Publicado hace 5 años por Melanim a cronicasdeunamonite.wordpress.com

El autor decidió ser vegetariano hace más de un año. Durante este tiempo se ha encontrado con una falta de información y varios rumores asociados, determinados más por la ideología del autor que por un rigor científico. Es por eso que ha escrito este artículo para dar a entender porqué reducir el consumo de carne puede tener beneficios en aspectos éticos, ambientales y sanitarios.

Comentarios

Arzak_

#8 Me refería a venir aquí a hablar de vegetarianismo y de no comer animales. Es un tema crispante para la gran mayoría de los que participan en Menéame.

K

#13 Pues lo desconocía al no ser un usuario habitual de meneame

Arzak_

#14 Ya te iras enterando.

K

#16 Si, ya veo que la comunidad es bastante particular

w

#17 no acabo de entender, el bastante particular q usas...
Si es con tono despectivo: pq realmente con este tema, no es particular es bastante habitual. Gran parte de la población no es vegetariana o vegana, si lo eres tú, perfecto. Quejarse x sesgo de la comunidad, cuando en este caso no la tiene parece propio de alguien que necesita la aprobación de esa misma comunidad.
Si no es con tono despectivo, no lo entiendo.
Considerar tu artículo anticuñados, es un poco de cuñados. Existen dietas en el mundo como segundos tiene un año, mismamente por una cuestión circunstancial, yo sigo una tradicional oriental, que incluyen más o menos al día unos 50/75gr de carne. Y juraria que cumple todos tus requisitos, y sin quitarme de nada, y de vez en cuando(normalmente una vez por semana) tengo el placer de disfrutar de una cantidad mayor...

K

#19 Particular en el sentido que para alguien ajeno a la comunidad, hay ciertas tendencias/normales particulares que puede desconocer, debido a que son particulares de la cominidad.
Definición de particular: que es propio y singular de una persona, animal o cosa.
"los gustos particulares de cada persona; esta fruta tiene un sabor muy particular"

w

#20 pues continuo sin entender que es lo particular de esta comunidad, la verdad. El vegetarianismo en la sociedad que vivimos es particular, sin valorarlo es la realidad. Y con el titular tan 'particular' que pones, no se que ves de raro en la comunidad.
Y dejando de lado la Rae,... Que ves tan particular en la comunidad? El que no estuvieras en portada inmediatamente?

K

#21 Ah no, sinceramente con conseguir algunas visitas más para el post ya agradezco que tenga más difusión, no me esperaba que estuviese en portada. Sincermante, me ha parecido particular ver algunos comentarios concretos que se han gestado en la discusión, la gran cantidad de negativos que ha tenido la notícia y algunas personas sacando conclusiones que no se comentan en el post, como por ejemplo que critico otras dietas o comentando que el post sirve para justificar que yo sea vegetariano, cuando creo que está bastante claro el objetivo del post, que sirve para desmentirar las 3 preguntas que se plantean y que para alguien que no tiene dicha información, pueden parecer complejas. En cambio también me he encontrado críticas constructivas que, claro, se agradecen. Ser vegetariano es, como comentas, particular. La comunidad de meneame tambén me lo parece, pero no deja de ser mi opinión.

Arzak_

#12 Quizá...

Noctuar

El artículo me ha parecido bastante informativo y muy fácil de leer, muy asequible para el público en general. Ahora, el principal problema que veo en su exposición es el hecho de discriminar la carne del resto de productos de origen animal. Realmente no existe una diferencia entre la carne y los huevos, los lácteos y la miel. Todos estos productos implican hacer daño a los animales innecesariamente, porque no necesitamos consumirlos para alimentarnos y estar sanos. Aparte del hecho de que también supone un consumo de recursos naturales que podrían ser destinados de forma más eficiente en el cultivo de vegetales.

K

#10 Estoy de acuerdo contigo, pero en este caso quería exponer mi experiencia personal con la dieta que he seguido. Es un tema que me gustaría tratar más adelante

A

#10 #11 Una abeja obrera vive unos 45 días trabajando. Por desgracia, de no ser por la apicultura profesional, las abejas estarían en vías de extinción mucho más de lo que están. Es el apicultor quien mantiene viva las colonias porque si no morirían debido, entre otras cosas, al ácaro de a varroa.
Estoy muy de acuerdo con el vegetarianismo, y si yo no lo practico es por pura contradicción, ahora bien, no llego a entender el veganismo en su posicionamiento con la miel.

