Hace 8 meses | Por Dragstat a que.es
Publicado hace 8 meses por Dragstat a que.es

A través del tiempo, la censura del cine (y general) ha ido cambiando sus métodos y sus motivos, dependiendo de los regímenes políticos y la moral de los tiempos. En otras épocas, por ejemplo durante el franquismo, los temas a censurar estaban relacionados con la política o la religión, incluso donde pervive cierta censura en torno a temas relacionados con el terror, la violencia y el sexo.

Comentarios

e

"Iba a desarrollarse en los años 50′, pero la censura obligó a que transcurriera en los años 20′ para que la pobreza descrita se asociara a la época republicana"
La Segunda República fue proclamada en 1931, la primera en el siglo XIX. Unos señores muy cultos los censores.

Una actriz cuyo nombre no recuerdo ¿Gloria Lasso?, contaba que cuando tenía veinte años censuraron un primer plano de su cara. Preocupada, fue a hablar con el censor para saber el motivo. El cura solo pudo razonar que su cara "tenía un no se qué". Que se puso cachondo el hombre, vamos.

La caza (Carlos Saura, 1966) Debía titularse "La caza del conejo" y va de cuatro señores que cazan conejos en el monte. No aparece una sola mujer en la película. El censor opinó que el título original tenía connotaciones libidinosas.

Berlanga contaba que le censuraron un plano panorámico de la Gran Vía. El censor dijo que siendo Berlanga era capaz de poner un obispo saliendo de Pasapoga (Una sala de fiestas).

Le preguntaron a Narciso Ibañez Serrador como fue posible que la censura dejase pasar su película "La residencia". Contesto que el sadismo (azotar colegialas con látigos) no estaba mal visto en el franquismo, y el censor religioso no conocía la existencia del lesbianismo.

D

#3 Otra buena es la censura de la escena de las ostras y los caracoles en Espartaco:

D

Se me ocurren 5.000 clásicos que debieron ser censurados, y no soy yo fan del cine,

e

#1 La censura es una falta de respeto a las personas. Parte del supuesto de que los adultos no son capaces de razonar por si mismos. Alguien, con mayor formación, debe elegir por ellos.