Hace 3 años | Por snowdenknows a youtube.com
Publicado hace 3 años por snowdenknows a youtube.com

Un viaje por la computación cuántica, los algoritmos y la inteligencia artificial del futuro con una única meta: desentrañar los misterios más profundos que se esconden en el cosmos.

Comentarios

Pepe222

No solo se pueden crear mundos simulados si no que por pura estadistica, el nuestro seguramente lo es.. todo es información... Nadie puede demostrar que la materia existe de verdad, solo nos basamos en lo que podemos entender que es información obtenida por nuestros sentidos, y eso es muy fácil de simular

s

#4 Bueno que la realidad es equivalente a información. Es decir que es computable y eso hace nuestro neocortex y la procesa y une y nos genera la representación de la realidad dentro de la que vivimos. O sea que es cognoscible, entendible, comprensible. Que respeta los principios lógicos de la identidad y la no contradicción ¿eso quiere decir que es una simulación o una emergencia de algo más fundamental?

Por otra parte hay situaciones donde las actuales teorías o modelos de la realidad fallan y no nos pueden decir que ocurre ahí ni las entendemos, las denominamos "singularidades" y damos por hecho que es porque la teoría no abarca lo suficiente pero ¿y si fueran situaciones inabarcables no computables?

Por otra parte parece que deberían haber dimensiones extra compactificadas etc.. No se entiende como se pasa de eso a que el universo hay campos que emergerían de ello que serían como "esencias" y que pueden contener energía. Más o menos a como se entrelazan las dimensiones y cuantas hay y de qué tipo... ¿y por qué estas y esta estructura y no otra? y luego energía.. O sea capacidad de causar cambios.

Y cierto lo que tenemos es información pero la realidad ha causado un cambio en nuestra cantidad de información, o cuando llega un fotón este es cambiado por el objeto y otro y otro y el conjunto lo vemos como un ob jeto cuando son interacciones concretas de determinada forma en determinada disposición... Y el fotón paquete de energía en esos campos, en los suyos en ese caso...

Por otra parte para simular algo necesitas siempre más recursos que lo simulado por eso solo se simula una fracción o nuestro cerebro la que te fijas o la que se procesa

para simular cosas de la vida desde la mecánica cuántica ya necesitas un ordenador tamaño del universo

Puedes utilizar ordenadores cuánticos y entonces sí se podría eso pero no infinitamente más..

Pepe222

#5 para simular algo necesitas más recursos que lo simulado? Por? Lo que tú llamas consciencia y lo que tus sentidos pueden procesar es bastante limitado... no hace falta que exista todo un universo, para que tú te creas que existe.. cuantas consciencias se podrían simular con una de esas nuevas NVidia, yo creo que bastantes cuando se de con los algoritmos de IA adecuados.. un ordenador cuántico más grande que el universo? Por? Con Tecnología actual no es concebible pero si aplicamos el avance exponencial o algo similar a Moore aplicado a la cuantica, habría que ver... que hay muchas cosas que no nos cuadran? Por supuesto.. es como si le intentas explicar a un perro la peli que viste anoche, simplemente hay muchas cosas que no le van a cuadrar...

s

#6
Siempre.



Entropía Para generar un "orden" (no es orden literalmente pero se expresa sencillo así) local ha de aumentar el "desordel" global en cantidades mucho mayores. Lo del orden no es correcto pero así para entender la cosa por encima sirve. En realidad son los microestados posibles del sistema. Y teniendo medio universo quieres tener simulados y por tanto que estén realmente expresados los de ese universo. Por cada uno simulado necesitas perder una cantidad mayor sí o sí. Y esto está ligado íntimamente a la flecha del tiempo

Por eso lo que se hace es simular una fracción que es la que prestas atención. Está el resultado de la simulación y todo el computo para llegar a ese resultado. Siempre es varias ordenes mayor los recursos para simular que lo simulado si no dejas nada Exacto únicamente simula una fracción terriblemente reducida de la realidad representada. Nos engaña para poder funcionar. No simula desde los cuantos, física atómica, molecular y procesos biológicos hasta ese árbol sino solo la fracción del mismo que se percibe (extremadamente lejos a la realidad que lo genera) e incluso cuando ves el paisaje o el árbol, tus capacidades te estén engañando. Por ejemplo la mácula... Pon un dedo de una mano extendido delante de tus ojos y lo alejas un poco centrando toda la atención en él. Acerca un dedo de otra mano hacia él o lo separas junto de ál hacia un lado sin dejar de prestar atención al dedo central que no muevas . Verás que el otro con el que no te fijas en realidad está borroso y lo que hace el cerebro en buena medida cuando las cosas quedan lejos de la mácula es interpretar y autocompletar fallando en cuando en cuando a partir de lo que tiene guardado y ya conoce... repartiendo tareas porque no le da para lo que nos hace creer.

