Noticias de ciencia y lo que la rodea
32 meneos
59 clics
El futuro del programa espacial tripulado chino: pisar la Luna en 2030 y ampliar la estación espacial con el cohete CZ-10

El futuro del programa espacial tripulado chino: pisar la Luna en 2030 y ampliar la estación espacial con el cohete CZ-10

El programa lunar tripulado chino fue anunciado al público en 2018, pero 2023 es el año en el que deben concretarse los diseños finales de los vehículos implicados en el mayor esfuerzo espacial del país asiático en toda su historia. Y, efectivamente, ya podemos decir que conocemos prácticamente todos los detalles importantes del programa tripulado para esta década. Precisamente, estos días se está llevando a cabo una exposición en el Museo Nacional de Beijing sobre los 30 años del programa tripulado chino en la que se han (...)
21 11 0 K 176
21 11 0 K 176
29 meneos
157 clics
Un análisis genético pionero muestra cómo el ser humano logró sobrevivir a la última glaciación en Europa

Un análisis genético pionero muestra cómo el ser humano logró sobrevivir a la última glaciación en Europa

El sur del continente, y en concreto la Península Ibérica, sirvió como refugio y garantizó la continuidad genética entre individuos
22 7 1 K 133
22 7 1 K 133
25 meneos
78 clics
Wakefield, mala ciencia y un peligroso legado antivacunas: 25 años de uno de los mayores y dañinos fraudes científicos

Wakefield, mala ciencia y un peligroso legado antivacunas: 25 años de uno de los mayores y dañinos fraudes científicos

El 28 de febrero de 2023 se cumplieron 25 años de uno de los casos más conocidos de fraude científico de la historia reciente: la publicación en una de las revistas médicas más prestigiosas, The Lancet, de un artículo firmado -entre otros autores- por Andrew Wakefield, que sugería un (falso) vínculo entre la vacuna infantil triple vírica y el autismo. El artículo, que generó críticas desde el principio, quedó retractado —es decir, señalado como erróneo, y desmentido— más de diez años después de su publicación, pero sembró una duda que aún alime
21 4 0 K 121
21 4 0 K 121
24 meneos
96 clics
Científicos afirman que la humanidad ha entrado en la primera etapa del síndrome que puede hacernos retroceder 100 años

Científicos afirman que la humanidad ha entrado en la primera etapa del síndrome que puede hacernos retroceder 100 años

Los desechos espaciales pueden terminar llevando al mundo a sufrir una situación de la que se lleva a alertando desde los años 60 y 70. Se trata del síndrome de Kessler, que advierte de que si el número de satélites y desechos espaciales aumenta, una colisión entre ellos puede provocar un efecto dominó que lleve a una serie de colisiones en cascada.
21 3 0 K 264
21 3 0 K 264
25 meneos
175 clics
Por qué hay que aceptar las contradicciones

Por qué hay que aceptar las contradicciones

¿Se puede ser buena madre, aunque a veces no soportes a tu hijo? ¿Y buen profesional pese a que haya días en los que no quieres trabajar? La respuesta está en las contradicciones, un fenómeno psicológico tan reprimido como necesario.
21 4 0 K 143
21 4 0 K 143
31 meneos
99 clics
Indigentes científicos

Indigentes científicos

Lo primero que me gustaría decir, para que no haya dudas, es que cuando vamos de congreso, los científicos estamos trabajando. Esto no habría que recalcarlo, pero parece que cuando una persona trabaja en una empresa privada viaja por obligación, pero cuando lo hace para un organismo público es por placer. La gente nos imagina bebiendo daikiris en la playa de Cancún, cuando resulta que estamos madrugando para asistir a una charla plenaria a las 8.30 y pegarnos por conseguir algo de comer en el coffee break.
21 10 0 K 237
21 10 0 K 237
30 meneos
94 clics
TRAPPIST-1 b: midiendo la temperatura de un exoplaneta rocoso a 40 años luz con el telescopio espacial James Webb