Noctuar

#23 Bueno, no veo revelante en este caso el supuesto tiempo total que vive alguien. Nuestra vida no vale moralmente más o menos porque nuestra esperanza de vida sea de tal o cual cantidad. Las abejas son seres sensibles que valoran su propia vida y tienen intereses propios, entre los cuales no está el de trabajar para los humanos ni darnos la miel que ellas producen para sí mismas y alimentar a los miembros de su comunidad. Los humanos obtenemos la miel a través de un proceso de explotación que conlleva diversas coacciones y agresiones sobre ellas:

http://www.animal-ethics.org/explotacion-animal/animales-usados-comida-introduccion/explotacion-abejas/

Quitarles la miel a las abejas es robarles, porque es quitarles el fruto de su trabajo. Los apicultores arrebatan lo que las abejas producen para ellas mismas, y no para los humanos, y las abejas lo perciben y tratan de evitarlo, y por eso los apicultores tienen que protegerse con trajes especiales y fumigar a las abejas con humo tranquilizante, para así poder efectuar la sustracción más fácilmente. Las abejas no tienen ningún interés en producir o dar miel para los humanos sino que se lo quitamos mediante coerción, lo cual a menudo conlleva daños para las abejas durante el proceso de robo que los explotadores llamar "recolección":

https://www.facebook.com/WingsofHeartSantuario/videos/1720216084700312/

Los humanos no tenemos ninguna necesidad de consumir miel para alimentarnos ni estar sanos. Lo hacemos sólo por costumbre o por placer; no por necesidad. Por tanto, cualquier daño que les causemos por este motivo es inexcusable apelando a la necesidad. Les quitamos su miel porque pensamos que los animales son objetos que existen para nuestro beneficio, como si fueran máquinas de producir comida para nosotros, y no los reconocemos como individuos que sienten y sufren y tienen intereses propios que merecen el mismo respeto que los nuestros:



La amenaza de extinción sobre las abejas no se debe a causas naturales sino a la intervención humana, a la destrucción que llevamos a cabo sobre sus hábitats naturales y a la extensión masiva del uso de pesticidas y otros venenos que matan insectos. Entiendo que si nos preocupara evitar hacer daño a las abejas, y los animales en general, empezaríamos por dejar de utilizarlas para nuestro egoísmo y por respetar sus hábitats naturales. En general, dejando de consumir animales, además de evitar billones de víctimas de esta explotación, también reduciríamos la cantidad de terreno que necesitamos para cultivar comida, lo cual ayudaría bastante a reducir el daño que causamos a los animales en general:

https://elpais.com/elpais/2018/05/31/ciencia/1527756219_906375.html

Por todo esto, en resumen, es por lo que el consumo de miel no puede ser ético ni aceptable para cualquier persona que se tome en serio los intereses de los animales. He señalado algunos enlaces por si deseas ampliar la información, para no extender demasiado el comentario.

A

#26 Creo que no has entendido el fondo del asunto.
De acuerdo, la relatividad de la vida no se puede medir desde una perspectiva humana. De acuerdo de que se puede vivir sin alimentarnos de miel. Pero no, por muchos enlaces a artículos divulgativos que me pongas, la mayor amenaza que existe actualmente para la abeja son los ácaros, entre ellos la varroa, que vino de Asia para quedarse, solamente lugares muy muy aislados en el mundo están libres de este ácaro. Que llegó seguramente por la interacción humana sobre los años 70? Pues seguro, al igual que la avispa asiática reciéntemente. Que los pesticidas son responsables de la desaparición de las abejas? Por supuesto que sí. Pero en lugares libres de pesticidas y libres de otras amenazas, ten por seguro que si la varroa no es tratada (con métodos ecológicos o no) la colmena se muere. Te reto a que investigues cuántos colmenares de esos antiguos de corcho quedan.
Qué quiero decir con todo esto? Pues que la abeja pervive gracias a la actividad del apicultor, y consecuencia lógica de esa actividad está la producción de productos como el polen y la miel. Eres muy dueño o dueña de seguir los dictámenes que dicte tu conciencia,pero lo que no me puedes rebatir es que si queremos abejas tiene que existir la apicultura. Y el tema está como está, no hay otra.

Noctuar

#27 Discúlpame, pero creo que eres tú quien no ha entendido de lo que trata este asunto.

