquiatría infantil es a esperar antes de actuar. Cuando llega un niño y dice que su vida no vale nada, antes de poner tratamiento farmacológico, lo que haces es citarle una semana después. Y a lo mejor ha desaparecido el problema.

RamonMercader

#2 no tiene ningún sentido decir que no es una enfermedad y acto seguido empezar un tratamiento.

"También se nombran efectos temporales, como el agravamiento de los estados depresivos" Genial, un adolescente con problemas de adaptación se puede declarar trans, le darán un tratamiento si preguntarle nada y si eso le causa o agudiza su depresión podrá solicitar al estado que la asesine eutanasie, a lo que imagino que tampoco se podrá oponer nadie.

l

#2 El Dr. Arango está describiendo un fenómeno psicológico con un fuerte componente de contagio social. Por eso debe tenerse en cuenta.

No obstante, yo y más gente tenemos objeciones hacia la postura mantenida por el personal de esas unidades médicas; hacemos una enmienda a la totalidad.



Básicamente, esos profesionales de la reasignación sexual diferencian entre trans de verdad y trans de mentira: los de siempre y los de este nuevo fenómeno más masivo. Según ellos, a los primeros es correcto prescribirles hormonas y realizarles operaciones irreversibles, como de hecho llevan haciendo, década tras década, en los sistemas de salud desarrollados.

En realidad, la disforia sexual, la disconformidad con el propio sexo, es real en todos los casos. No es "cuento", como sugiere el doctor.

Resulta que según un estudio sueco, "las personas con transexualismo, después de la reasignación de sexo, tienen riesgos considerablemente mayores de mortalidad, comportamiento suicida y morbilidad psiquiátrica que la población general". Y añaden: "Nuestros hallazgos sugieren que la reasignación de sexo, aunque alivia la disforia de género, puede no ser suficiente como tratamiento para el transexualismo y debería inspirar una mejor atención psiquiátrica y somática después de la reasignación de sexo para este grupo de pacientes". https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0016885

Joder, o a lo mejor la profesión médica debería ir asumiendo que esos tratamientos no funcionan y deberían pasar a ser recordados como una barbaridad del pasado, como ha ocurrido con otros experimentos médicos.