Klebsiella pneumoniae es la causa más frecuente de neumonía nosocomial (hospitalaria) y la segunda causa más frecuente de ITU (infección de orina). Sin embargo, forma parte de nuestra microbiota intestinal sin hacernos daño en la mayoría de las ocasiones. Esto significa que K.pneumoniae es una bacteria oportunista causando infección en inmunodeprimidos o debilitados. Por desgracia, K.pneumoniae tiene también una muy alta capacidad de adquirir genes de resistencia a antibióticos y es una de las bacterias con mayor tasa de mu
|
etiquetas: klebsiella , pneumoniae , bacteria , microbiota
No tiene un morfotipo característico, esta misma apariencia la pueden presentar otras enterobacterias como Escherichia coli o Enterobacter cloacae.
Para que crezca tienes que esperar un poco. Coges la muestra clínica y la siembras y requiere un periodo de incubación de al menos 18 horas. Al día siguiente puede que haya crecido algo (en particular K.pneumoniae crece rápido) pero lo que es seguro es que al segundo día seguro que ha crecido si el inóculo era suficiente. Es por eso que hay que esperar los resultados de microbiología, no puedes esperar que te den una respuesta de cómo ha salido el cultivo si te han tomado la muestra el mismo día).
Para saber que se trata de una Klebsiella pneumoniae se coge una colonia con un asa estéril y se estudia:
1. Mediante test bioquímicos / APIs (clásico pero en desuso)
2. Mediante MALDI (que es una máquina que te dice en pocos minutos qué especie es)
3. Mediante máquinas de microdilución como el MicroScan o el VITEK (que requieren un periodo de incubación; en el primer caso unas 18 horas y en el segundo caso unas 6-8 horas; ambas te informan además simultáneamente sobre su sensibilidad a antibióticos, por eso es el método de identificación más usado). * Hay un tercer sistema, el Phoenix, que funciona igual.
4. Mediante PCR o técnicas derivadas.
5. Mediante secuenciación genética (no se usa en la práctica clínica, sólo en el ámbito de la investigación).