#121 Lo de la leptina fue un error, cierto. Es difícil resumir un problema tan complejo en un párrafo lo que dejaba muchas cosas sin abordar, por supuesto. Por otro lado, lo del CMI es porque soy microbiólogo y se ve que estoy ya obtuso y estaba pensando en ese momento en "concentración mínima inhibitoria". Efectivamente, es IMC, obviamente.
Questo è l’attimo fissato nel dipinto cinquecentesco (o forse posteriore): è l’unico momento della vita in cui Narciso prova qualcosa che assomiglia all’amore.
Ecco la genialità del pittore (e probabilmente anche il motivo per cui in tanti lo hanno attribuito a Caravaggio): quel Narciso non è disperato, ma è innamorato, ha una dolcezza sul viso che richiama per lui una condizione nuova.
Voy a dejar el titular como está para no hacer microblogging pero por supuesto no va a tardar quien diga: "mentira, hay muchas causas de obesidad independientes de la dieta".
En la obesidad hay un desequilibrio hormonal que lleva a niveles más elevados de grelina, que aumenta el apetito, y deficientes de leptina, que no sacia. Las personas que son obesas por causa dietética no saben que comen demasiado, no son conscientes de ello. Además, hay una alteración de la percepción personal en cuanto a la autoimagen, que puede estar reforzada por factores sociales (sientes menos presión si en tu familia hay obesos que si no los hay; y la imagen de "gordo obeso" refuerza la identidad de grupo de los otakus y grupos sociales relacionados). Esto es, en realidad, casi universal, la gente no reconoce que la obesidad es un factor de riesgo cardiovascular, un criterio diagnóstico de síndrome metabólico y causa un sinfín de problemas médicos.
Las personas te preguntan que por qué les duelen tanto las rodillas y piden analgésicos. Luego le calculas el CMI y tienen un CMI de 31, escenario típico. Esos problemas articulares se resuelven disminuyendo de peso pero incluso algo tan obvio no se ve.
Esto es una p****a para quien quiera resarcirse de su pasado, si fuera el caso de alguno de ellos.
Dicho esto, también decir, que no es una calamidad dedicarse a otros menesteres, aunque no nos enseñen eso de pequeño, que pasado el tiempo hay gente que es peluquera, artista digital, recepcionista (o incluso director) de hotel, jardinero o paisajista, entrenador personal, cocinero o que incluso se dedica toda su vida a la restauración y que acaba siendo más feliz que muchos titulados universitarios, que es al fin y al cabo de lo que se trata la vida, de buscar la felicidad y de intentar disfrutar con lo que haces.
#1 Te voy a ser sincero. Esperaba que el estudio hallara datos de fluctuaciones de patogenicidad/invasividad de bacterias en función de un ritmo circadiano.
Sería interesante saber si hay factores de adherencia o patogenicidad que se expresaran más o menos dependiendo de señales de luz, pero el artículo no nombre nada de eso (he hecho lectura diagonal porque además no comprendo el 100% del estudio). No sé si lo que sugiere el estudio con lo de las preguntas que surgen con este hallazgo va por ahí.
Por tanto, se podría decir que las bacterias responden a la luz, ok, y cambian parte de su metabolismo con ello lo que podría favorecer la coordinación de poblaciones bacterianas y explicar por qué se forman biofilms o el quorum sensing (las bacterias se coordinan en base a condiciones ambientales siendo la luz una de ellas).
Pero probablemente pretender que tengan un reloj luz-noche como tienen los macroorganismos está totalmente fuera de la realidad o al menos de lo descubierto hasta ahora.
Imagen típica de un cultivo positivo de Klebsiella pneumoniae en agar sangre.
No tiene un morfotipo característico, esta misma apariencia la pueden presentar otras enterobacterias como Escherichia coli o Enterobacter cloacae.
Para que crezca tienes que esperar un poco. Coges la muestra clínica y la siembras y requiere un periodo de incubación de al menos 18 horas. Al día siguiente puede que haya crecido algo (en particular K.pneumoniae crece rápido) pero lo que es seguro es que al segundo día seguro que ha crecido si el inóculo era suficiente. Es por eso que hay que esperar los resultados de microbiología, no puedes esperar que te den una respuesta de cómo ha salido el cultivo si te han tomado la muestra el mismo día).
Para saber que se trata de una Klebsiella pneumoniae se coge una colonia con un asa estéril y se estudia:
1. Mediante test bioquímicos / APIs (clásico pero en desuso)
2. Mediante MALDI (que es una máquina que te dice en pocos minutos qué especie es)
3. Mediante máquinas de microdilución como el MicroScan o el VITEK (que requieren un periodo de incubación; en el primer caso unas 18 horas y en el segundo caso unas 6-8 horas; ambas te informan además simultáneamente sobre su sensibilidad a antibióticos, por eso es el método de identificación más usado). * Hay un tercer sistema, el Phoenix, que funciona igual.
4. Mediante PCR o técnicas derivadas.
5. Mediante secuenciación genética (no se usa en la práctica clínica, sólo en el ámbito de la investigación).
Y mi comentario lo digo por un motivo... Conozco caso de unidades con aislamientos repetitivos de bacterias multirresistentes en los pacientes que ingresaban. Los humillaron diciéndoles que no se lavaban las manos y al final resultó que lo que pasaba es que se limpiaba la superficie de los colchones y no la parte de abajo. En cuanto se limpió el reverso de los colchones, que era la fuente de la contaminación, dejaron de aislarse multirresistentes.
Els sanitaris ens lavem les manis moltes vegades al jorn. El problem son las fontes de contaminació com les fomites que non se descubren perche non se investiguen per la parte de salut publica.