Hace 9 años | Por --167763-- a microsiervos.com
Publicado hace 9 años por --167763-- a microsiervos.com

A finales del siglo XIX, Albert Michelson –el mismo que calculó la velocidad de la luz junto con Morley– inventó esta máquina que llegó a comercializarse y tenía la capacidad de sumar 20 sinusoides (y en otra versión hasta 80) y de la cual se vendieron al menos 4 unidades.

Comentarios

Heimish

¿1897? Noticia antigua

Ahora en serio, me fascina cómo se las apañaban antes para pensar en todos estos artilugios y que ahora, que tenemos mucha más tecnología y medios a nuestro alcance, no la utilicemos más que para retocar una foto de nuestros pies en la playa y que la vean nuestros amigos en las redes sociales.

D

#6 De hecho hay un vacío histórico de 1500 años en los que no se han vuelto a encontrar engranajes diferenciales.

meneandro

#7 También hay un vacíot temporal bastante grande en cuestión de construcciones astrológicas tipo Stonehenge, deberíamos preguntarnos por qué... ¡aliens! lol

poyeur

#12 astronómicas mejor dicho, ya que, aparte de solsticios y equinoccios se usaba para predecir eclipses. Lo puedes ver aquí a partir del minuto 5 aproximadamente ->

meneandro

#14 ...pero es que si digo astronómicas, ¿cómo nombro a los aliens?

Creo que en estos casos parte era misticismo (astrología) y en parte ciencia (astronomía). En un principio no había distinción entre ambas cosas, las técnicas astronómicas y las creencias astrológicas iban de la mano. Las constelaciones se corresponden con dioses o personajes importantes para las civilizaciones. Los acontecimientos astronómicos iban ligados a acontecimientos astrológicos.

Sin querer dar clases de ningún tipo, seguro que esto lo encuentras la mar de interesante: http://teideastro.com/assets/files/Astro/HISTORIA%20DE%20LA%20ASTRONOMIA.pdf

Como la biblia o cualquier libro sagrado, intentar hacer comprender a terceros conceptos complicados o irresolubles (siglos y siglos han estado los filósofos pensando muchas cuestiones que aún no hemos resuelto), la estronomía se intentaba hacer comprender metiendo conceptos pseudoreligiosos por medio, conceptos más asumibles y fácilmente memorizables. Que los sacerdotes acabaran convenciéndose de sus propios argumentos y ocultando la verdad entre su propio neolenguaje fue el principio de la religión.

D

#12 Alguna gente cree que existe algo así como "el conocimiento humano" y piensa que ha seguido una línea evolutiva siempre creciente desde los orígenes del hombre.

Esto evidentemente no es así. Basta contemplar Gobekli Tepe (12000 años de antigüedad), Harappa o las pirámides egipcias IV Dinastía (4500) o la Antigüedad Clásica para comprobar que a épocas de esplendor siguieron siempre épocas de oscuridad en las que se olvidaron campos enteros del conocimiento.

meneandro

#17 El conocimiento humano == la cultura humana. Cuando una cultura muere, se pierde su conocimiento. Cuando se degrada, el conocimiento se convierte en leyendas o tradiciones, sin una base cierta. Aunque ya sé que lo dices en plan global de toda la humanidad completa (eso solo es posible ahora, donde muchas culturas pueden guardar y compartir de manera universal su conocimiento, donde la mezcla de culturas y conocimientos es la mejor forma de preservarlos, pero no antes, cuando las culturas estaban aisladas y eran hostiles entre ellas y tenían miedo o ánsias de parte de sus conocimientos).

Vermel

#2 Es que si no, dime ¡¿pa qué pollas quieres las trasformadas?! lol

noexisto

Relacionado por la época: la máquina tabuladora de 1890 para el censo norteamericano. Se tardaban 13 años en acabarlo Al final se hizo en 6 semanas... esto acabó algo despues en IBM http://es.wikipedia.org/wiki/Tabuladora

D

Fascinante

diophantus

Me parece increíble como realiza el análisis, increíble el ingenio de Michelson.

LuisPas

que ganas tengo de que dentro de 100 anyos digan: mira el trasto que tenian para hacerse fotos en bolas y que lo viera todo el mundo en la red.

D

Da mucho gusto como una máquina sumamente ingeniosa de 1897 la denominan en el titular como "un trasto mecánico". ¿Entonces dentro de 100 años, la teoría de la relatividad será el trasto relativista de Einstein?

poyeur

#5 yo creo que simplemente es un poco de sarcasmo

yusavi

#3 Por fortuna hay personas que además de afotearse(próximamente en la RAE) los pies se dedica a imaginar-diseñar-fabricar artilugios tecnológicos

D

estos documentales sirven para ver lo obvia que era cosas como la transformada de Fourier Y QUE TE GUSTA, mientras que en "los sistemas educativos", se enseña en educacion superior, pues lo muestran como una cosa super-abstractisima como para no aprenderla jamas vomitarla en el examen el que pueda y a otra cosa, Y ASI MUCHOS EJEMPLOS

meneandro

#16 Existe un punto llamado conocimiento formal. Para poder analizar, medir y usar una herramienta, primero hay que formalizarla, matematizarla, realizar un modelo sobre el cual poder hacer pruebas de todo tipo. Gracias a esto, las matemáticas son lo que son hoy en día. Gracias a esto, la física, la química, etc. las hemos llevado allá donde los límites de nuestro propio conocimiento sobre el mundo en que vivimos ha podido.

No basta con saber cómo funciona algo empíricamente, porque nuestros sentidos a menudo mienten. Que haya demostraciones gráficas simples no quita que para comprobar esa verdad o demostrar esa falsedad haya sido necesario un aparataje matemático. Porque solo la matemática (y todo lo que conlleva: la abstracción, el formalismo y toda su complejidad subyacente) es capaz de dar verdades absolutas o al menos delimitar dónde están las verdades y dónde dejan de ser las cosas ciertas.

D

#19 "No basta con saber cómo funciona algo empíricamente" que si maestro, pero podriais emperzar por ahi de lo mas bajo y evidente, que tanto miedo da eso, ademas que no es asi, en la maquina esta se queda encerrado todo lo que antes se conocia como "misterio de Fourier" menos cuento