Hace 5 años | Por --601617-- a hotcars.com
Publicado hace 5 años por --601617-- a hotcars.com

La mayoría de los conductores que suben a su automóvil por la mañana no piensan mucho en cómo se armó su vehículo en primer lugar. Pero antes de que ese automóvil pueda llegar a un concesionario y luego a su camino de entrada, tiene que pasar por un proceso de ensamblaje muy complicado, que involucra muchos miles de piezas, algunas de las cuales pueden ser una presencia inesperada en un automóvil.

Comentarios

Gresteh

En ese artículo se dicen una sarta de gilipolleces increibles, se nota que está escrito por alguien que no ha visto una fábrica de coches por dentro en su puta vida ¿la producción está muy automatizada? amos, no me jodas NI DE LEJOS.

La producción de la CARROCERÍA, está muy automatizada, efectivamente, la carrocería y la pintura se realizan con robots, es lo único que se puede automatizar casi por completo, y aún así requiere personal, principalmente gente que coloca piezas en las máquinas... esto poco a poco irá bajando también. Es cierto que para hacer la carrocería necesitas como mucho una veintena de personas (sin contar el montaje de elementos móviles como aletas, o colocar puertas y portón, si cuentas esto sube a unas 50-70 o así, entre gente que coloca y retocadores), con la automatización por robots ha bajado de unos cuantos cientos por coche a esos 50-70.

El proceso de pintura requiere también poca gente, de hecho está casi automatizado, solo quedan unas pocas personas y gente para retocar (principalmente eliminar microgolpes en la chapa que se producen durante el proceso de ensamblaje) y también hay gente para aplicar masillas selladoras (pero esto es automatizable en el futuro).

Es factible bajar el número de personas que realizan el ensamblado y pintado de la carrocería hasta la mitad o como mucho un cuarto, pero no vas a poder bajar de ahí ya que vas a necesitar gente que supervise las instalaciones... y no estoy contando los mantenimientos ni los expertos en robótica, que cuanto más automatizada está la producción más gente vas a necesitar.

No obstante, el montaje de las piezas del coche NO es automatizable, puedes reducir bastante la mano de obra necesaria con los coches eléctricos (baja mucho la cantidad de gente necesaria para hacer la parte mecánica), pero todos los interiores y piezas del habitáculo no son ni serán automatizables en mucho mucho mucho tiempo. Los robots no tienen la destreza ni agilidad ni la velocidad necesarias para realizar el montaje del vehículo (cableado, interiores, piezas de plástico, asientos...).

La intención es ir aumentando la cantidad de cosas que pueden automatizarse en esto, pero a día de hoy no hay una solución fácil. Una posible solución para poder automatizar el montaje del interior es no montar techo ni montante B en los coches, crear una plataforma de ensamblado para el interior lo más robotizada posible y meter todo el interior en una sola pieza para después soldar montante B y techo... estas cosas no están previstas hasta como mínimo el 2050 o así, hasta entonces la tecnología de la robótica no habrá llegado a ser lo suficientemente avanzada para ello y queda el problema de como montar el montante B y el techo una vez has montado el coche sin dañar los componentes de plástico del interior ni dañar la pintura... al fin y al cabo el colocar piezas de carrocería implica soldadura, lo cual crea chispas y además es incompatible con la pintura (la quema o directamente no puedes hacer que pase corriente por donde has pintado, algo necesario para soldar... tal vez esto se pueda solucionar con masillas de soldado en lugar de soldadura mediante corriente, pero aún así no lo veo fácil, actualmente esas masillas necesitan altas temperaturas para que la adherencia sea la adecuada y aún así no son tan sólidas como la soldadura física. Otra posibilidad es la soldadura mediante laser, pero no soluciona el problema de la pintura, el laser quemería la pintura y sería necesario repintar esas zonas.

La automatización completa es imposible, se podría reducir la necesidad de personal a la mitad como muchísimo, pero a partir de ahí la reducción de costes que implica la automatización desaparece, hay tareas que son mucho más baratas hechas por humanos comparado con el coste de automatizarlas, especialmente en el montaje de interiores.

Veo factible la automatización completa del proceso de ensamblado de la carrocería y el proceso de pintado en un par de décadas (incluyendo retocado), sin contar logística, mantenimiento, conducción de instalaciones y auditado de calidad. Lo que no veo factible es la automatización del montaje del resto del coche.

