Hace 7 años | Por arcadiobuen a radiomundoreal.fm
Publicado hace 7 años por arcadiobuen a radiomundoreal.fm

La proliferación de cultivos de maíz transgénicos en territorio uruguayo pone en riesgo, a través de cruzamientos involuntarios que derivan en contaminación genética, variedades de maíz criollos producidos por agricultores y agricultoras familiares considerados patrimonio de biodiversidad local y continental.

Comentarios

D

#1 Y la de los plátanos, ¿no? El otro día salió algo de eso como noticia.

D

#3 Uno se pone nostálgico con eso. Bueno, cuando suba el precio al escasear cambiarán de opinion.

arcadiobuen

#4 ¿Pero como carajo piensan solucionar un problema que no existe? Si, hay hambre en el mundo, pero no hay falta de alimentos, no hay problema de productividad alguno excepto los que están creando las malas praxis biotecnologicas, se destruyen grandes cantidades de cosechas para “normalizar" los precios, desde los ochenta en Europa se está destruyendo las producción de alimentos a base de subvenciones para no producir y persecución a la pequeña producción de autoconsumo e intercambio,

D

#10 Lo de la corrupción y otras metodologías poco éticas no te lo discuto. No hay más que ver cómo se tira la comida en los supermercados y la gente buscando en contenedores (inmigrantes y no inmigrantes).
Pero también estoy seguro de que un simple injerto fué considerado brujería o algo negativo en algún momento.

D

#10 Estás tan lanzado con tu postura que no te das cuenta de que la biotecnología puede proporcionar agricultura sostenible en los países más hambrientos.

arcadiobuen

#17 ¿biotecnología=agricultura sostenible? Por el momento desde la revolución verde hasta ahora han demostrado todo lo contrario.

D

#18 Si quieres lo llevamos a los extremos, ahí tenemos que mientras la General Mills está sangrando a EEUU en África la eficiencia de los cultivos propios ha subido un 20% en los últimos 16 años. La modificación genética de cultivos es una respuesta inmediata para el problema del hambre, lamentablemente mucho más inmediata que la imposición de normativas de aprovechamiento a las grandes empresas.

D

#3 Bueno, realmente aquí el problema es que los cultivos modificados se están mezclando involuntariamente con cultivos "originales". No obstante siempre queda la ironía de que "originales" solo significa "menos modernos", "menos modificados" o "modificados con la técnica de la abuela en vez de con tecnología maligna" en este caso.

arcadiobuen

#6 insisto, la misma respuesta que a #1 y #2

D

#8 ¿y porqué consideras que una mutación natural ha de ser mejor que una controlada?

arcadiobuen

#9 Por que el proceso es más lento y da más tiempo a los organismos para adaptarse y más tiempo para ver efectos colaterales, por que son más predecibles y en realidad m más controladas, la dicotomía entre natural y controlado o seguro es falaz.

D

#11 No es falaz, y es un proceso más efectivo, no se mezclan a voleo a ver que pasa, se hace sabiendo que lo que se busca.

arcadiobuen

#12 sabiendo que lo que se busca pero no lo que se enceuntra y sus consecuencias

D

#14 Eso sí es falaz.

arcadiobuen

#2 la misma respuesta que a #1

D

#2 Geneticamente el plátano de cultivo es un clon. El máiz es todo lo contrario, presenta mucha diversidad intraespecífica en Zea mays.

El otro día leiste algo que no te han explicado suficientemente bien.

D

#21 Ah cierto, creo que era de eso la noticia, sobre un clon, al menos con el que se comercia. Pero vamos me refería a la situación del plátano, que aparte del clon hay pocas variedades más.

arcadiobuen

#1 eso si hizo con metodos de seleccion, cruce e hibridacion... ahora veamos conceptos: https://bit.no.com:43110/1WXrbTh9HiJoemqBWxfLc1h7zHF1mHjfb/?Page:transgnicos

D

#5 Con esos métodos estás controlando el ADN de forma indirecta. Y no te creas que la bioingeniería utiliza métodos demasiado directos hoy en día. No es sentarte en un ordenador a escribir código. Ámbos métodos son prácticamente homólogos, solo cambia el grado de control que tienes a la hora de aislar características.

D

#1 El maíz sigue teniendo cientos de variedades locales. No han desaparecido con el maíz híbrido. No entiendo a quien le hechas la culpa de cargarse algo que sigue existiendo casi en la misma medida.