Correcto. Pero el universo sí existe hasta detalles en los que una célula tuya desde los cuantos no podría simular un ordenador tipo turing del tamaño del universo conocido

Y está ahí.

Confundes la simulación que nos hace nuestro cerebro de la realidad que es lo que vives y percibes como real porque vives dentro de la misma, con la realidad objetiva que está ahí con certeza objetiva que lo está bien comprobada y con un nivel de detalle exquisito excesivo en órdenes de magnitud para tu posición

El cerebro nos engaña y estás deduciendo que la realidad que experimentas con el neocortex es la realidad (no lo es) y por tanto un engaño hasta cierto punto. Pero el engaño es lo que genera el cerebro como real para nosotros


Por como es y funciona esa realidad que niegas que confundes con la simulación dentro de la que vives generada por tu neocortex

No. NOn sequitur. Si quieres simular una realidad perfecta desde los campos cuánticos y las dimensiones extra compactificadas hasta un elefante necesitas un ordenador cuántico inmenso. Siempre la capacidad de computo es una realidad de varias veces mayor que la realidad simulada por el computador (termodinámica, en realidad entropía directamente, que cualquier orden local que generes implica un aumento del "desorden" global en cantidades mayores). Por eso lo que se hace es simular una fracción recortando cosas y atajando

pkreuzt

#6 #7 En alguna parte he leído que asumiendo que puedas "simular" cada partícula del universo usando un sólo bit, para simular el universo entero necesitarías un procesador del tamaño del mismo universo

s

#9 para simular una partícula necesitas al menos qubit no un bit sino mucho más. De hecho varios qubits uno para cada propiedad bajo superposición cuántica. En realidad con una maquina de turing con bits al completo desde los cuantos necesitas un ordenador del tamaño del universo para simular una única célula. Puedes hacer mejores simulaciones con computadores cuánticos pero no tanto. Lo que hace el cerebro es simularnos una fracción de la realidad que es la que nos fijamos y algo más. Lo mismo hace un videojuego. Y lo mismo para las simulaciones por supercomputación. Y no partir de los cuantos sino de química que conocemos y emerge de los mismos pero no la simulamos desde los mismos sino con reglas que abarcan más como química (con su estadística en reacciones) o simplificar cosas como cambio de temperatura al plantar árboles. NO hace falta simular todo ese universo sino la parte que te interese sabiendo que eso hará que siempre tendrás una parte de imprecisión y deberás utilizar la estadística inevitablemente para generalizar y así

O sea para simular el universo (o lo que sea) al absoluto detalle necesitarás siempre un computador inmensamente mayor que lo que simulas. Y eso por entropía mismo

Si te fijas los humanos creamos orden localmente y se tiende a pensar en dioses o en análogos a nosotros. Pero no lo hacemos de la nada. Hemos vivido desde crios. Hemos comido otros seres vivos y estos a otros y así. Somos el fruto de una evolución de miles de millones de años con muertes y de todo. Tomamos conocimientos que han aportado otra gente y todo lo ha sostenido el Sol convirtiendo la estructura misma de la materia en energía radiante

Así que el orden local generado siempre es muy inferior al "desorden" global este necesita y requiere

Y nuestro cerebro no crea de la nada las ideas. Como no seguimos los procesos nos parece que nos vienen muchas cosas como ideas cuando hay ingente información estructurada y ordenada relacionalmente en nuestro cerebro que se ha ido almacenando y organizando durante nuestra vida y depende del resto. Y una información terriblemente alta con una capacidad de computo empleada bestial que se nos escapa de la consciencia y ni nos imaginamos pero se encontró la I.A. de bruces

Pepe222

#9 no es asi, primero la capacidad de calculo cambia completamente con el tiempo, y luego la simulacion que se necesita para que tu y yo o todos los habitantes del planeta creamos que estamos en un universo infinito es minima. Esto no es nuevo, Platon en el mito de la caberna y posteriormente Descartes ya apostaban por algo asi.

s

#11
la cantidad de energía-materia dentro del cono de luz más expansión desde el inicio del tiempo o sea dentro de tu búrbuja de Hubble es finita. Y la entropía es finita (por tanto no importa si hay universos madre, una simulación o lo que sea: hay inicio global del tiempo TOTAL )

Pepe222

#7 conozco los conceptos de entropia y entalpia, son conceptos fisicos, que no aplican a la informacion... es como la gravedad o la teoria de la relatividad, simples leyes fisicas del sistema.. verdad que en lis sueños puedes volar? Pues lo mismo.. y quien dice que lis sueños no son reales?

