Hace 8 años | Por --495739-- a ctxt.es
Publicado hace 8 años por --495739-- a ctxt.es

La CE recoge el espíritu del ‘Informe Wert’ y propone una reforma basada en la relación enseñanza-empleo, con el objetivo de recortar drásticamente la universidad pública e impulsar los campus privados.

Comentarios

D

#1 No tienen problema con que estudien los pobres, lo que no puede ser es que encima saquen mejores notas.

c

#2 Ni que estudien "lo mismo" que la gente de bien.

voidcarlos

Necesitamos que no se toque la Universidad Pública para asegurarnos que miles puedan entrar a magisterio y acaben con su titulación en las listas del paro y quejándose de que no hay trabajo para ellos. Ni habrá.

D

#3 Pero para ti si?

voidcarlos

#5 ¿Para mí sí qué?

c

#6 Para tí si plaza en la Universidad.

angelitoMagno

#11 De ahí puedes deducir que la comisión aboga por mayor relación universidades-empresa y por aumentar la cooperación en investigación, pero ¿dónde dice que haya que recortar las universidades pública?

pichorro

#13 mayor relación universidades-empresa : por sí mismo este detalle ya me pone los pelos como escarpias

angelitoMagno

#15 Las prácticas en empresas de siempre. Que para algunos serán EL MAL, pero desde luego de ahí no puedes afirmar "van a recortar las universidades públicas". ¿Dónde dice eso la comisión europea?

Ah, y ojo, que recuerdo de mis años en la uni que había muchos que se quejaban de la falta de implicación de las empresas en la universidad, porque llegabas al último año de carrera y "no estamos preparados para buscar curro"

pichorro

#16 Yo no soy el que está charlando contigo sobre el comentario "van a recortar las universidades públicas". Simplemente quería señalar que la universidad debe ser una creadora de conocimientos, no de trabajadores especializados.

angelitoMagno

#17 Simplemente quería señalar que la universidad debe ser una creadora de conocimientos, no de trabajadores especializados.
Eso es un falso dilema, puede ser ambas cosas

pichorro

#18 En principio estoy de acuerdo, pero "modelo de universidad" sólo puede haber uno. Y mucho me temo que cada vez se apuesta más por la universidad creadora de "trabajadores" que por la universidad creadora de "sabios".

voidcarlos

#17 #18 Debe ser ambas cosas.

angelitoMagno

#20 De hecho, hay mucha gente que estudia una carrera para poder aspirar a un mejor puesto de trabajo. Si renegáramos de esta faceta orientada al trabajo de la universidad, le estaríamos quitando atractivo, lo que si acabaría redundando en una desaparición y reducción de universidades (por falta de alumnos)

pichorro

#20 #22 Por supuesto, debe aspirar a ambas cosas, pero siempre teniendo presente que el objetivo principal no es formar empleados, sino cargar de conocimientos a los estudiantes. A esa prioridad esencial, que al fin y al cabo es lo que determinas las directrices de una universidad, es a lo que yo me refiero en todo momento.

angelitoMagno

Me he leído las recomendaciones ( http://ec.europa.eu/europe2020/pdf/csr2016/csr2016_spain_es.pdf , al final) y en ningún lado dice nada de recortar la educación pública

¿Alguien las ve?

lrdrandom

#8 Supongo que se refiere a este punto:

(12)
El cada vez más rápido cambio de la composición sectorial del empleo que España
viene registrando desde 2008 se ha visto acompañado por un aumento de la
inadecuación de las cualificaciones. El bajo nivel general de cualificación dificulta la
transición hacia actividades de mayor valor añadido y mina el crecimiento de la
productividad. A pesar del gran número de personas con estudios superiores, la
oferta de cualificaciones no está suficientemente adaptada a las necesidades del
mercado laboral, de modo que los índices de empleabilidad de los titulados
superiores recientes figuran entre los más bajos de Europa, y gran parte de esos
titulados desempeñan ocupaciones que no requieren un título universitario. Además,
la cooperación entre las empresas y las universidades sigue siendo escasa, pese a la
ligera mejora registrada durante estos cinco últimos años, en parte al hilo de las
iniciativas de aumento de la representación de las empresas en los órganos rectores
de las universidades. La escasa movilidad académica, la rigidez del sistema de
gobernanza universitaria y las trabas administrativas a las que se enfrentan las
Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRIS) agravan los
obstáculos a una cooperación más estrecha.