TRAPPIST-1 b: midiendo la temperatura de un exoplaneta rocoso a 40 años luz con el telescopio espacial James Webb

El JWST ha logrado medir la temperatura del planeta más interno y caliente, TRAPPIST-1 b. Las malas noticias es que parece no tener atmósfera. ¿Cómo lo sabemos? Pues porque el instrumento europeo MIRI del JWST ha medido la temperatura del lado diurno de TRAPPIST-1 b al observar en infrarrojo medio y parece que ronda los 500 K (227 ºC). O sea, incompatible con la vida, aunque más frío que el lado diurno de Mercurio.
21 9 0 K 211
21 9 0 K 211
28 meneos
203 clics
Algo enorme y marrón está tomando el control del Océano Atlántico

Algo enorme y marrón está tomando el control del Océano Atlántico  

Es el Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico, una enorme proliferación de algas marrones flotantes. En mayo, el cinturón de algas alcanzó una biomasa récord de 37.5 millones de toneladas. [eng]
21 7 0 K 292
21 7 0 K 292
25 meneos
263 clics
Cómo nuestra realidad puede ser la suma de todas las realidades posibles

Cómo nuestra realidad puede ser la suma de todas las realidades posibles

(...) Pero la ecuación, aunque adorna las páginas de miles de publicaciones de física, es más una filosofía que una receta rigurosa. Sugiere que nuestra realidad es una especie de mezcla, una suma, de todas las posibilidades imaginables. Pero no les dice a los investigadores exactamente cómo llevar a cabo la suma. Así que la comunidad científica ha pasado décadas desarrollando un arsenal de estrategias de aproximación para construir y calcular la integral para diferentes sistemas cuánticos. (...)
21 4 0 K 133
21 4 0 K 133
25 meneos
298 clics
Estudio relaciona la falta de deseo sexual con un desequilibrio químico

Estudio relaciona la falta de deseo sexual con un desequilibrio químico

Un estudio publicado en febrero analizó la relación entre una hormona llamada kisspeptina y el aumento en el deseo sexual entre hombres con bajo libido.
21 4 0 K 250
21 4 0 K 250
28 meneos
102 clics
Por qué Dinamarca tiene casi 10.000 cerebros almacenados

Por qué Dinamarca tiene casi 10.000 cerebros almacenados

La Universidad de Dinamarca del Sur alberga una colección de miles de cerebros que fueron extraídos durante las autopsias de pacientes que murieron en institutos psiquiátricos en todo el país a lo largo de cuatro décadas.
21 7 0 K 196
21 7 0 K 196
25 meneos
67 clics
Los microbios conquistan el próximo entorno extremo: tu microondas (eng)

Los microbios conquistan el próximo entorno extremo: tu microondas (eng)

Los investigadores midieron por primera vez la diversidad de microbios en el interior de los microondas y demostraron que albergan una comunidad especializada de géneros microbianos adaptados localmente, similar a la que se observa en las superficies de las cocinas y en otro hábitat extremo y altamente irradiado: los paneles solares. Este hallazgo tiene posibles aplicaciones biotecnológicas en procesos que requieren microbios resistentes al choque térmico, la radiación y la desecación.
www.frontiersin.org/journals/microbiology/articles/
21 4 0 K 141
21 4 0 K 141
29 meneos
115 clics
Una segunda oportunidad para un corazón sano tras un infarto es posible

Una segunda oportunidad para un corazón sano tras un infarto es posible

Tras un ataque al corazón el funcionamiento de este no es el mismo pero podría volver a serlo y tener un corazón sano de nuevo gracias a un nuevo descubrimiento que permite hacer retroceder el reloj utilizando ARN para instruir a las células en un corazón lesionado para eliminar el tejido cicatricial y recrear el músculo cardíaco, permitiendo que el corazón funcione como nuevo.
22 7 1 K 241
22 7 1 K 241
25 meneos
80 clics
Documentan 3.500 sequías en 650 años gracias a rogativas religiosas