No tenemos ninguna necesidad de consumir miel. No tenemos ninguna razón que justifique moralmente coaccionar o agredir a las abejas para manipularlas y para quitarles la miel que ellas producen. Por tanto, el consumo de miel no es ético; es contrario a los principios más elementales de la ética. Consumir miel significa imponer coerción y sufrimiento a las abejas sólo por mantener una costumbre o por mero placer. No es correcto hacer daño a los animales por simple tradición o por placer. Así que si no podemos excusarlo apelando a la necesidad ni tampoco podemos justificarlo éticamente, la discusión terminaría aquí. La apicultura es una actividad explotadora que debemos eliminar, así como el resto de la explotación animal.

Ahora, los problemas que padezcan las abejas supuestamente por culpa de la intervención humana debemos intentar resolverlos sin explotar ni dañar intencionadamente a las abejas en ninguna forma. Y esto significa de nuevo rechazar la apicultura. Podremos luego discutir los detalles sobre cómo afrontar esos problemas, pero si en primer lugar no tenemos claro que las abejas, por el hecho de que son seres sensibles, merecen un respeto básico que conlleva necesariamente no tratarlas como objetos, no utilizarlas para nuestros propósitos, entonces carece de sentido discutir nada más, porque ni siquiera estaríamos de acuerdo en lo más fundamental de la cuestión.

Las abejas ya estaban en este planeta desde hace millones de años antes de que apareciera el ser humano y se las han arreglado muy bien sin nosotros. Nosotros somos el problema y no los otros animales. Nosotros somos quienes hacemos el daño y destruimos los hábitats y desequilibramos los ecosistemas de los animales. Las acciones que emprendamos para reparar el daño que infligimos sobre otros animales deben consistir antes de nada en actuar sobre nosotros, sobre nuestra visión cosificadora y explotadora sobre el resto de animales, y el antropocentrismo que hemos asumido en nuestra forma de relacionarnos con ellos. Aquí está el error de base que ha causado en origen todos los daños que directa e indirectamente estamos provocando sobre los animales.

D

Nunca entendi, como Gazpacho se llamaba asi y era una Piña (algo mi "español").

Shotokax

#5 porque era andaluz, como el gazpacho, supongo.

D

#18 Pero coño, que era una piña, muy español no era.

Shotokax

#24 la piña ya se ha convertido en un clásico español del postre veraniego.

K

#6 Lo de la crítica constructiva era irónico. Quizás tu tengas claro que se puede estar sano, pero mucha gente no.
Sobre la sostenibilidad, la idea era enfocar principalmente el aspecto de que sí habría comida para todos, ya que por requisitos de espacio/agua/energía, basar la dieta en vegetales suele ser más sostenible.

frg

Si tienes que justificar tu vegetarianismo, diciéndosnoslo en un artículo, el cuñado, y posiblemente "chuchivegano" eres tú.

K

#3 Hola, soy el autor del post. Antes de nada, agradecerte la crítica constructiva. Posteriormente, me gustaría añadir que el post trata de responder algunas preguntas que me he hecho al no tener suficiente información, como las relativas a si se puede estar sano con esta dieta o si sería sostenible que todo el mundo fuese vegetariano. Esto se explica en la introducción del mismo artículo. El objetivo del post es, por lo tanto, informar.

frg

#4 He leído el artículo, y mi comentario no era excesivamente constructivo. Lo de la información, con saber leer, y tener criterio para contrastar fuentes, es suficiente.

Claro que se puede estar sano siendo vegeta, pero creo que repetir los mismos mantras, sin plantearse, por ejemplo, si las cabras que pastan en tierras no cultivables son una comida "sostenible", o el millón de matices que te puedes plantear si intentas autosustentarte sin algo de carne en una sociedad autárquica, me parece poco o nada constructivo.

Arzak_

#4 Estas arando en tierra yerma

K

#7 Desgraciadamente, me he encontrado con mucha desinformación al respecto

Noctuar

#7 Creo que a la mayoría de la gente le preocupan los animales. Otra cosa es que esa preocupación se detenga cuando afecta a sus propios hábitos y costumbres. Pero quizás la información pueda ayudar a cuestionarlas y motivar a un cambio.

B

#3 No creo que lo intenta justificar sino que comparte información

bombillita.

4 articulos enviados @melanim y un manual antiSPAM http://meneame.wikispaces.com/Comenzando

M

#1 Gracias por la información, lo tendré en cuenta para más adelante. De todas formas, las notícias del blog son escritas sin ánimo de luro y me ha parecido interesante el artículo que hoy he difundido en meneame