D

#8 Lee con atención:

"La baja participación empresarial en las actividades de innovación podría apuntar a una falta de condiciones marco e incentivos que propicien la innovación."

"En este contexto, la asignación de fondos públicos a las actividades de I+D en las universidades y los organismos públicos de investigación no suele estar basada en el rendimiento, lo que reduce los incentivos para la mejora de la calidad y la pertinencia de la producción científica"

"Adoptar medidas adicionales que mejoren la pertinencia de la enseñanza superior para el mercado laboral, entre otras cosas, estableciendo incentivos a la cooperación entre las universidades, las empresas y el sector de la investigación."


El texto está plagado de párrafos así. Yo te los traduzco: "Ya está bien de que la investigación y la universidad las manejen lo expertos en sus ámbitos del saber. Tienen que manejarlas las empresas. ¿Por el conocimiento en sí mismo? No, por el empleo. Y no precisamente por el empleo de los funcionarios, sino por el empleo privado".

O sea: la universidad al servicio de los intereses económicos empresariales y privados. Exactamente LO CONTRARIO de todo lo que debe ser una universidad pública. Eso sí, pagada con los fondos del Estado (para eso sí es pública).

voidcarlos

¿Qué medidas de control hay en la educación pública? Algunos países tienen tasas desorbitadas que obligan a elegir con cautela qué estudiar, pero nosotros tenemos exención de tasas en el umbral más bajo de las becas. Otros países dan beca mayor a los que estudian carreras que el país necesita, pero nosotros no lo hacemos. Y otros países limitan plazas en determinadas carreras, pero nosotros lo contrario: si hay muy poca oferta laboral y muchos estudiantes abrimos más facultades, no vaya a ser que alguien tenga que sacar mejores notas en selectividad para entrar a su carrera favorita.

c

#4 Como dice Rivera, queremos seguir el modelo de países como Alemania o Dinamarca. ¿no era así?

Yoryo

¿Hispaexit?

jamaicano

Es mejor lo que tenemos ahora sin dudas, un 50% de gente sobrecualificada en el puesto

D

El modelo a adoptar es el de eeuu, sanidad privatizada para el que la pueda pagar, deudas de por vida por estudiar en la universidad... Que lo digan cuanto antes y a ver que pasa.

D

Yo creo que el mejor modelo es que las empresas nombren al rector directamente, y que sean admitidos primero los hijos de los miembros de los consejos de administración de esas empresas. Y si quedan plazas, los demás.

Así no tendremos sobrecualificados en McDonalds, frustrados en las colas del paro, ahorraremos en educación, etc...

Además estos no-formados engrosarán la mano de obra no cualificada, que es la que hace falta, según se ve el mercado laboral.

Universitarios por encima de nuestras posibilidades...

D

Es mejor que la Universidad Púbica siga como está, con profesores momia no actualizados en décadas vagando por el campus mientras aprueban con el plan Bolonia a alumnos analfabetos por asistir a clase y pertenecer a grupos de trabajo donde sus compañeros les salvan el culo. Luego dicen que hay fuga de cerebros lol

pichorro

#12 Ni una cosa ni la otra.

Gunther.Frager

Creo que esto viene de hace años, desde el vergonzoso Proceso de Bolonia, más o menos:

https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Bolonia

Que no hay que ser muy listo para darse cuenta que buscaba cargarse la Universidad Pública.