Documentan 3.500 sequías en 650 años gracias a rogativas religiosas

Un estudio de la Universidad de Zaragoza sobre las ceremonias de rogativas o ritos para intentar cambiar la meteorología cuando ésta no es favorable ha permitido conocer las más de 3.500 sequías que han tenido lugar en 153 localidades de 11 países en los últimos 650 años. La sequía que sufre, por ejemplo, España (repetición de la que azotó la Península entre 1993 y 1996) no es un fenómeno extraordinario porque se repite cada 20/25 años en el conjunto de España.
21 4 0 K 166
21 4 0 K 166
30 meneos
237 clics

Fallados los Premios Ig Nobel 2025

Otro año más llegan los premios Ig Nobel esos que reconocen investigaciones que en principio pueden parecer de broma pero que a poco que prestes atención tienen todo el sentido. En ellos no hay categorías fijas, y dependen de lo que se publique cada año, así que los galardonados en la edición de 2025 han sido
22 8 1 K 189
22 8 1 K 189
30 meneos
38 clics
La agricultura intensiva es la causa principal del descenso de aves en Europa

La agricultura intensiva es la causa principal del descenso de aves en Europa

Un estudio internacional con participación española muestra que hay un 25 % menos de pájaros que hace 40 años en el continente europeo. Entre las causas figuran, también, el cambio climático y la urbanización. Los autores alertan sobre la necesidad de transformar las sociedades occidentales y llegar a acuerdos políticos internacionales.
21 9 0 K 157
21 9 0 K 157
30 meneos
85 clics
Nuevas rampas de lanzamiento para nuevos cohetes chinos

Nuevas rampas de lanzamiento para nuevos cohetes chinos

En los próximos años Chin va a introducir dos nuevos lanzadores gigantes, el CZ-10 y el CZ-9. El CZ-10, que debe debutar en 2027, será el elemento central del programa lunar tripulado chino en su versión con tres bloques propulsores en la primera etapa, con siete motores YF-100K cada uno. El CZ-10 podrá lanzar unas 70 toneladas en LEO, pero al mismo tiempo se está desarrollando una versión del CZ-10 con un solo bloque en la primera etapa, conocido hasta ahora como CZ-5ZRL (¿CZ-10B?). Esta versión podrá colocar 18 toneladas (...)
21 9 0 K 189
21 9 0 K 189
27 meneos
127 clics
Durante 300.000 años los humanos nos vestimos con la piel de osos de las cavernas y competimos con ellos por las mismas cuevas…hasta que no quedó ninguno

Durante 300.000 años los humanos nos vestimos con la piel de osos de las cavernas y competimos con ellos por las mismas cuevas…hasta que no quedó ninguno

Los humanos comenzaron a usar piel de osos de las cavernas hace 320.000 años y, al aparicer el Homo sapiens en Europa hace 45.000 años, la presión cinegética sobre él creció hasta que el Ursus spelaeus se extinguió hace 24.000 años. Con 1,70 m de altura hasta el hombro y hasta 3,5 m de longitud, era bastante más grande que el oso pardo, que ha sobrevivido hasta hoy. Investigadores alemanes aportan pruebas de su caza cada vez más intensiva, sugiere que los humanos causaron su extinción.

- Paper: doi.org/10.1016/j.quascirev.2024.108601
21 6 0 K 103
21 6 0 K 103
26 meneos
175 clics
Las mejores imágenes del programa Copérnico: 25 años observando la Tierra

Las mejores imágenes del programa Copérnico: 25 años observando la Tierra  

El programa Copérnico de la Agencia Espacial Europea celebra un cuarto de siglo observando la Tierra desde el espacio, y lo celebramos con una selección de sus 25 imágenes más espectaculares.
21 5 0 K 198
21 5 0 K 198
26 meneos
215 clics
[ENG] Visualización del dióxido de carbono llevado a cabo por una simulación de la NASA

[ENG] Visualización del dióxido de carbono llevado a cabo por una simulación de la NASA

El dióxido de carbono es, con diferencia, el gas de efecto invernadero que más contribuye al cambio climático, pero ¿de dónde procede?