s

#12 Sí. La entropía si aplica a la información (para averiguar una propiedad de algo has tenido que interaccionar y ha pasado energía en el evento a ti. Ya hace años que la entropía se aplica a la información (pero no a cualquier información sino a la que depende la computabilidad del mundo cuántico) el conseguir como hacer eso creo una nueva rama en la física y amplió la cuántica. El aporte que abrió esta rama de la física consiguiendo la entropía de la información es de Stephen Hawing. Que es un aporte para Nobel de al menos unos 3 que son de Nobel descarado. Lástima que la gente no lo conozca eso y lo juzgue por sus facetas populares incluso que lo ataque y critique como sobrevalorado por su condición cuando casi fue minusvalorado en realidad

s

#12
Por si te sirve dado que es fácil encontrar ahora: https://es.wikipedia.org/wiki/Entrop%C3%ADa_(informaci%C3%B3n)

s

#12 No. NO son "simples" leyes físicas, son leyes físicas. Es decir su certeza objetiva aunque parcial y limitada es real. El tiempo es una dimensión que puedes medir en metros también Y utilizar el mismo sistema de medida es natural si partes de la lógica y matemáticas en lugar de la experiencia. Una unidad de espacio en una unidad de tiempo en el mismo sistema de medida te da un valor máximo que si no se cumple las cosas ya saltan de un lugar a otro sin pasar por el medio en tiempos consecutivos. Al tomar C como velocidad máxima y la misma para todo observador aunque el sistema de referencia sea arbitrario te sale la relatividad especial, ampliando la especial a los movimientos acelerados entendiendo la inercia en ese entorno te aparece la base de la gravedad. Los sueños son activaciones de tensores en procesos internos de la red neuronal cuando no hay entradas y una red neuronal artificial que se la deja "soñar" (porque las imágenes son claramente oníricas si se lee lo que procesa) tiene mejor desepeño ante situaciones nuevas que las que no lo hacen.

Segundo. Tu estás escribiendo aquí dando por hecho que esto es real

Tercero por eso mismo en ciencia no se pueden tener verdades o certezas absolutas solo certezas parciales. Por ejemplo vuelas y aplicas metodología científica para determinar como funciona eso con precisión. Y lo compruebas pero luego despiertas y todo era un sueño ¿es falso?

En realidad lo que has obtenido es cierto para el sueño y este es una fracción una parcialidad de la realidad. No toda la realidad pero en sueño es algo que se ha dado en la realidad y era correcta para el sueño

Ahora despiertas y tienes cosas aún más ciertas y si tienes más pues más ciertas

NO puedes tener la verdad o certeza absoluta fuera de la lógica y las matemáticas pero sí certezas objetivas aunque limitadas y solo puedes tener eso como máximo..

Ocurre que con el método científico mides la certeza de lo que tienes y puedes tener lo más cierto que puedes llegar a conseguir con lo que tienes. Y eso es lo importante

No que puedas o no tener la certeza absoluta que es inalcanzable sino que sí puedes tener certezas y puedes tener más certeza de la que tenías así la relatividad general es más cierta que la gravedad de newton y abarca más.

Las singularidades son las situaciones en las que no tienes certezas con los modelos y ciencia que dispones ahora

s

#6
>
Lo cual me sirve para defender otras ideas discursivamente. Lo de la ley de Moore es lo que más se acerca a un argumento propio de la cuestión en sí misma. Pero.... Bueno

Pepe222

#8 el punto de inflexión de un IA en el que su inteligencia crezca exponencialmente nos dejaria completamente atras respecto a las teorias fisicas que conocemos hasta ahora, las limitaciones fisicas actuales son limitaciones nuestras, no de la fisica... me inclino a pensar que nos acercaremos mas a la verdad con la filosofia que con la fisica actual.. si quieres ver el universo, cierra los ojos...

s

#13

s

#13 > ¡ejem! Son limitaciones que solo accedemos a una parcela de la realidad y vamos amlpiando poco a poco. Y de los prejuicios sobre la realidad que se arrastran que desvían de caminio causados sobre todo por diversas filosofías existentes incluidas religiosas

eKualLizes

Phantástico titular: El algoritmo que ENCONTRARÁ vida...

D

Y es de Amazon

P

Yo empezaría a buscar en lugares frios y alejados de fuentes de gravedad, puede ser inteligente e inorgánica.

j

While !HayVidaExtraterrestre do
HayVidaExtraterrestre = ReadNextPalnet();
EndWhile;