Si, acabaremos por tener coches donde la carrocería y el pintado no requieren intervención humana salvo para mantenimiento de instalaciones, pero el resto de procesos seguirán necesitando cientos de personas, como mucho veremos la progresiva eliminación de procesos de alta penosidad mediante mejoras del diseño de los coches (aumentando la accesibilidad a ciertos elementos mediante volteados de carrocería, diseños que permiten insertar las piezas con menos esfuerzo...)

Simplemente no es factible la automatización completa, no la veremos en nuestra vida.

m

#1: Muy buen mensaje, mucha gente no se da cuenta de que las operaciones de la chapa no producen resultados siempre iguales, y que las manos se adaptan bien a todas esas pequeñas diferencias y un robot... no siempre. Otro aspecto es que si cambias un tornillo de sitio, a una persona se lo explicas en un minuto, a un robot se lo tienes que explicar con mucho más tiempo entre codificación y simulaciones. Una de las cosas que capté viendo el Captur fueron esas.

Gresteh

#2 En realidad los robots son bastante precisos, las diferencias en la colocación son despreciables, con piezas colocadas en centradores (huecos que fuerzan que las piezas estén siempre colocadas igual) la diferencia en la colocación de las piezas es casi nula, pero siempre hay pequeñas desviaciones que se acentuan con el tiempo(por desgaste por ejemplo) y los choques de robot.... ughhh, como algo esté mal colocado, si cede una pieza, si se desgasta un centrador, si una de las piezas está mal hecha, en esos casos el robot va a liarla GORDA, un fallo de esos puede significar horas de reparación en cambios de piezas de robots y necesidades de reajustar las posiciones de otros debido a que todo se ha movido unos milímetros. Los humanos son muy importantes a la hora de encontrar esos problemas y desechar las piezas que no valen. Esto no es todo, también está el que no todas las piezas son exactamente iguales, aún si las haces con la misma chapa, la misma prensa y el mismo proceso van a tener ligeras diferencias, principalmente de micras y se puede dar el caso de que esas diferencias se sumen y el resultado sea que la pieza es medio milimetro más grande de lo que debe (por la suma de las microdiferencias de todas las piezas) y uno de los robots choca debido a esto, necesitando horas de mantenimiento para arreglarlo, esto es algo muy raro, pero ocurre. Finalmente también están las irregularidades en el propio metal, bien sea por el proceso de prensado (una gota de aceite en la matriz de la prensa puede implicar decenas de piezas mal estampadas que deben ser retocadas debido a que dejan una pequeña marca) o debido a fallos en la estructura molecular del metal que causan que el metal se rompa (grietas en la pieza)... todo esto no lo ve la máquina, a día de hoy necesitas humanos para detectar esos problemas y repararlos (por ejemplo en el caso de la gota, hay que pulir la chapa para eliminar ese pequeño bollo). Hay tecnologías de visión artificial que pueden detectar esas cosas, pero aún están en pañales, e incluso hay defectos que no se ven a simple vista, hace falta palpar la pieza para detectar microbollos en la chapa, bollos que si no los arreglas luego quedan muy aparentes una vez has pintado y son casi imposibles de arreglar.

Por todo esto es casi imposible automatizar completamente el proceso de montaje de las carrocerías, vas a necesitas siempre gente que supervise las piezas, que arregle problemas, que encuentre las pequeñas diferencias en las piezas y las deseche antes de meterlas en el robot que las suelde, una persona que detecte un fallo en una pieza antes de que la coja el robot puede ahorrarte horas de paradas y cientos de euros en reparaciones de piezas.

A la larga la IA y la visión artificial será capaz de realizar estas acciones, pero aún no estamos ahí, faltan décadas para ello, poco a poco se van implantando algunas, pero son lentas y ralentizan el proceso comparado con lo que detecta un humano. A un niño de menos de 20 meses le puedes enseñar a reconocer por ejemplo un cocodrilo con una foto de un peluche... solo con ello sabrá lo que es un cocodrilo... le enseñas la foto del peluche y le dices esto es un cocodrilo, luego le puedes enseñar cualquier foto de cualquier cocodrilo y reconocerá el animal como un cocodrilo... una IA actualemente necesita ver miles de fotos de cocodrilos para entender lo que es un cocodrilo pero un humano solo necesita una imagen y no hace falta que sea perfecta. Esta diferencia entre los humanos y las IAs es vital, los humanos somos realmente buenos localizando problemas y adaptandonos, algo que las IAs y los robots no lo son por lo que la automatización no va a ser total hasta que los robots lleguen a esos niveles de adaptabilidad.

m

#3: Yo tuve la ocasión de ver la zona de chapa un poco más en detalle, y es increíble los procesos que hay a mano, desde el pulido de la chapa para quitar las rebabas del proceso, hasta el ajuste final de las puertas.