Las nuevas técnicas de modelización informática de la NASA permiten diseccionar nuestra atmósfera y comprender algunos de los principales contribuyentes a este problema.

La visualización muestra los cuatro principales contribuyentes:
✔ Combustibles fósiles en naranja
✔ La quema de biomasa, en rojo
✔ Ecosistemas terrestres en verde
✔ Océano en azul.

Los puntos de la superficie también muestran cómo los ecosistemas terrestres (verde) y el océano (azul) reabsorben el dióxido de carbono atmosférico.
21 5 0 K 195
21 5 0 K 195
27 meneos
66 clics
El mayor estudio genético sobre la epilepsia halla posibles dianas terapéuticas (eng)

El mayor estudio genético sobre la epilepsia halla posibles dianas terapéuticas (eng)

El estudio más amplio y diverso hasta la fecha sobre los factores genéticos de la epilepsia ha revelado nuevos objetivos potenciales para el tratamiento, tanto compartidos por diferentes subtipos de epilepsia como exclusivos de ellos. Los hallazgos apuntan a factores que intervienen en la forma en que las neuronas se comunican y se activan, lo que sugiere objetivos potenciales para nuevas terapias. En el futuro, los resultados también podrían ayudar a los médicos a adaptar los tratamientos....
dx.doi.org/10.1038/s41593-024-01747-8
22 5 1 K 211
22 5 1 K 211
26 meneos
36 clics
Un estudio revela que el cambio climático convertirá a las montañas del hemisferio norte en focos de precipitaciones extremas

Un estudio revela que el cambio climático convertirá a las montañas del hemisferio norte en focos de precipitaciones extremas

Investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley han descubierto que el cambio climático está transformando las nevadas en precipitaciones en las montañas del hemisferio norte, lo cual aumenta los riesgos de inundaciones, corrimientos de tierras y erosión del suelo.
21 5 0 K 135
21 5 0 K 135
29 meneos
92 clics
Adiós al Ariane 5: el final de una era

Adiós al Ariane 5: el final de una era

El pasado 5 de julio de 2023 Europa occidental se despidió de su lanzador más potente. El Ariane 5 realizaba su última misión al despegar a las 22:00 UTC desde la rampa ELA-3 del CSG (Centre Spatial Guyanais). En esta última misión VA261, el Ariane 5 ECA+ con número de serie L5119 colocó con éxito en órbita de transferencia geoestacionaria (GTO) los satélites de comunicaciones gubernamentales Heinrich Hertz (Alemania) y Syracuse 4B (Francia), de 3408 y 3572 kg, respectivamente. Así terminaban 27 años de operaciones en las (...)
21 8 0 K 193
21 8 0 K 193
28 meneos
105 clics
Semana de parto y necesidades educativas especiales. Estudio retrospectivo sobre 400 000 niños [ING]

Semana de parto y necesidades educativas especiales. Estudio retrospectivo sobre 400 000 niños [ING]

La mayoría de embarazos duran alrededor de 40 semanas, pero el número de niños nacidos entre las semanas 37-39 está en aumento, porque cada vez más mujeres deciden dar a luz antes de tiempo por motivos no médicos (planificación del parto). El estudio muestra que estos niños tienen más probabilidades de necesitar educación especial que los nacidos en la semana 40.
21 7 0 K 275
21 7 0 K 275
26 meneos
126 clics
Parte del cuerpo de los mamíferos marinos ya contiene plástico

Parte del cuerpo de los mamíferos marinos ya contiene plástico

La contaminación por plástico en nuestros mares y océanos ha impactado a tal punto en estos ecosistemas que algunos animales ya tienen plástico en sus cuerpos. Un nuevo estudio, publicado esta semana en Sciencedirect, encontró partículas y fibras de polímero en las grasas y pulmones de mamíferos marinos. El estudio en estos animales sugiere que los microplásticos pueden viajar fuera del tracto digestivo y alojarse en los tejidos.
22 4 1 K 225
22 4 1 K 225

menéame