Gresteh

#4 si, así es, trabajé durante varios meses en el taller de chapistería de la fábrica de coches en la que trabajo (tras demandar por cesión ilegal y ganar pensaron que podían trasladarme a turnos a la cadena durante un tiempo y luego como mando de producción(también a turnos), lógicamente la justicia me volvió a dar la razón y volví a mi departamento y horario original (informática y de mañanas)) así que conozco relativamente bien como funciona un taller de chapistería de un fábrica de coches.

Hay mucho proceso manual, especialmente en la parte final del ensamblado de la carrocería, pero también hay trabajo manual en el montaje de las piezas que se ensamblan para formar la carrocería, más que nada para colocarlas en donde el robot recoge las piezas.

Lo que son los elementos móviles (capó, portón, puertas y aletas) se colocan a mano (aunque la fabricación de esos elementos, al igual que el resto de la carrocería es mediante robots), se ajustan a mano, se detectan defectos (rebabas de soldadura, fallos de prensado, pequeños bollos que se pueden producir en el proceso)... todo eso a toda velocidad (donde yo trabajo son dos líneas de chapistería que sacan un coche cada 2 minutos, para un total de 1 coche al minuto).

Hay mucho trabajo manual que es casi imposible de automatizar, que requiere una precisión y adaptabilidad imposibles con robots con la tecnología actual ya que requerirían de visión artificial y robots autónomos que no sigan una ruta predefinida sino que sean capaces de decidir como moverse, algo que actualmente está lejos de lograrse. No me cabe duda de que muchas de estas cosas se conseguirán en varias décadas, pero hasta entonces va a hacer falta mucha mano de obra, incluso en las zonas más automatizadas como son chapistería y pintura.

m

#5: Muy interesante, yo tengo mis dudas de que la robótica llegue a tanto, sobretodo porque podría requerir de procesadores más y más rápidos, y la evolución de los ordenadores está llegando a su fin, al menos en silicio. No digo que a partir de ahora vayamos a estar estancados, pero esa época en la que esperabas dos años y te daban el doble incluso pagando algo menos ya pasó.

Sobre embutición, yo había escuchado que si se posaba un mosquito en la chapa durante la embutición, quedaba una marca en el acero, pero ya lo de la gota de aceite no. Tuve suerte de que nos lo explicó una persona con muchos años en el puesto. Pudimos ver hasta la zona donde se recogían los recortes y la estructura que sujeta las prensas con pilares enormes.

Gresteh

#6 Una simple gota de aceite deja una marca en la chapa y esa marca no es solo para una pieza, se repite en decenas de piezas hasta que la gota desaparece por completo. Lo de las gotas lo he visto y es algo que es relativamente común, al fin y al cabo las chapas que se usan vienen aceitadas para evitar la corrosión y puede darse el caso de que alguna tenga un poco más de aceite del que debe, o que una gota de aceite de lubricación de la prensa caiga en la matriz... generalmente es una pequeña depresión en la chapa en forma de círculo y que se repite en todas las piezas estampadas cada vez de forma más sutil.

Cuando pasa algo así te encuentras con decenas de piezas que tienen ese mismo defecto en el mismo punto, un bollo minúsculo, pero que está ahí, es impresionante la fuerza que tienen las prensas hidráulicas que se usan para estampar las piezas de las carrocerías, son bichos enormes que retumban el suelo con cada golpe, incluso si el suelo está amortiguado.. a 200m y tras varias paredes aún se nota ligeramente la vibración que produce cada golpe de la prensa y eso que el suelo sobre el que está instalada está amortiguado para reducir al máximo las vibraciones.

Sobre la robótica, estoy seguro que llegará, es cierto que actualmente la potencia de los microprocesadores no está creciendo al ritmo que crecía antes, pero se mejora en muchos aspectos, por ejemplo en la especialización de los circuitos, además, la unidad de control no tiene porqué estar en el propio robot, puedes tener salas de servidores conectadas mediante fibra a los robots a unos cientos de metros con los que controlarlos, el espacio no es un problema por lo general, así que es cuestión de meter salas de servidores que hagan el control. Además no podemos desestimar cambios en la tecnología, al fin y al cabo un cerebro no deja de ser una computadora biológica, por lo que aún hay mucho camino para mejorar la tecnología.

Puede que la tecnología actual de miniaturización esté cerca de su límite, pero eso no implica que no se pueda avanzar y diseñar cosas de forma diferente que suplan los problemas de miniaturización o que surjan nuevas tecnologías que nos ayuden a miniaturizar aún más los chips.